martes, 8 de junio de 2021

 

ABREN GUARDERIAS DEL IMSS CON

ESTRICTAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

 


*Las estancias ubicadas los estados de Sonora y Guerrero aún no inician actividades

 

 

Las guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) –con excepción de las que están en Sonora y Guerrero– han iniciado sus servicios de manera paulatina desde el 2020 con la anuencia de las autoridades sanitarias locales. Este lunes 7 de junio reiniciaron operaciones las unidades de la Ciudad de México.

Todas las guarderías del país operan bajo estrictas medidas de seguridad, con filtros sanitarios, uso de cubrebocas, lavado de manos, sana distancia, desinfección de áreas comunes, entre otros.

Las guarderías del Seguro Social cuentan con un primer filtro compuesto por  tapetes sanitizantes, toma de temperatura, aplicación de alcohol gel y un cuestionario oral respecto a síntomas o contacto con pacientes con COVID-19.

Como parte del reforzamiento del filtro sanitario, se realiza la búsqueda intencionada de signos y síntomas respiratorios en los niños, niñas y personal al ingreso a la guardería; asimismo, con la misma finalidad se realiza un recorrido en aulas tres veces al día.

En caso de que llegue a detectarse algún caso de COVID-19, éste será referenciado de manera inmediata a la respectiva unidad médica de atención, se notificará al área de vigilancia epidemiológica de casos confirmados o sospechosos y se determinarían las acciones a seguir, como el cierre de salas o guarderías ante la presencia de casos aislados o brotes.

Las instalaciones fueron sanitizadas, el personal se capacitó en medidas de sanidad, cuentan con su Equipo de Protección Personal y se asignaron horarios escalonados para evitar aglomeraciones.

Todas las guarderías del IMSS deben cumplir medidas de seguridad, para poder operar, entre lo que se destaca: Programa Interno de Protección Civil autorizado por las instancias estatales o municipales competentes, sistema de alarma y contra incendios, iluminación de emergencia, película de protección en cristales y materiales retardantes al fuego.

Además, capacitación y adiestramiento al personal en materia de seguridad, rutas de evacuación y puntos de reunión, simulacros periódicos, circuito cerrado de televisión.

 

            TODO EL PERSONAL FUE VACUNADO

 

En un recorrido de supervisión realizado en la Guardería Ordinaria No. 35 en la capital del país, el doctor José Antonio Zamudio González, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Ciudad de México Norte, señaló que el personal de las guarderías fue vacunado contra COVID-19 y capacitado, a fin de ayudar a los derechohabientes que requieran de un espacio seguro para sus hijos mientras laboran.

Zamudio González aseguró que dentro de las instalaciones se trabajaron los protocolos para la Nueva Normalidad, con el objetivo de garantizarles a los padres de familia que sus hijos estarán seguros al ingresar a las guarderías y “regresen a casa sanos, sin ningún problema”.

“Nuestro compromiso fundamental es tener a nuestros niños en un buen desarrollo humano, con todas las medidas de seguridad sanitarias para que transcurran sanamente su infancia el tiempo que estén con nosotros”, dijo.

El titular de la Oficina de Representación del IMSS Ciudad de México Norte llamó a los derechohabientes a utilizar estos servicios y que los niños desde sus casas conserven las mismas medidas de sanidad, eviten el contacto con personas con COVID-19 o alguna enfermedad respiratoria.

El doctor José Antonio Zamudio subrayó que se otorgará a los menores el mismo servicios de calidad previo a la pandemia y su retorno será voluntario en la medida de solicitud del servicio. Además se respetarán los lugares de los derechohabientes inscritos y que de momento no utilicen las guarderías.

“Deben de sentirse seguras para traer a sus bebés, traer a sus niños a la guardería, y esas mamás y esos papás puedan seguir con su actividad económica productiva para mejorar la economía de la familia, con la seguridad de que sus niños están bien cuidados”, agregó.

Por su parte, Valeria Morales Rodea y Reyna Aglae Sánchez Sánchez, Oficiales de Puericultura de la Guardería Ordinaria No. 35, invitaron a las mamás y a los papás derechohabientes a que lleven a sus hijos a las guarderías del Seguro Social en la Ciudad de México, donde el personal está listo para recibir a los menores con los protocolos y medidas necesarias con miras de que se encuentren sanos.

 

 

HOMBRE: ES TIEMPO DE CUIDAR TU PIEL

 


*Si padeces de comezón, enrojecimiento o ardor en la piel puede que tengas piel sensible y no lo sepas. Por ello, es importante utilizar productos especializados que te ayuden a proteger la piel sin eliminar sus aceites naturales

 

 

La piel de los hombres tiende a ser un 15% a 20% más gruesa que la de las mujeres gracias a la testosterona, lo que la vuelve más dura y resistente, pero su desventaja es que sus glándulas sebáceas segregan mayor cantidad de grasa por lo que, sufren más de imperfecciones en la piel.

A pesar de tener la piel más resistente, hay algunos hombres que padecen de piel sensible e hiperreactiva y no lo saben. Si tienes más de dos de los siguientes síntomas, probablemente lo padeces:

Incomodidad constante en la piel.

Comezón y/o ardor localizado.

Sensación de punzadas.

Sensación seca y tirante en la piel.

Enrojecimiento.

Picor o ardor en la piel del cuero cabelludo.

Si descubriste que eres de piel sensible, lo más recomendable es cambiar tu rutina de cuidado corporal a la siguiente:

En la ducha…: Lo ideal es que cambies tu jabón en barra por un gel de ducha especializado para piel sensible, ya que ayudará a limpiar a profundidad sin eliminar los aceites naturales que protegen tu piel. Es fundamental que el pH del gel se encuentre entre 4.5 y 5.5 para neutralizar los agentes agresivos que puedan afectar a tu piel. El jabón en barra tiende a tener un pH entre 7 y 8, lo que puede empeorar la sensibilidad de la piel causando enrojecimiento y signos de eccema.

Otra recomendación que hace una gran diferencia es dejar de utilizar esponjas o estropajos para tallar la piel, ya que solo generan fricción y afecta a la piel. En su lugar, puedes dar masajes circulares con el gel de ducha y eso bastara para tener una piel limpia y sana.

La piel sensible también afecta el cuero cabelludo, por ello, es importante revisar que tu shampoo esté libre de isotiazolinonas, formaldehidos y parabenos porque pueden incrementar la irritación en la zona cabelluda.

Lo ideal es utilizar un shampoo capilar que contenga ingredientes naturales como extracto glicólico de avena, D pantenol, aloe vera y aceite de jojoba que limpiarán la suciedad del cuero cabelludo evitando la resequedad, descamación e irritación, dando una sensación calmante para la piel.

Si eres de los que le gusta ducharse con agua muy caliente, es momento de cambiarlo porque el agua a altas temperaturas irrita la piel, lo más recomendable es ducharse con agua templada y al finalizar, dejar caer agua fría por algunos segundos. Esto ayudará a cerrar los poros y te sentirás más activo a lo largo del día.

Después de la ducha…: Después de la rutina del baño, es importante humectar la piel para crear una barrera protectora de agentes externos. La línea mexicana para pieles sensibles Sopharma pH5 nos brinda la Crema Humectante Efecto Mate que, gracias a sus ingredientes como karité, kokum, y vitamina E ayuda a nivelar el pH natural de la piel -4.5 a 5.5- regenera y reestablece sus defensas naturales, y esta crema tiene una consistencia espesa que te dará la sensación de suavidad durante todo el día.

Por otro lado, nos brinda la Crema Líquida Corporal que tiene una consistencia más ligera y de rápida absorción, la cual hidrata a profundidad para mantener la elasticidad de la piel y tiene acción calmante gracias al bisabolol y la vitamina E que posee.

Es cuestión de elegir la que mejor se adapte a tu cuerpo y en conjunto con los demás pasos de la rutina corporal lograrás una piel sana y balanceada. Recuerda que la piel es nuestro órgano más grande, hay que darle los cuidados que requiere.

 

 

 

LA OTITIS ES CAUSA DE CERCA DEL 60%

DE LA PERDIDA AUDITIVA EN LOS NIÑOS

 


 

Llegó el verano y prueba de ello es cuando empiezas a planificar alguna escapadita para relajarte. Las ganas de despejarte de tu rutina y pasar un rato agradable en alguna piscina o playa, son tentaciones que te llevan a pasar mucho tiempo dentro del agua; sin embargo, tienes que saber que existen riesgos a los que nuestros oídos están expuestos.

De acuerdo con estudios, el 84% de las otitis externas también conocida como “otitis del nadador” se originan en verano, a través de bacterias u hongos que se encuentran en el agua y que entran en contacto con el conducto auditivo al sumergir la cabeza durante un buen rato.

A su vez, la combinación de agua y calor favorece su propagación. Patología que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los niños, casi el 60% de la pérdida de audición se debe a causas como ésta.

“La otitis ocurre con más frecuencia durante esta época, y en niños de 0 a 7 años, se presentan la mayoría de los casos, porque las visitas a las piscinas son más habituales en periodo caluroso, pero puede producirse en cualquier otra estación del año siempre que se exponga continuamente al contacto con el agua. Se debe aprender a detectar los signos de alarma como picazón y la sensación de tener la “oreja taponada”. Posteriormente, el conducto auditivo se hincha y se produce un fuerte dolor, que aumenta si se toca la zona auricular, especialmente en la parte frontal y también duele cuando masticamos”, comentó la doctora Jimena Atuán, médico audióloga y gerente clínica para MED-EL México.

Asimismo, es importante mencionar que, en el mar la presencia de algas, arena y cuerpos extraños favorece la formación de cerumen y la creación de tapones que aumentan el crecimiento bacteriano.

En el caso de las piscinas, la concentración excesiva de cloro y un PH inadecuado favorecen la inflamación del conducto auditivo. De todas formas, en ambos casos, si los baños son prolongados y hay un exceso de humedad que no se resuelve, también puede provocar otitis.

Vale la pena mencionar que esta infección es muy común durante la infancia y es una de las causas de pérdida de audición cuando evoluciona en casos extremos. Se calcula que aproximadamente en México el 70% de los infantes ha tenido algún episodio de esta enfermedad.

“Para tratar este tipo de otitis, depende de la gravedad de la infección y del dolor. En la mayoría de los casos, su especialista puede recetar gotas para los oídos que contienen antibióticos para atacar la infección, junto con esteroides para reducir la hinchazón del canal auditivo. En otros casos, cuando la otitis tiene un nivel avanzado y generó pérdida auditiva en el paciente, es necesario evaluar la posibilidad de implantes auditivos”, concluyó la doctora Jimena Atuan.

Desde MED-EL invitamos a las personas que suelen relajarse y despreocuparse por su salud auditiva durante las vacaciones. Tomen las precauciones necesarias ante la aparición de dolor en los oídos es recomendable realizar la consulta al médico lo antes posible para evitar complicaciones.

 

 

 

TRATANDOSE DE OBESIDAD, PERDIENDO

TAMBIEN SE GANA: ESPECIALISTAS

 


*La pérdida de 2% a 10% del peso corporal trae notables beneficios a la salud de las personas con obesidad y diabetes tipo 2

 

 

El notable incremento de la obesidad y el sobrepeso en México, que actualmente afectan al 75.2% de la población adulta, es un hecho que causa alarma no sólo porque refleja un estilo de vida poco saludable en la población, sino porque la obesidad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles y la mortalidad prematura y el único que puede revertirse.

Entre las principales enfermedades relacionadas con la obesidad se encuentran diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares como hipertensión, accidente cerebrovascular, embolia pulmonar enfermedad de las coronarias e insuficiencia cardiaca; apnea del sueño; dislipidemia; osteoartritis; enfermedad de la vesícula biliar, y cáncer de esófago, endometrio, hígado, riñón, mama, vías biliares y ovario.

Durante el Novo Nordisk Leaders Summit (NNLS) 2021, realizado de manera virtual, especialistas de todo el mundo compartieron con la comunidad médica mexicana los nuevos abordajes para el tratamiento de una enfermedad crónica de tanto peso como la obesidad, relacionándolo con el de la diabetes tipo 2, enfermedad crónica con la que está estrechamente vinculada.

La pérdida de 2% a 10% de peso corporal trae notables beneficios a la salud:

Durante su exposición, el doctor Robert Kushner, director médico del Centro de Medicina del Estilo de Vida de Northwestern Medicine, Chicago, señaló que para la prevención de las enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad, lo primero que el paciente debe hacer es perder peso, bajo la supervisión de su médico.

El doctor Kushner indicó que las personas suelen pensar en la pérdida de peso como un asunto meramente estético o de aceptación social, cuando en realidad lo más importante es que brinda significativos beneficios para la salud.

“Diferentes estudios han demostrado que cualquier pérdida de peso tiende a mejorar la salud del paciente con diabetes tipo 2. Por ejemplo, la reducción de 2% a 3% del peso corporal mejora el control de la glucosa, un 5% de reducción de peso disminuye los niveles de lípidos en sangre y la presión arterial, y la pérdida de 10% de peso mejora la incontinencia urinaria y la apnea del sueño”.

Respecto al tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2, el doctor Gary Lewis, pofesor del Departamento de Medicina y del Departamento de Fisiología de la Universidad de Toronto, informó que “con los medicamentos más nuevos, como los agonistas del receptor de GLP-1, más dieta y ejercicio, estamos logrando entre un 10% y 15% de reducción de peso corporal. Esto ha representado un parteaguas en el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2, ya que da al blanco en aspectos clave como el control de la glucosa, la reducción del peso corporal y del riesgo cardiovascular”.

La obtención de un peso saludable es una meta alcanzable para los pacientes con obesidad y rompe con el mito del cuerpo perfecto como sinónimo de salud.

Para más información sobre estos temas, visita la sala de prensa del Novo Nordisk Leaders Summit 2021, que se ubica en https://www.nnlsmexico.com/prensa/registro. Allí podrás encontrar videos con la información más relevante del NNLS 2021 en voz de los expositores internacionales, subtitulados en español. También tendrás la oportunidad de formular preguntas y solicitar entrevistas con especialistas nacionales en obesidad y diabetes.

 

 

 

MAMOGRAFIAS, ANSIEDAD Y VACUNAS COVID-19

 

 


Tal vez conozcas a alguien que obtuvo un falso positivo en una mamografía después de recibir la vacuna COVID-19. Quizás escuchaste o leíste a un médico recomendar retrasar la detección del cáncer de mama, debido a tal confusión.

De acuerdo con la doctora Luz Venta, directora médica del Centro de Cuidados Mamarios del Hospital Houston Methodist, no debes permitir que esto cambie tus planes.

"Estamos recibiendo muchos pacientes preguntando cuándo deben hacerse una mamografía, si acaban de recibir la vacuna. La respuesta es: ahora mismo, si es que ya tienes una detección programada. Sigue tus planes, así te hayas vacunado la semana pasada, hace dos días; o si te vas a vacunar la semana entrante”, dijo la especialista.

"Es obvio, porque definitivamente no quieres retrasar un posible diagnóstico de cáncer", añadió.

Si en la mamografía se detectan ganglios linfáticos inflamados, se puede programar una cita de seguimiento para ti, en el Hospital Houston Methodist. En donde un miembro de nuestro equipo especializado realizará una ecografía para determinar si los ganglios linfáticos inflamados indican cáncer de mama o bien, fue por una vacuna COVID-19 administrada recientemente.

Esto es lo que sabemos sobre la vacuna y las mamografías:

Aunque sea raro, si puede darse un agrandamiento de ganglios linfáticos derivado de la vacuna COVID-19

Las vacunas contra el COVID-19 de Moderna y Pfizer están haciendo que algunos resultados de mamografías sean más difíciles de evaluar, debido al agrandamiento de los ganglios linfáticos (porque también es un posible indicador del cáncer de mama, y a la vez un efecto secundario de las vacunas). Como resultado, los médicos de todo el país están reportando un repunte en los falsos positivos de las mamografías.

La preocupación por este fenómeno ha hecho que algunas instituciones y sociedades profesionales sugieran posponer la detección del cáncer de mama. Incluso la Sociedad de Imagenología Mamaria advirtió recientemente que, "cuando no sea una urgencia", las pacientes y proveedores podrían considerar programar exámenes de detección de cuatro a seis semanas después de la segunda dosis de vacunación COVID-19, si la primera ya se ha dado.

Pero la doctora Venta, va en otro sentido, señalando que la gran mayoría de las mujeres no experimentarán la ampliación de los ganglios linfáticos.

 

             MEDICOS AL DIA EN INFORMACION

 

En el ensayo moderna, por ejemplo, el 11,6% de las mujeres que recibieron la primera inyección de la vacuna tuvieron inflamación, en comparación con el 5% que recibió un placebo. El 16% tuvo inflamación después de la segunda inyección, en comparación con el 4.3% que recibió un placebo.

"Finalmente, casi el 90% de las mujeres no ven ninguna diferencia en sus ganglios linfáticos después de recibir la vacuna. Retrasar las mamografías, dadas estas estadísticas, resulta entonces bastante ilógico”,  explicó la doctora Venta.

La especialista comenta que muchos médicos están poniéndose al día sobre COVID-19. Los Centros de Cuidados Mamarios del Hospital Houston Methodist, estuvieron cerrados durante casi dos meses, la primavera pasada. Después de que reabrieron, algunas mujeres seguían asustadas de regresar.

Conclusión: La inflamación de los ganglios linfáticos después de la vacunación es común e inofensiva.

La doctora Venta, señala que esta inflamación después de la vacunación significa que el sistema inmunológico está haciendo su trabajo, defendiendo al cuerpo ante una sustancia extraña.

Cuando hay presencia de agentes invasores en el cuerpo, los glóbulos blancos en los ganglios linfáticos aumentan, porque se están preparando para atacar, ocasionando dicha inflamación.

Los ganglios linfáticos en forma de frijol se pueden encontrar en todo el cuerpo, pero se agrupan en ciertas áreas, incluida la axila.

La inflamación allí, que se puede confundir con cáncer, pero es una respuesta normal a la vacunación.

De hecho, es mucho más probable que haya sido causada por la vacunación, en caso de que la inyección se administrase en el mismo brazo.

Tal inflamación en sí es benigna y se resolverá por sí sola después de un corto período de tiempo.

Si la inflamación no se revierte, puede ser señal de cáncer de mama, siendo necesario un mejor diagnóstico tan pronto como sea posible, razón por la cual es tan importante no retrasar una mamografía programada.

 

              LA VACUNA NO CAUSA CANCER

 

La especialista enfatiza que la vacuna no puede causar cáncer de mama. En los casos en que se diagnostica cáncer, "la paciente lo tuvo primero, y luego recibió la vacuna".

Tras esperar un mes, por una cita de ecografía de seguimiento, es normal que una mujer sienta ansiedad. Pero la experta, aclara que el riesgo de retrasar un posible diagnóstico de cáncer de mama es peor.

"Es como decir: no deberías hacerte una mamografía, porque vas a sufrir ansiedad al esperar los resultados”, comenta la doctora Venta. "Si yo tuviera inflamación de ganglios linfáticos después de la vacunación, me gustaría tener la seguridad de hacerme una mamografía y una evaluación; ya que la inflamación es muy probablemente el resultado de la vacuna".

"Lo peligroso es que la inflamación se deba a un cáncer de mama, y que se estén postergando las acciones pertinentes al creer que la inflamación se deba a la vacuna", concluyó.

 

 

domingo, 6 de junio de 2021

 

VIH: A 40 AÑOS DEL INICIO DE LA PANDEMIA, UN

ANTES Y UN DESPUES MARCADO POR LA INNOVACION

 

 


De octubre a mayo de 1981, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos reportaron los casos de cinco jóvenes de Los Ángeles que estaban enfermos de neumonía por Pneumocystis Carinii, una infección rara cuya aparición se relaciona con un mal funcionamiento del sistema inmune.

Lo que luego se conoció como SIDA en el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad de los CDC, fue el punto de partida de una historia marcada por el miedo, el estigma y la incertidumbre, pero también por el progreso, la innovación y una lucha constante.

Para finales de aquel 1981 se habían registrado 270 casos de esta inmunodeficiencia severa en EUA; 121 de ellos habían muerto.

México no fue la excepción, pues en 1983 se registró el primer caso de SIDA en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Pronto se supo que estábamos ante una nueva amenaza para la salud y que llevaría tiempo definir cómo surgía y cómo atacarla.

Hoy, a pesar de las intensas medidas y los progresos realizados contra el VIH —Virus de Inmunodeficiencia Adquirida que, en 1983, fue identificado como el causante del SIDA—, en algunos lugares del mundo la epidemia sigue expandiéndose.

Los alarmantes 1.7 millones de nuevas infecciones por VIH que se produjeron en 2019, son más de tres veces superiores al objetivo de 2020 de menos de 500 mil nuevas infecciones.

Por ello, en el marco de la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas (ONU) sobre el VIH y el SIDA, a celebrarse del 8 al 10 de junio de este año, se revisarán 10 recomendaciones clave que forman parte del informe del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, quien señala que si todos los países se comprometen a poner en marcha dichos lineamientos, pondremos fin a la pandemia de SIDA de aquí a 2030.

Estas recomendaciones incluyen: abordar las desigualdades y llegar a todas las personas que viven con VIH o que corren el riesgo de infectarse, para reducir las nuevas infecciones anuales a menos de 370 mil y las muertes anuales relacionadas con el SIDA a menos de 250 mil para 2025; dar prioridad a la prevención del VIH para garantizar que el 95% de las personas en riesgo de infectarse tengan acceso a opciones eficaces de prevención para 2025; y eliminar las nuevas infecciones por VIH entre los niños.

El informe también subraya la importancia de abordar los factores sociales y estructurales que perpetúan las desigualdades, así como la atención integral a comunidades vulnerables y marginadas.

Y es que si bien la pandemia por covid-19 ocasionó contratiempos adicionales, no debe ser una excusa para frenar los esfuerzos y los progresos alcanzados. A cuarenta años de los primeros diagnósticos de VIH también hay historias de esperanza y de resiliencia:

En 1983 el Virus de Inmunodeficiencia es identificado como el causante del SIDA.

En 1985 ELISA es aprobada como la primera prueba diagnóstica.

En 1987 llega el primer tratamiento antirretroviral (ARV) al mercado, la zidovudina.

En 1995 nace una nueva clase de ARV, los inhibidores de proteasa.

En 1998, gracias a la combinación de distintas clases de antirretrovirales, conocida como TARAA (Terapia Antirretroviral de Alta Actividad), el SIDA se convierte en una condición crónica manejable.

En 2003 se establece el acceso a antirretrovirales para personas sin seguridad social en México.

En 2007 diversos estudios comprueban la eficacia de la profilaxis preexposición.

En 2011 un estudio muestra que el uso de TARAA en personas portadoras del virus reduce el riesgo de contagio en un 96%.

En 2019 una vacuna contra el VIH se pone a prueba en el ensayo clínico Mosaico.

Los notables avances en el conocimiento, la investigación, la prevención, la atención y el tratamiento del VIH, garantizan que las personas que hoy viven con esta enfermedad, tengan una vida larga y con mejor calidad que hace cuarenta años, y que aquellas en riesgo de contraer este virus cuenten con herramientas innovadoras de prevención.

Hoy en día existen más de 30 medicamentos para el tratamiento del VIH que pueden ser combinados de distintas formas según las necesidades de cada paciente, y más de 400 medicamentos y vacunas en investigación y desarrollo que nos permiten construir la esperanza de que una generación libre de SIDA es posible.

 

 

 

LA NUEVA ESTRATEGIA MUNDIAL DE INMUNIZACION 2030

APUESTA POR SALVAR MAS DE 50 MILLONES DE VIDA

 


 

Mientras el mundo entero sigue luchando contra los efectos devastadores de la covid-19, muchos servicios de salud se han visto interrumpidos, entre ellos la vacunación de rutina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, a pesar del progreso logrado en comparación con el 2020, más de una tercera parte de los países encuestados entre enero y marzo de este año siguen registrando afectaciones en los servicios de inmunización sistemática.

Al menos 60 campañas de vacunación siguen aplazadas en 50 países, lo que expone a unos 228 millones de personas, muchos de ellos niños y niñas, al peligro de contraer enfermedades como el sarampión, la fiebre amarilla y la poliomielitis.

Incluso antes de la pandemia, ya enfrentábamos una situación adversa en la que al menos 20 millones de niños se estaban perdiendo las vacunas contra enfermedades prevenibles como el sarampión, difteria y tétanos.

Y si bien la actual crisis de salud ha puesto en la mente de muchos la importancia de las vacunas, nos encontramos frente a un escenario que amenaza con anular dos décadas de avances en la inmunización.

Para hacerle frente a este hecho, la OMS, junto con UNICEF y Gavi, la Alianza para las Vacunas, presentaron la Agenda de Inmunización 2030 (IA2030) una estrategia ambiciosa para ampliar el impacto de las vacunas que salvan vidas.

Centrada en la vacunación a lo largo de toda la vida, la estrategia apunta a que si se aplican las vacunas necesarias, se evitarían unos 50 millones de muertes, 75% de ellas en países de ingresos bajos y medios bajos. Los objetivos que se pretenden alcanzar para el 2030 son:

Lograr una cobertura del 90% de las vacunas esenciales administradas en la infancia y la adolescencia.

Reducir a la mitad el número de niños que no reciben ninguna vacuna.

Completar 500 incorporaciones nacionales o subnacionales de vacunas nuevas o infrautilizadas, como las de la COVID-19, el rotavirus o el virus del papiloma humano (VPH).

La IA2030 también llama a diferentes actores a implementar medidas audaces para alcanzar la meta, entre ellas: la inversión en sistemas sólidos de inmunización; el desarrollo de planes de inmunización accesibles para todas las personas y el aumento en las inversiones para investigar, desarrollar y suministrar vacunas para satisfacer las necesidades de la población a nivel mundial.

En este micrositio encuentran más información sobre la IA2030; y aquí pueden leer más acerca de la situación en México y la campaña de seguimiento a la vacunación, en menores de entre 1 y 9 años, que la Secretaría de Salud y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA) están llevando a cabo del 19 abril al 25 de junio.

 

 

viernes, 4 de junio de 2021

 

ESPECIALISTAS DEL IMSS MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE MENOR CON ENFERMEDAD RARA QUE CAUSA CRECIMIENTO DE HIGADO Y BAZO

 


*El padecimiento conocido como enfermedad de Gaucher se atiende en la Clínica de Errores Innatos del Metabolismo del Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI

 

 

Juan Diego es un menor que lleva nueve años con la enfermedad de Gaucher, la cual se caracteriza por el crecimiento del hígado y bazo, ha visto mejoría en su salud gracias al tratamiento que recibe por especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría “Dr. Silvestre Frenk Freund” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El doctor Erick Alberto Rivera, especialista del Instituto, refirió que Juan Diego, quien actualmente tiene 10 años, es atendido en la Clínica de Errores Innatos del Metabolismo a través de terapia donde le suministran cada 15 días una enzima que su cuerpo no produce.

Subrayó que el Instituto cuenta con la capacidad de tratar enfermedades lisosomales como la de Gaucher, que está catalogada como una enfermedad poco frecuente o rara.

“Juan Diego, llegó aquí con abdomen prominente, sin lograr caminar, tenía ya más de un año y no había recibido tratamiento; de no haber llegado con nosotros su padecimiento hubiera sido mortal”, expuso el doctor Rivera.

El especialista recordó que una vez iniciado el tratamiento se vio una respuesta positiva del estado de salud de Juan Diego, quien actualmente hace una vida normal.

La señora Araceli, mamá de Juan Diego, señaló que el padecimiento de su hijo comenzó con sangrado nasal y crecimiento del abdomen cuando tenía un año tres meses.

Originarios del estado de Michoacán, decidieron trasladarse a la Ciudad de México para dar de alta al pequeño en el IMSS para brindarle la atención que necesitaba.

Agradeció al personal médico del Instituto que ha apoyado a su hijo, y recordó que el próximo 15 de noviembre Juan Diego cumple 9 años con el medicamento que lo ha ayudado en el proceso de recuperación.

 

 

 

MANZANAS PARA LA MENTE Y BIENESTAR

 


*Esta fruta podría tener un impacto positivo en la memoria y cognición, ayuda a proteger a las neuronas más vulnerables; brinda el 20% del valor recomendado de fibra, 8% de vitamina C antioxidante y 7% del potasio diario

 

 

¿Sabías que una manzana contiene 5 gramos de fibra lo que equivale al 20% del valor diario recomendado? Los beneficios de las manzanas en la salud no son una novedad, pues es bien sabido que son una gran fuente de vitaminas, minerales y fibra; una manzana al día no solo contribuye a una alimentación saludable, sino que también mejora el estado de ánimo de las personas.

Un estudio realizado por la Universidad Británica de Warwick, publicado en el American Journal of Public Health, reveló que la ingesta recurrente de esta fruta podría cambiar positivamente el estado de ánimo.

Este estudio investigó en 12 mil personas el nivel de bienestar tras cambiar sus hábitos alimenticios y consumir más manzanas, incluyendo la ingesta de fruta y verduras hasta las ocho piezas diarias.

Antes que la salud física, los participantes mostraron mejoras en su estado de ánimo debido al alto consumo de estos alimentos, donde predominaron las manzanas.

Uno de los elementos que intervienen en los cambios de humor es la falta de energía por las alteraciones en los niveles de glucosa en la sangre. Si optamos por la manzana como colación habitual, su glucosa es un azúcar natural, amigable para el organismo, que se libera de manera progresiva, gracias a los carbohidratos complejos de esta fruta.

Además, esta liberación de azúcares hace que la energía se mantenga nivelada durante más horas y favorece un estado de ánimo más estable.

La agilidad mental, es otro de los factores de beneficio, según una investigación realizada por la Universidad Británica de Reading y publicada en el British Journal of Nutrition, concluía que esta fruta tiene un impacto positivo en la memoria y cognición, pues ayuda a proteger a las neuronas más vulnerables, mejorando las funciones neuronales del cerebro y sirviendo de soporte a la función neurocognitiva.

“Consumir una manzana al día puede mejorar considerablemente nuestra salud, esto debido a sus propiedades naturales, ya que brinda el 20% del valor recomendado de fibra, 8% de vitamina C antioxidante y 7% del potasio diario”, comentó Juan Carlos Moreira, representante en México de la Comisión de Manzanas del Estado de Washington.

La recomendación de los especialistas en la nutrición es: consumir las manzanas en crudo, es decir, comiendo la pieza a bocados.

“Para Manzanas Washington el bienestar de todos los mexicanos es una prioridad, estamos orgullosos de poder ofrecer una opción en su alimentación, misma que fomentará su buen estado de salud”, concluyó.

     Recuerda que ¡la vida es más fácil con manzanas!

 

 

 

 

DOLE PACKAGED FOODS BUSCA ELIMINAR EL TOTAL

DE EMISIONES DE CARBONO EN SUS OPERACIONES

 

*Trabajar para alcanzar un desperdicio de fruta cero, eliminar los envases de plástico y lograr huella de carbono cero son algunas de sus promesas

 

 

Dole Packaged Foods (DPF), LLC, líder mundial en el cultivo, abastecimiento, distribución y comercialización de frutas y bocadillos saludables, llegó al país para acompañar a las familias mexicanas bajo el compromiso de poner a las personas y al planeta en el centro de su negocio para que el sol brille más en todo el mundo.

De esta filosofía, se desprenden promesas de acción como la de huella de carbono cero, eliminar los envases plásticos y alcanzar un desperdicio de fruta cero, entre otras.

“Nuestras promesas son más grandes que nosotros. Buscamos hacer negocios de manera diferente y uniendo fuerzas con socios estratégicos para trabajar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para mejorar nuestro mundo hoy y para las generaciones futuras”, mencionó José Luis Hidalgo, director de DPF en México.

“Nos entusiasma mucho que, con nuestra llegada a México, este país forme parte de las acciones y el impacto positivo que buscamos tener en la sociedad”, enfatizó Hidalgo.

DPF tiene la promesa de obtener el 100% de la energía para sus plantas de procesamientos de fuentes renovables, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sus propias operaciones en un 50% y trabajar con sus socios para reducir las emisiones en toda la cadena de valor para el año 2030.

Respecto al compromiso de avanzar hacia la eliminación de los envases de plástico de origen fósil para el 2025, la compañía buscará reducir el uso de plásticos al aumentar el contenido reciclado en nuestros envases actuales, y explorar el uso de materiales suprarreciclados, como la cáscara de piña o las hojas de plátano de nuestras granjas, lo que tiene el potencial de crear un ecosistema verdaderamente circular dentro de sus operaciones.

Eliminar los envases de plástico de origen fósil ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual hace que el aire y los océanos estén más limpios para todos y que el sol brille más en todo el mundo.

Acerca de eliminar la pérdida de fruta, al tener menos desechos orgánicos que se depositan en los vertederos se reduce las emisiones de efecto invernadero y su impacto negativo en el planeta. Además, reutilizarán estos desechos en nuevos usos y gamas de productos.

Así DPF, inspirados el espíritu de “Sampo Yoshi” que considera el bienestar de la sociedad y los negocios como interdependientes, busca asegurarse de que el negocio sea beneficioso para el vendedor, el comprador y la comunidad.

 

 

 

CERO HUELLA AMBIENTAL, COMPROMISO DE

NOVO NORDISK CON EL MEDIO AMBIENTE

 


*En México, la compañía ha implementado acciones como reducción a cero del consumo de plástico pet, separación de residuos, sustitución de materiales desechables por reutilizables en la cadena de suministro, como las hieleras desechables para la entrega de medicamentos

 

 

Aumento de la temperatura promedio global de los océanos y de la superficie terrestre, acidificación del mar, inundaciones recurrentes, sequías más prolongadas, disminución en la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico, y mayor propensión a incendios forestales, son algunos de los cambios que la humanidad entera ha venido observando en las últimas décadas, derivados del cambio climático.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente y en congruencia con el lema de este año que es Reimagina, recupera, restaura, Novo Nordisk México presenta su programa Circular Cero, a través del cual la compañía tiene el objetivo de reducir a cero la huella medioambiental en todas sus operaciones.

Circular Cero es un programa global a través del cual, la compañía tiene la visión de diseñar productos que puedan reciclarse o reutilizarse para eliminar su desperdicio, que la energía de sus plantas provenga de fuentes renovables y disminuir el impacto de las operaciones de transporte, así como trabajar con proveedores que compartan esta misma visión.

De acuerdo con los estudios más recientes elaborados para México, en nuestro país ya hay huella del cambio climático. Tal afirmación se demuestra en el hecho de que las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron 0.85°C y las temperaturas invernales 1.3°C; se ha reducido la cantidad de días más frescos desde los años 70 y hay más noches cálidas; así como la disminución en la precipitación en la región sureste de la nación, desde hace medio siglo.

Por ello, específicamente en México, la compañía ha eliminado, en oficinas, el uso de plástico pet (botellas de agua) y ha implementado la utilización de botes de basura con separadores para reciclaje. Desde marzo de 2019 hasta el cierre de febrero de 2021, la cadena de suministro dejó de imprimir para las aprobaciones de notas de crédito, aproximadamente 8 mil 88 hojas, lo que representa 1.20 árboles.

Para la entrega domiciliaria de medicamentos, el 40% se realiza con hieleras reutilizables, lo que representa un menor impacto al medio ambiente. Este cambio es gradual, pues lo más importante es la preservación de la cadena fría y la garantía de que el medicamento llegue en condiciones óptimas a su destino, sin comprometer la seguridad y eficacia de las terapias.

Con estas acciones, Novo Nordisk refuerza su compromiso por ser una empresa verde, que no sólo contribuye a la salud de los mexicanos, sino que suma esfuerzos por detener el cambio climático que a todos nos afecta.

Con el lema de este año se busca contribuir con el medio ambiente y hacer las paces con la naturaleza, para de esta forma prevenir la catástrofe climática, disminuir la contaminación ambiental y frenar la pérdida de biodiversidad.

 

 

 

DESINTOXICA TU CUERPO CON GERMINADO DE BRÓCOLI

 


*El germinado de brócoli contiene sulforafano, sustancia antioxidante y antiinflamatoria ideal para eliminar sustancias dañinas del cuerpo

 

 

El brócoli es un alimento verde perteneciente a la familia de las crucíferas que incluye también otros vegetales como la coliflor, lechuga y col. El brócoli posee altas propiedades de fibra que ayuda a depurar el organismo, es también un vegetal rico en antioxidantes.

Y si sus propiedades como vegetal son asombrosas, como germinado aumentan en gran cantidad, te decimos por qué.

Los germinados son semillas que se encuentran en estado de incubación, poseen todos los nutrientes que caracterizan al vegetal, pero, al ser un brote su vida se mantiene intacta hasta el momento de consumo, mientras que los vegetales en su etapa adulta una vez sustraídos de la tierra comienzan a perecer y por lo tanto a perder propiedades.

El germinado de brócoli, posee una gran cantidad de beneficios para la salud, destacando sobre todo su alto contenido en sulforafano conocido como un gran antioxidante y antiinflamatorio ideal para eliminar sustancias dañinas causadas por el estilo de vida moderno: la mala elección alimenticia (comida rápida, alimentos con conservadores) y contaminantes ambientales.

Regula los niveles de cortisol causados por el estrés, esta hormona si baja puede provocar padecimientos como agotamiento y falta de sueño, cuando aumenta puede dañar severamente el sistema cardio vascular.

Gracias a su acción antioxidante el sulforafano protege al cuerpo del daño celular, estas células son las que nos permiten tener una buena absorción de nutrientes, para tener energía y buena función del organismo, si estas células se encuentran contaminadas o carentes se pueden presentar síntomas como envejecimiento prematuro, incluso anemia y diferentes tipos de cáncer. Por ello, es tan importante depurar el cuerpo y permitir que estas células hagan su labor sin obstrucciones.

El germinado de brócoli también posee vitamina C, A, E, K, B1, B2, B3, B6 y B9 que ayudan a:

-    Tener una óptima salud cardiovascular: Ayudando a que el flujo sanguíneo sea óptimo, minimizando los niveles de colesterol y grasa en la sangre.

-    Fortalecer en el sistema inmunológico: protegiendo así a nuestro cuerpo de bacterias y virus.

-    Mejorar el rendimiento de la salud ósea: fortaleciendo nuestros huesos, dientes y mejorando nuestra movilidad.

-    Proteger el sistema nervioso: Ayuda a tener una buena motricidad, coordinación y mente más activa.

“El germinado de brócoli se distingue por su concentración de nutrientes como sulforafano y vitamina C que funcionan como poderosos antioxidantes, consumir 100 gramos al día contribuye a gozar de un nivel óptimo de pH en el organismo, impactando de manera positiva a las células para que estas puedan aprovechar los nutrientes, dando como resultado el buen funcionamiento del organismo. La naturaleza nos brinda alimentos altamente nutritivos convirtiéndolos en nuestra mejor medicina, consumir alimentos vivos como el germinado de brócoli otorgan beneficios únicos a la salud”, comentó Karla Galindo, nutrióloga de Cultivos Naturales San Francisco.

Sofía Tirado, chef de Cultivos Naturales San Francisco nos comparte una receta para que disfrutes de una deliciosa manera todos los beneficios que el germinado de brócoli aporta.

 

QUESO FUNDIDO CON POBLANO Y GERMINADO DE BRÓCOLI

(4-6 porciones)

Ingredientes para el queso:

    1 chile poblano en cubos (asado, limpio y desvenado).

    1 taza queso monterrey Jack rallado.

    1 taza queso oaxaca rallado.

    1 diente de ajo picado finamente.

    1 cebolla pequeña picada finamente.

    1 cucharada de aceite de canola.

Ingredientes para el puré:

    ¾ taza de germinado de brócoli de Cultivos Naturales San Francisco.

    2 chiles poblanos en cubos (asados, limpios y desvenados).

    1 diente de ajo picado finamente.

    Jugo de un limón.

    1 cucharada de aceite de canola.

    Sal.

    Chips o totopos para servir.

Preparación para el queso:

1.   Precalienta el horno a 218°.

2.   Agrega la cucharada de aceite en una sartén, una vez que el aceite esté caliente, añade la cebolla con una pizca de sal y cocina hasta que ablande y empiece apenas a dorarse.

3.   Adiciona el diente de ajo y el chile poblano, otra pizca de sal y cocina hasta que suelte aromas.

4.   Añade los quesos y lleva al horno.

5.   Hornea hasta que el queso esté derretido y la superficie tenga color dorado. (10-15 min).

Preparación para el puré:

1.   En una licuadora, agrega todos los ingredientes reservando un poco de germinado de brócoli para el final.

2.   Mezcla bien hasta obtener un puré.

3.   Sazona al gusto con sal y limón.

4.   Una vez que el queso esté fundido cubre con puré y espolvorear germinado de brócoli por encima.

5.   Sirve inmediatamente y acompaña con chips o totopos.

Cultivos Naturales San Francisco es una marca orgullosamente mexicana que ofrece una gran variedad de germinados, un alimento vivo que se distingue por su alto contenido en enzimas, vitaminas y minerales que desintoxican el organismo y fortalecen el sistema inmunológico. Sus germinados se venden listos para consumir y se encuentran a la venta en supermercados de toda la República Mexicana.

Consume germinado de brócoli y disfruta de sus beneficios. Descubre la variedad de germinados que Cultivos Naturales San Francisco ofrece.

Aliméntate sanamente, Cultivos Naturales San Francisco te ayuda a lograrlo.

 

 

 

SE AHORRARIA EL AGUA DE 56 MIL ALBERCAS OLIMPICAS

SI CADA MEXICANO UTILIZARA SERVICIOS DE LAVANDERIA

 


Una persona consume cinco mil litros de agua al año lavando en casa, frente a los 3 mil 500 que utilizaría si lo hiciera a través de un servicio de lavandería

 

 

El próximo 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Ante este acontecimiento, Mr Jeff, startup internacional de franquicias de lavandería, calculó el ahorro de agua de una persona a la hora de contratar servicios de lavandería, la cual se reduce un tercio frente a quien lava en casa.

Según datos propios, si todos los mexicanos utilizaran servicios de lavandería en vez de realizar un lavado de ropa semanal, se ahorrarían anualmente lo equivalente al agua de 56 mil albercas olímpicas.

La compañía estima que cada persona que lava semanalmente en su casa consume alrededor de 5 mil litros de agua al año, frente a 3 mil 500 litros que gastaría si lo hiciera a través de lavanderías, lo que se traduce en un ahorro de mil 500 litros.

Mr Jeff también hace públicas sus cifras de consumo global de energía y agua durante 2020: alrededor de 31.3 millones de litros de agua y 395 mil 515 kilovatios de energía. En México, su red de franquicias de lavandería consumió un total de 2.1 millones de litros de agua y 26 mil 360 kilovatios de energía.

Esta reducción de gasto de agua, fue posible gracias a los procesos de eficiencia de carga, optimización de tiempo y a la maquinaria utilizada por Mr Jeff, especialmente diseñada para obtener un mejor rendimiento del consumo de agua y energía comparadas con una lavadora convencional.

“Buscar fórmulas innovadoras para reducir el consumo de agua y energía es una máxima para nosotros. Somos conscientes de que cada gesto suma y debemos asumir nuestro compromiso con el entorno y el planeta. Desde que empezaron nuestras operaciones en 2015, hemos trabajado para buscar fórmulas que impliquen el menor impacto ambiental y, aunque hayamos conseguido reducir emisiones, nuestros objetivos son muy claros: seguir contribuyendo con una mejora de procesos”, afirmó Carlos Ruiz, CPTO de Jeff.

Por otra parte, en su búsqueda por reducir su huella de carbono, en los últimos años Mr Jeff ha sustituido las bolsas de plástico para la recolección y entrega los servicios de lavandería a domicilio por bolsas multiusos de tela, lo que ha representado un ahorro de 32 toneladas de plástico.

Aunque actualmente se encuentran en un proceso de mejora, y con el conocimiento de que los detergentes contribuyen a la contaminación del agua, Mr Jeff trabaja con proveedores que gestionan la dosificación de producto, reduciendo todo lo posible tales químicos, con el objetivo de mantener un impacto positivo sobre el planeta.

 

 

 

¿HUESOS ROTOS? TIPS PARA UNA RAPIDA SANACION

 

 


En México, las fracturas, son dentro de las lesiones musculoesqueléticas, la principal causa de pérdida de años laborales, por encima de las enfermedades coronarias, el cáncer y la apoplejía.

Ante este panorama, el cuidado de nuestros huesos se vuelve cada día más importante, por ello expertos del Hospital Houston Methodist te explican cómo hacer para que, en caso de sufrir una fractura, tus huesos sanen más rápido.

Un hueso roto, a menudo, significa perder movilidad y/o capacidad para realizar tareas básicas, lo cual trae consigo frustraciones o culpas porque no te puedes valer del todo por ti mismo.

“La forma más rápida de curar un hueso roto es seguir de cerca las órdenes de tu médico. En internet puedes encontrar muchos remedios populares y estrategias para curar los huesos de manera más rápida, pero sólo hay unos pocos consejos o recomendaciones científicamente probadas que los médicos han descubierto que realmente aceleran la curación de los huesos”, explicó el doctor Ashvin Dewan, cirujano ortopédico del Hospital Houston Methodist.

 

           ¿Cómo sanan los huesos?

 

“Después de romperse un hueso, tu cuerpo aísla el sitio de la fractura para protegerlo e inunda el área con los nutrimentos que promueven la curación. A medida que avanza la sanación, tu cuerpo comienza a depositar hueso nuevo en el lugar de la fractura. Este hueso nuevo se endurece durante las próximas semanas. Una vez endurecido y sanado, el hueso se remodela, reforma y limpia en el transcurso del siguiente año”, comentó el especialista.

En promedio, un hueso roto puede tardar entre seis y ocho semanas en sanar. Para los niños pequeños, el proceso de curación puede ocurrir más rápidamente. Para los adultos mayores o aquellos que tienen una condición de salud subyacente, como la diabetes, la sanación puede llevar más tiempo.

“El sanar un hueso roto lleva tiempo, pero, en términos de cómo curar los huesos más rápido, se aplican tres claves que son: alineación de los fragmentos de huesos rotos, estabilidad y soporte en el lugar de la fractura mediante inmovilización y opciones de estilo de vida saludable que promuevan la curación”, afirmó el doctor Dewan.

Es comprensible que uno de los mayores desafíos sea permanecer inmovilizado durante un período prolongado de tiempo. Pero también es una de las cosas más importantes que puedes hacer para promover la sanación de los huesos.

La inmovilización no sólo proporciona la estabilidad que ayuda a proteger el sitio de la fractura y mantiene los fragmentos de hueso correctamente alineados, sino que también ayuda a promover el proceso de curación y reduce la dolorosa hinchazón.

Otro factor importante es el adoptar hábitos saludables, que tu dieta tenga los nutrimentos, vitaminas y minerales necesarios para respaldar la biología de la curación ósea.

Una dieta saludable está llena de verduras, frutas, proteínas magras y agua. En particular, el calcio, la vitamina D y las proteínas serán importantes durante el proceso de curación de los huesos, así que asegúrate de concentrarte en las fuentes de alimentos ricos en estos nutrimentos, incluidas las verduras de hoja verde oscura, el brócoli, el pescado, la carne, el yogur, las nueces y las semillas.