lunes, 17 de febrero de 2020




I ASAMBLEA ORDINARIA DE ODEIMSS PARA PROMOVER EL DEPORTE


*Retorna el IMSS al Sistema Nacional de Competencia, mediante la creación de Asociaciones Deportivas Institucionales, ligas y clubes al interior del IMSS, para prevenir enfermedades


El Órgano de Cultura Física y Deporte del IMSS (ODEIMSS), realizó este 14 de febrero su Primer Asamblea, en la que el Consejo Directivo se comprometió a fomentar la práctica del Deporte Social, promover el desarrollo de la actividad física y el deporte competitivo, como mecanismos para prevenir enfermedades y difundir programas de alta competencia al interior del Instituto Mexicano del Seguro Social.
La primera Asamblea estuvo presidida por la doctora Olga Georgina Martínez Montañez, titular de la Coordinación de Bienestar Social y presidenta Suplente del Consejo Directivo del ODEIMSS; el maestro Oscar Soto Carrillo, titular de la División de Cultura Física y Deporte, y el secretario técnico propietario del Consejo Directivo del ODEIMSS.
Se informó de la designación de los cuatro vocales del Consejo Directivo del ODEIMSS, conformada por:
Héctor Hugo Flores Nava, personal del Área Jurídica de la Coordinación de Bienestar Social.
Ernesto Cuauhtémoc Trejo Mejía, jefe de Área Administrativa y Centro de Datos de la División de Cultura Física y Deporte.
Nancy Carreón Mora, jefe de Área de Promoción Deportiva de la División de Cultura Física y Deporte.
Luis Rodolfo Castañeda Torres, jefe de Área de Vinculación y Formación Deportiva de la División de Cultura Física y Deportes.

EL DEPORTE ES SALUD

Asimismo, se informó de la designación realizada por el presidente del Consejo Directivo del ODEIMSS, doctor Mauricio Hernández Ávila, de cuatro presidentes de las Asociaciones Deportivas Institucionales de las disciplinas de Natación, Básquetbol, Voleibol y Béisbol, conforme a lo siguiente:
Bernardo Martínez Rodríguez, presidente de la Asociación de Básquetbol.
Saúl Cortes García, presidente de la Asociación de Natación.
Justo Arias Rubio, presidente de la Asociación de Voleibol.
Lázaro Navez Ramírez, presidente de la Asociación de Béisbol.
Lo anterior de conformidad a lo establecido en la Convocatoria lanzada el 13 de diciembre de 2019 en la cual participó el personal institucional de Base y Confianza adscrito a las áreas de Cultura Física y Deporte de las 35 Delegaciones del Instituto y de nivel central.
También se dieron a conocer las acciones a realizar por parte del Consejo Directivo del ODEIMSS:
Lanzamiento de la Segunda Convocatoria para constituir las Asociaciones Deportivas Institucionales de las disciplinas de Taekwondo, Fútbol, Deportistas Especiales y Triatlón.
Implementación de Ligas y Clubes al interior de las Delegaciones del IMSS.
Realización y difusión del Plan de trabajo del ODEIMSS 2020-2024, en conjunto con las Asociaciones Deportivas Institucionales.
La doctora Olga Georgina Martínez Montañez resaltó que los objetivos específicos del ODEIMSS consisten en fomentar y estimular la práctica deportiva para prevenir enfermedades en la población. Asimismo, exhortó a los presidentes de las asociaciones a promover permanentemente el lema del ODEIMSS “El deporte es salud”.
Mediante el acuerdo No. ACDOAS2.HCT.250619/200.P.DPES, del 25 de junio de 2019, el H. Consejo Técnico del IMSS, instruyó la elaboración del Estatuto del Órgano de Cultura Física y Deporte del IMSS (ODEIMSS).
El Estatuto del ODEIMSS fue publicado el 11 de noviembre del 2019 en el Diario Oficial de la Federación, el cual se elaboró como una estrategia para el desarrollo del deporte competitivo institucional, se establecieron las condiciones necesarias para regresar al Sistema Nacional de Competencia mediante la creación de Asociaciones Deportivas Institucionales, ligas y clubes al interior del IMSS, a fin de retomar el papel de semillero de grandes deportistas que históricamente ha tenido.






¿SE PUEDE ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE SALUD?


*“El gasto en salud no es un costo, sino una inversión en la reducción de la pobreza y la promoción del empleo, la productividad, el crecimiento económico inclusivo y sociedades más sanas, seguras y justas”: Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS


Cuando hablamos de lograr la Cobertura Universal de Salud, de asegurarnos que todas las personas tengan la oportunidad de una vida con calidad y de la importancia de invertir en salud, es inevitable pensar que no hay presupuesto que alcance para hacer cumplir todos estos anhelos.
Aquí una cifra muy contundente de The Lancet: para 2040 se tiene contemplado que el mundo gaste alrededor de 25 billones de dólares al año en atención médica. Esto representa un aumento del 150% desde 2014 y afectará a todas las regiones del mundo.
Con esas proyecciones ¿cómo lograremos que los sistemas de salud sean sostenibles? Sin duda se trata de una tarea de enormes proporciones y de gran colaboración entre varios ecosistemas, y justo eso es lo que está impulsando la Global Coalition for Value in Healthcare.
Lanzada en 2019 por la plataforma del Foro Económico Mundial, se trata de una colaboración público-privada donde las partes interesadas y los profesionales médicos pueden aprender unos de otros, desarrollar visiones, innovaciones y objetivos compartidos e intercambiar las mejores prácticas para mejorar el valor de la atención médica.
A su vez, este esfuerzo busca impulsar los sistemas de salud basados en el valor, pues se estima que, incluso en los sistemas más maduros, menos del 10% del gasto en atención médica se realiza en función de los resultados de los pacientes en lugar de las tarifas por productos o servicios.
A través de esta plataforma se podrá fortalecer el diálogo y la colaboración entre proveedores de atención médica, pagadores, aseguradoras, compañías farmacéuticas, medtech, salud digital, start-ups dinámicas, reguladores y gobiernos, para que puedan alinearse en torno a una nueva definición de valor en la atención médica.
Hoy más que nunca necesitamos de rutas innovadoras que nos permitan alcanzar la meta de #SaludParaTodos y entregar a todas las personas, servicios con oportunidad y calidad.




UNIDAD METABOLICA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES LA RAZA
OTORGA ATENCION INTEGRAL A PACIENTES CON OSTEOPOROSIS


*Los pacientes reciben tratamiento dirigido para atacar la causa que genera la enfermedad, y una vez que se trata el origen, se otorga atención para favorecer el remodelado óseo y regenerar el hueso


Con atención integral, pacientes con osteoporosis reciben tratamiento personalizado en la Unidad Metabólica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, del IMSS, gracias al análisis del metabolismo de calcio, fósforo y otras hormonas relacionadas.
Al respecto, la doctora Fabiola González Romero, encargada de la Clínica de Osteoporosis y Enfermedades del Metabolismo Óseo y Mineral, detalló que los pacientes llevan un seguimiento puntual para conocer el comportamiento que tiene el calcio en su organismo, pues la eliminación excesiva de este mineral puede ser un factor de riesgo agregado para este padecimiento.
“Se da tratamiento encaminados a  corregir los factores agregados que tiene la propia enfermedad, a los que les llamamos no convencionales como el uso de tiazidas para corregir la hipercalciuria renal. Si nosotros damos un tratamiento integral, quitamos ese mecanismo por el cual se está perdiendo calcio”, añadió.
La especialista explicó que una vez que se trata el origen, se trabaja en el adecuado remodelado óseo a fin de regenerar el hueso, aunque el padecimiento no se cura, el objetivo es evitar las fracturas y mantener buena calidad de vida.
Destacó que este padecimiento tiene relación con otros órganos del cuerpo, por ejemplo, en la médula ósea, donde se producen hormonas como la eritoproyetina, que es la encargada de la producción de glóbulos rojos; ]”además, dijo, si no hay hueso sano, no hay músculo sano”.
Explicó que la osteoporosis es una enfermedad crónico-degenerativa que se caracteriza por la disminución de la masa ósea que tiene como como consecuencia fragilidad y deterioro de la microarquitectura del hueso, que conlleva a una mayor probabilidad de enfrentar fracturas.
La causa de este padecimiento es que el hueso se hace poroso, se pierde la arquitectura del hueso, se adelgazan las corticales (parte externa del hueso) y se disminuyen las trabéculas (parte interna del hueso), que es en donde se realizan diversas funciones metabólicas.

ENFERMEDAD SILENCIOSA SIN CURA

Indicó que es asintomático, por lo que se le ha llamado la enfermedad silenciosa ya que sólo se manifiesta cuando hay una fractura, pues antes de ello, es indoloro.
Detalló los factores de riesgo para padecer esta enfermedad: ser mujer, pues a ellas les afecta más que a los hombres; la genética, ser mayor de 40 años, la post menopausia sin haber tenido terapia de reemplazo hormonal; el sedentarismo; la deficiencia de calcio durante el embarazo; y padecer enfermedades reumatológicas o crónico-degenerativas como obesidad, hipertensión o diabetes.
La doctora Fabiola González Romero destacó que un factor muy importante es no haber llegado al “pico máximo” de la formación de masa ósea por deficiencia en la ingesta de calcio desde la niñez y hasta los 30 años de edad, por lo que es importante cuidar este aspecto en las niñas y niños para crear huesos sanos.
González Romero precisó que para contrarrestar las posibilidades de padecer osteoporosis se pueden introducir hábitos saludables en la alimentación como incrementar el consumo de lácteos, almendras, nueces, charales, amaranto, o espinacas.
La osteoporosis se diagnostica a través de una densitometría ósea, pero ésta se realiza únicamente, en las mujeres, cuando están en la post-menopausia o haya presentado una menopausia temprana (antes de los 40 años), y para ambos sexos, que haya deficiencias hormonales o que se haya presentado alguna fractura que no corresponda con el impacto.
En el IMSS se otorgaron alrededor de 40 mil consultas de primera vez por este padecimiento en 2018, 80% de ellas, fueron para mujeres mayores de 50 años de edad. En 2019 derivado de una intensa campaña de prevención, las consultas se incrementaron en más del cien por ciento al alcanzar las 100 mil consultas de primera vez por osteoporosis sin fractura en población vulnerable.
La especialista del IMSS dijo que se estima que en México 70% de mujeres mayores de 50 años tienen masa ósea baja (osteopenia) y 20% Osteoporosis.; seis de cada 10 adultos en México tienen mala calidad ósea y están en riesgo de sufrir una fractura en los siguientes 5 años si no reciben tratamiento de forma oportuna.






DOS MENORES Y DOS JOVENES REGALAN VIDA DESPUES DE LA VIDA


*Entre el 11 y el 14 de febrero, el IMSS realizó cuatro procuraciones multiorgánicas, en Querétaro, San Luis Potosí y la Ciudad de México, que beneficiarán a 20 personas


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó cuatro procuraciones multiorgánicas, entre el 11 y el 14 de febrero, en el Hospital General Regional (HGR) No. 1, en Querétaro; en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 50, en San Luis Potosí; y en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación, "Dr. Victorio de la Fuente Narváez", de la Ciudad de México.
Los especialistas del Seguro Social procuraron ocho riñones, seis córneas y cuatro hígados, de dos menores de edad y dos jóvenes que presentaron muerte encefálica por diversas circunstancias, y que gracias a la generosidad de sus familias, regalarán vida después de la vida a casi 20 personas que requieren un trasplante para mejorar su salud.
En Querétaro, el 11 de febrero, médicos del HGR No. 1, del IMSS, y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) procuraron los riñones, las córneas y el hígado de un niño de 12 años de edad, que presentó muerte cerebral derivada de complicaciones de hidrocefalia, que padecía desde el nacimiento.
Uno de los riñones fue trasplantado a un menor, de 16 años de edad, en el Centro Médico Nacional (CMN) “La Raza”, y el otro a un joven de 18 años, en el CMN “Siglo XXI”, ambos del Instituto Mexicano del Seguro Social. Las córneas también serán trasplantadas en el CMN “La Raza”; mientras que el hígado fue enviado al INCMNSZ.
Los familiares del menor y trabajadores del HGR No. 1 realizaron un homenaje con una valla humana y aplausos que acompañaron el recorrido del menor a los quirófanos, en donde esperaba el equipo médico.
La segunda procuración en la entidad, realizada el 13 de febrero, también fue en el HGR No. 1, a un niño de 13 años de edad que presentó muerte cerebral, derivado de un traumatismo craneoencefálico provocado por un accidente.
El Seguro Social obtuvo ambos riñones, las córneas y el hígado, que beneficiarán a cinco personas. Los riñones y las córneas fueron trasplantados en el CMN “La Raza”; mientras que el hígado fue enviado al INCMNSZ.
Estas procuraciones en Querétaro fueron la segunda y tercera, respectivamente, realizadas en el HGR No. 1, en los últimos siete días.

DONACIONES ALTRUISTAS

En San Luis Potosí, el 13 de febrero, los especialistas del Hospital General de Zona No. 50 procuraron riñones, córneas e hígado de un joven de 24 años de edad, quien presentó muerte encefálica provocada por un traumatismo cráneo encefálico.
Los riñones fueron canalizados a Monterrey, Nuevo León; el hígado fue enviado a Guadalajara, Jalisco; y las córneas a San Luis Potosí, en donde serán trasplantados a cinco personas que recuperarán su salud gracias a este acto de generosidad.
“La donación de órganos y tejidos por ley es un acto voluntario, altruista, solidario, generoso y gratuito; por lo que como sociedad debemos de ser más conscientes de este tema”, comentó Aurora Donaji Peña Ramírez, directora del HGZ No. 50.
Cabe destacar que esta procuración multiorgánica fue la tercera que realizaron los especialistas del IMSS en San Luis Potosí, en lo que va del 2020.
En tanto, este 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, se llevó a cabo la tercera procuración multiorgánica del año en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación Norte "Dr. Victorio de la Fuente Narváez", en la Ciudad de México.
El donante fue un joven de 19 años de edad quien presentó muerte encefálica a causa de una herida por arma de fuego.
Gracias a las gestiones realizadas por los médicos que conforman la Coordinación de Procuración de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplante de esta UMAE y a la voluntad de los familiares, fue posible que se obtuvieran el hígado y los dos riñones, y se dé una oportunidad de vida a tres personas.
El hígado se destinó al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente, en Guadalajara, Jalisco; los dos riñones se trasladaron a la UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, del Centro Médico Nacional La Raza.
En lo que va de 2020, en la UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” se han procurado un corazón, dos hígados, cuatro riñones y cuatro córneas.
Recuerda que hay vida después de la vida. Si quieres ser donador voluntario de órganos y tejidos, puedes consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos para registrarse.



sábado, 15 de febrero de 2020




DETECCIÓN OPORTUNA DE LOS CÁNCERES HEMATOLÓGICOS


*Comienzan en el tejido que forma la sangre, como la médula ósea, o en las células del sistema inmunitario. Entre los ejemplos están las leucemias, los linfomas y el mieloma múltiple, también conocidos como cánceres de la sangre


En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, las organizaciones de la sociedad civil Unidos Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea y la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, nos sumamos a las acciones de concientización encaminadas a la detección temprana de los cánceres, en especial de aquellos poco conocidos como los cánceres hematológicos  entre los cuales se encuentran el Mieloma Múltiple (MM) y Leucemia Mieloide Aguda (LMA).
De acuerdo con la la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó 8.8 millones de defunciones.
Casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad y alrededor de un tercio de las muertes por cáncer, se deben a los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos que son: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
Actualmente, la sociedad se encuentra más informada y las campañas de concientización son más constantes; sin embargo, detectar y diagnosticar oportunamente un cáncer, especialmente los hematológicos, sigue siendo tardío, por lo que representa un reto tanto para los especialistas como para los pacientes, familiares y todos los involucrados en la atención a la salud.
Identificar algunos cánceres se vuelve más sencillo al tener factores de riesgo que permiten identificar y catalogar su tipo. En el caso de los cánceres de la sangre, puede resultar difícil su diagnóstico, al no contar con rasgos específicos, lo que provoca que se confunda con otro tipo de padecimientos.
Aunque el diagnóstico de este tipo de cánceres es tardío, podemos recurrir a ciertas pruebas que ayudarán a un diagnóstico más temprano.
En el caso de Mieloma Múltiple y Leucemia Mieloide Aguda, donde los dos tienen su origen en la sangre, hay variaciones que permiten a los especialistas seleccionar su tratamiento y cuidado para su control.
Por lo tanto, sabiendo que la sangre es un canal por el cual dichos padecimientos se desarrollan, realizarnos recuentos sanguíneos como el hemograma completo, pruebas bioquímicas de la sangre y examen general de orina, ayudará al médico a conocer la cantidad total de las distintas células sanguíneas y las diversas proteínas presentes en la misma.
Es importante destacar que, algunas de las pruebas que nos ayudan a una detección temprana como el examen general de orina, son pruebas que se encuentran gratuitas en los centros de salud y las cuales debemos hacernos periódicamente para estar al día de nuestra salud.
“Detectar el cáncer en etapas tempranas incrementa las posibilidades de supervivencia y su curación, pero desafortunadamente, muchas de las neoplásias no muestran síntomas hasta que están muy avanzadas, por lo que es necesario incrementar las medidas de prevención”, comenta Paulina Rosales, directora de En Unidos Asociación Pro trasplante de Médula Ósea.
Súmate a la detección y diagnóstico oportuno, haciéndote regularmente estas pruebas, comiendo saludablemente y haciendo ejercicio.






DIEZ DATOS CURIOSOS ACERCA DEL CONDON QUE NO CONOCIAS



Si de hacer paro se trata, el condón sin duda es uno de los mejores. No sólo nos ayuda a evitar los embarazos no deseados, sino que también previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. Por ello celebramos su día el 13 de febrero.
El Día Internacional del Condón fue propuesto y establecido por la AIDS Healthcare Foundation, o Fundación para el Cuidado del Sida, en el año 2012. La celebración se lleva a cabo en más de 31 países, la mayoría ubicados en África.
Se eligió para su conmemoración el día 13 de febrero,  por ubicarse en vísperas del Día del Amor y la Amistad o Día de San Valentín.
Para celebrarlo, Tamiko Hernández, educadora de la sexualidad de Prudence te trae 10 datos curiosos que no sabías acerca el condón:
El término condón se debe a un médico de la corte de Carlos I de Inglaterra, de apellido Condon, quien sugirió al monarca la incorporación de este elemento en sus prácticas sexuales, con el fin de limitar su ya numerosa descendencia.
Se ha demostrado que el látex es el único material capaz de impedir el contagio del VIH. Es el arma más efectiva que hay en la actualidad para impedir la propagación de enfermedades de transmisión sexual.
Los preservativos tienen una medida estándar de 17 centímetros de largo, 4.8 cm de ancho y un grosor máximo de 0.07 milímetros.
Un condón puede retener hasta 3.7 litros de agua.
Un condón debe tener la capacidad de estirarse siete veces su tamaño.
El condón pasa por un proceso de control de calidad, muy similar al de las llantas para auto. De hecho, gracias al proceso de vulcanización de Charles Goodyear y Thomas Hancock se logró la producción de condones a gran escala.
Los condones de látex modernos son tan resistentes que hasta se han utilizado como materia prima para crear prendas de vestir.
Prueba de ello son las creaciones de la diseñadora y artista brasileña Adriana Bertini, quien tuvo la original idea de crear vestidos hechos de condones.
Los condones deben guardarse en lugares secos, con poca luz y a temperatura ambiente. Las altas o bajas temperaturas pueden debilitar el material, mientras que la luz solar y la humedad pueden causar mayor número de rupturas o desgarros.
Algunos ejércitos lo usan para almacenar considerables cantidades de agua y cubrir armas.
De los cinco mil millones de preservativos que se venden cada año, en promedio, el 40% lo compran las mujeres.
Como si faltaran más razones para apreciar este método anticonceptivo, siempre quedan las palabras de la Fundación para el Cuidado del Sida: "Debemos recordar a las personas que hacer el amor con condón es otra forma de mostrar el amor; no sólo hacia la pareja, sino también hacia uno mismo con el autocuidado".






ACCESO OPORTUNO Y TRATAMIENTO COMPLETO, GRANDES
PENDIENTES EN LA LUCHA CONTRA EL CANCER INFANTIL


*El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil; fecha que busca sensibilizar en la problemática e igualar las condiciones de recuperación a nivel mundial


El llamado para lograr que todos los pacientes con cáncer en la infancia y adolescencia tengan acceso a diagnóstico y tratamientos adecuados es el mensaje principal del Día Internacional del Cáncer Infantil, fecha que se conmemora cada 15 de febrero.
Este día ha sido promovido desde 2001 por la Organización Internacional de Cáncer Infantil (CCI, antes conocida como ICCCPO, Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer), así como 177 organizaciones nacionales de padres de niños con cáncer en 90 países en los 5 continentes.
El gran reto es reducir la brecha en el acceso oportuno y completo de los tratamientos, para igualar las condiciones de recuperación a nivel mundial.
Actualmente, en países de altos ingresos económicos más de 80% de los niños con cáncer sobrevive; sin embargo, en países de ingresos medios y bajos apenas 20% lo logra.
México mantiene una tasa de sobrevida de 57%, cifra que no registra avances considerables en los últimos diez años.
El cáncer afecta a personas de todas las edades y puede generarse en cualquier parte del cuerpo; se produce por cambios genéticos en una sola célula que posteriormente se multiplica sin control. Estas células anormales pueden dividirse sin interrupción y esparcirse a los tejidos del derredor formando masas llamadas tumores. La detección temprana puede responder mejor a un tratamiento eficaz y aumentar las probabilidades de supervivencia.
Cada año se diagnostican 300 mil nuevos casos de cáncer en niños entre 0 y 19 años de edad a nivel mundial. Los tres principales tipos de cáncer infantil son leucemia (48%), linfomas (12%) y tumores del sistema nervioso central (9%).
Para atender a los más de 5 mil casos que se registran anualmente en nuestro país (con una prevalencia de hasta 23 mil casos), se requieren apoyos extraordinarios, mismos que son complementarios a los servicios médicos.
La Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, IAP (AMANC), brinda acompañamiento integral a niñas, niños y adolescentes para asegurar tratamientos integrales y cuidados que eleven la calidad de vida durante sus tratamientos oncológicos.
Fundada en 1982, siendo la primera organización de este tipo en México y la única con presencia a nivel nacional, AMANC cuenta con un modelo de ayuda integral en 23 estados de la República apoyando con trabajo social, psicología, nutrición y fomentando la inclusión de pacientes, supervivientes y familias resilientes.
“El cáncer en niñas y niños nos demanda una mayor suma de voluntades y la aportación decidida de recursos económicos y humanos para hacerle frente como sociedad. Estamos convencidos de que juntos somos más fuertes que el cáncer y que la colaboración es fundamental para demostrar que estos pequeños no están solos y que pronto pueden recuperar su salud”, asegura Guadalupe Alejandre Castillo, fundadora y presidenta de AMANC.






PONE IBM SU TECNOLOGIA A DISPOSICION, DE MANERA GRATUITA,
SU TECNOLOGIA PARA AYUDAR A COMBATIR EL CORONAVIRUS



La nueva epidemia de coronavirus ha despertado, este año 2020, una preocupación generalizada y profunda en todo el mundo. Todos los sectores de la sociedad están trabajando para superar los desafíos de esta epidemia.
Una de las claves para controlarla es acelerar la investigación, el desarrollo y el acceso a tratamientos prácticos con medicamentos que sean efectivos contra el nuevo coronavirus.
La realización de ensayos clínicos relevantes con eficiencia y de alta calidad es crucial para el desarrollo de fármacos. La industria, la academia y los gobiernos están haciendo incansables esfuerzos para buscar soluciones con medicamentos antivirales.
Durante este período crítico, IBM tiene la intención de trabajar junto con instituciones médicas y profesionales usando el sistema IBM Clinical Development (ICD) para acelerar el desarrollo de medicamentos clave para combatir el virus.
ICD es una solución unificada de captura de datos basada en SaaS, diseñada para proporcionar visibilidad de punta a punta, así como capacidades de gestión de pacientes, localizaciones y ensayos clínicos.
ICD está diseñado para reducir el tiempo y el costo de los ensayos clínicos al centralizar y organizar el detalle de los mismos, brindando acceso 24/7 a los datos a través de una única URL desde cualquier dispositivo con internet y brindando una plataforma de administración de datos flexible y escalable para ayudar a diseñar y administrar estas evaluaciones incorporando características y servicios opcionales específicos. Los suscriptores de Life Sciences han usado el ICD con sus desarrollos clínico durante los últimos 7 años.
Como parte del plan de IBM para apoyar el desarrollo acelerado de medicamentos clave para combatir el coronavirus, IBM tiene la intención de:
● Poner a disposición el sistema ICD de forma gratuita a los nuevos ensayos clínicos elegibles relacionados con el coronavirus en China; y
● Proporcionar tecnología comercialmente razonable de forma gratuita para apoyar la construcción de bases de datos y la capacitación básica para el uso de ICD.
Hospitales, patrocinadores, CRO e instituciones de investigación y desarrollo que están desarrollando nuevos fármacos de coronavirus y realizando ensayos clínicos relacionados, pueden ponerse en contacto con IBM.
Para obtener información detallada sobre productos y servicios, puedes entrar al siguiente link: https://www.ibm.com/cn-zh/marketplace/clinical-development o ponerte en contacto con:  icdhelp@us.ibm.com
IBM trabaja con socios farmacéuticos de I + D para apoyar con su tecnología médica la investigación y análisis coordinados relevantes usando la tecnología ICD para ensayos clínicos novedosos de coronavirus, buscando superar junto los desafíos.
Al mismo tiempo, IBM manda un reconocimiento a todo el personal médico que está luchando en primera línea y rinde homenaje a los investigadores científicos que están a cargo de la investigación y el desarrollo farmacéutico.






PRIMERA LINEA DE CONDONES COLECCIONABLES CON SABOR CHICLE


*Prudence y Vete a la Versh abren diálogo de la sexualidad entre padres e hijos lanzando esta primera línea en el Día Internacional del Condón


En el marco del Día del Condón DKT de México, Prudence y Vete a la Versh, deciden abrir el diálogo de la sexualidad entre padres e hijos.
La organización sin fines de lucro que promueve programas de salud sexual y reproductiva, lanzó Prudence Chicle edición especial Vete a la Versh, la primera línea de condones coleccionables sabor chicle que reúne 70 diseños diferentes de esta caricatura, sensación entre los adolescentes de todo el país.
“Prudence Chicle” edición especial Vete a la Versh, es el primer condón de látex con aroma, color y sabor chicle en México y además, es coleccionable.
Personajes como Mecoboy, Darkar, Bombo, el Agüelo, la niña que llora y muchos más se encontrarán en los paquetes de condones de 5, que pueden ser adquiridos en tiendas y farmacias de la Ciudad de México y área metropolitana.
La colaboración tendrá 70 diseños diferentes y los adolescentes podrán llevar el registro de su colección mediante una aplicación que fue creada especialmente para ello.
Al final, la primera persona que junte toda la colección podrá tener un Meet and Greet con Darkar, el creador de la caricatura.
Esta colaboración es importante para Prudence, ya que es a través de éste tipo de iniciativas como se puede llegar de forma más efectiva a los adolescentes.
Con ello los jóvenes pueden acercarse de manera fácil a sus padres para resolver dudas acerca de la sexualidad con el pretexto de comprar un condón coleccionable de su caricatura preferida.
Según la Encuesta Nacional de Juventud, sólo el 13% de los adolescentes mexicanos hablan de sexualidad con sus padres. Debido, en parte, a la desinformación que existe.

NO MAS EMBARAZO ADOLESCENTE

De acuerdo con la OCDE, México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente entre los países de dicha organización, lo que trae como consecuencia el incremento en la tasa de muerte materna en este grupo de edad y la incidencia de infecciones de transmisión sexual como el VPH y el VIH/Sida.
Al respecto, la doctora Nazarea Herrera Maldonado, directora de Servicios Clínicos DKT, explicó que con respecto al Día Internacional del Condón es importante para DKT seguir con sus programas sociales y destacar estas propuestas, ya que con ellas puede cumplirse con el objetivo de celebrar este día, el cual es concientizar a las personas sexualmente activas acerca de la incidencia de embarazos no planeados y de la transmisión de ITS.
Por su parte, Alan Vera, director de mercadotecnia de Prudence señaló: “Desde hace 18 años, en DKT realizamos campañas disruptivas, dirigidas a los adolescentes y que son habladas en su idioma, con esta nueva edición queremos llegar a los adolescentes de manera fácil para que puedan acercarse a sus padres de manera natural y sin miedo para tocar temas de sexualidad”.
Esta edición especial estará disponible a partir de Marzo 2020 en Ciudad de México y área Metropolitan y se podrá encontrar en puntos de venta como 7eleven, Farmacias del ahorro, Bodega Aurrera, Walmart y en la Ruta 69 (Programa social de colocación de métodos anticonceptivos de dkt).
Así que no te quedes con las ganas, busca los nuevos Prudence Chicle de Vete a la Versh y arma tu colección.






MITO O REALIDAD: ¿ES DAÑINO DORMIR CON EL CELULAR AL LADO?


*Es importante destacar que mantenerlo cerca al ir a la cama, el ciclo de sueño se altera, también se afectan los patrones de alimentación, la actividad cerebral y la regeneración celular


Puede ser que todas las noches se vaya a la cama con el celular, para revisar las redes sociales, contestar los últimos WhatsApp del día, poner la alarma y dejar el teléfono prendido para seguir oyendo las notificaciones y, además, volver a mirar el celular para checar quien escribe o consultar la hora.
Esto es, seguir alerta sin permitir un adecuado descanso y perder horas de sueño.
“El uso del celular antes de dormir está asociado a una mala calidad del sueño y a padecer insomnio, los dispositivos emiten una luz azul demasiado intensa que activa las retinas y envían una luz al cerebro que provoca alteración en el ritmo circadiano con la inhibición de la melatonina, uno de los mecanismos que nos provocan y alcanza su pico dos horas después de que nos dormimos, por ello la exposición a los aparatos reduce considerablemente la calidad del descanso”, advierte el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).
“Es importante destacar si el ciclo de sueño se altera, también se afectan los patrones de alimentación, la actividad cerebral y la regeneración celular, estos cambios no sólo provocan ojeras y cansancio sino de prolongarse la higiene de sueño incorrecta puede derivar en enfermedades como la obesidad, diabetes e incluso cáncer”, indicó el también doctor en Neurociencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por la vía emocional y la vía visual se aumenta el estado de alerta y se produce un retraso en el inicio del sueño y aún en personas que refieren que no tienen problemas para dormir pero que estuvieron expuestas a la luz de un dispositivo, el sueño ligero se prolonga -hay que recordar que tenemos 60% de sueño ligero y 40% de sueño profundo- y la relación de sueño ligero se incrementa cuando nos exponemos a estímulos que aumentan el estado de alerta.
De acuerdo al doctor Haro Valencia, las personas antes de dormir revisan constantemente el celular para ver la hora provocando la fragmentación del sueño, por lo que el especialista recomienda que el celular esté lejos para evitar la estimulación visual.
Finalmente el doctor Reyes Haro señala la importancia de limitar el uso del celular durante las horas previa al acostarse y evitar hacerlo en la cama antes de dormir.
El querer revisar constantemente el celular provoca ansiedad y eso dificultará el sueño y a la larga muchos trastornos que se pueden evitar con una correcta higiene del sueño.






LA DETECCION TEMPRANA DEL CANCER DE PROSTATA
AUMENTA LA TASA DE SUPERVIVENCIA: ESPECIALISTAS



En México, el 70% de los casos de cáncer de próstata son detectados en etapa avanzada, por lo que este tipo de neoplasia maligna es considerada como la primera causa de muerte en hombres mayores de 65 años.
Sin embargo, de acuerdo con el doctor Bayo Tojuola, médico urólogo del Hospital Houston Methodist, si se detecta a tiempo, es uno de los cánceres más tratables y con mejores resultados, ya que la tasa de supervivencia a 10 años es del 99% con el tratamiento adecuado.
Al respecto, el doctor Tojuola explicó que debido a que el cáncer de próstata, a menudo, no produce síntomas en sus primeras etapas, es esencial hacerse chequeos regulares.
“Cuando se detecta de manera temprana, el cáncer de próstata se puede tratar con éxito”, indicó el especialista.
La próstata es parte del sistema reproductor masculino; es una glándula del tamaño de una nuez que descansa debajo de la vejiga. El objetivo de la próstata es producir líquido seminal que proporcione nutrientes para los espermatozoides.
Factores de riesgo primario para el cáncer de próstata:
1. Edad: el cáncer de próstata es más común en hombres mayores de 50 años y el riesgo aumenta a mayor edad.
2. Raza: los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad.
3. Obesidad.
4. Antecedentes familiares de cáncer de próstata.
Síntomas:
El cáncer de próstata generalmente crece lentamente, en ocasiones sin causar signos o síntomas hasta que está más avanzado.
Los síntomas pueden incluir:
1. Incapacidad para orinar.
2. Dificultad para iniciar o detener el flujo de orina.
3. Dolor o ardor al orinar.
4. Sangre en la orina.
5. Dolor en la espalda baja, muslos superiores o caderas.
6. Disfunción eréctil.
Si tú o algunos de tus familiares o conocidos son hombres mayores de 50 años, deben acudir al médico urólogo para realizar una prueba de antígeno prostático específico, el cual es una enzima producida por las células de la próstata.
“Una medición de los niveles elevados de antígeno prostático alerta al médico urólogo sobre la posibilidad de que el paciente tenga cáncer de próstata”, explicó el especialista del Hospital Houston Methodist.
Para los hombres que presentan esta enfermedad y que son diagnosticados en etapas tempranas, el tratamiento puede no ser requerido de inmediato, por lo que se recomienda tener una vigilancia activa o seguimientos regulares. Otras opciones de tratamiento incluyen radioterapia, terapia hormonal, cirugía y quimioterapia.






ESPECIALISTAS DE DIVERSAS DISCIPLINAS DEFINEN LAS
BASES PARA EL BIENESTAR DEL SISTEMA DIGESTIVO



A través de un grupo de expertos mexicanos de áreas como la gastroenterología, la nutrición y la psicología, se han delineado las premisas para contribuir a una buena salud a nivel del sistema digestivo.
Este acuerdo multidisciplinario retoma importancia en un momento en que las enfermedades gastrointestinales representan un problema frecuente debido a los altos niveles de estrés, así como hábitos alimenticios desordenados o poco saludables.
Estos acuerdos, promoverán un estado metabólico más saludable, sin importar la edad o el estilo de vida. Aquí presentamos estos puntos que podrían ser un punto de inflexión para cambiar hábitos y mejorar el estado del cuerpo: Consultar al especialista para obtener un régimen personalizado; asistir con los expertos para conocer el estado general de salud y de igual forma, los profesionales recomiendan hacerse estudios de sangre periódicos; así también, desde una perspectiva psicológica debe existir un acompañamiento personal y familiar, más aun cuando se detecta algún padecimiento.
No omitir desayunos. Su ausencia puede causar estragos en el cuerpo, al estar tanto tiempo sin consumir alimentos. El desayuno óptimo debe contener una proteína y carbohidratos, por ejemplo un huevo y una tortilla o un pan; sin embargo, hay muchas variantes deliciosas. Un jugo verde aportará muchos nutrientes.
Tomar agua, más que cualquier té o bebida preparada, el agua simple, sin sabores o azúcares añadidos, hará que te sientas y estás mejor. ¿Cuál es la cantidad ideal diaria? Calcula tu peso y multiplícalo  por .03, hay quienes lo calculan como un mililitro de agua por cada kilocaloría.
Desde la perspectiva psicológica y médica, es fundamental establecer metas realistas, para que sea más productivo y motivante el proceso de alcanzar el bienestar gastrointestinal. Por ejemplo, se puede calcular el consumo ideal de kilocalorías diario, sin privaciones, al multiplicar el peso por 25 en mujeres, y en el caso de los hombres el peso por 30. Evita los azúcares añadidos y recuerda que cualquier exceso es dañino.
Si el médico prescribe un tratamiento, es importante verificar que se adquieran productos que tengan el respaldo de empresas serias, en especial cuando de trata de probióticos, mismos que suelen ser indicados para mejorar tu probiota intestinal.
Realizar mayor actividad física, acorde con el consumo de calorías. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es de 150 minutos de ejercicio a la semana como mínimo.
Ser tenaz en la meta de mantener una buena salud, no importa cuantas veces haya que empezar de nuevo. En este camino, la  terapia psicológica y ocupacional ayudará de manera relevante.



miércoles, 12 de febrero de 2020




¿SABE CUALES SON LAS CAUSAS DEL PIE PLANO?


*Se llama pie plano cuando los tejidos del arco normal de la planta del pie no son capaces de sostenerlo


Es un cambio en la forma del pie en el cual este no tiene un arco normal al estar parado; la causa es una afección común. Es normal en bebés y niños pequeños.
Se tienen pies planos debido a que los tejidos que sostienen las articulaciones en el pie (llamadas tendones) están flojos.
A medida que los niños crecen, los tejidos se tensan y forman un arco, lo cual tiene lugar cuando el niño tiene 2 o 3 años de edad.
La mayoría de las personas tiene arcos normales cuando son adultas; sin embargo, es posible que en algunas personas este arco nunca se forme.
Algunas afecciones hereditarias pueden causar tendones flojos.
1.- El síndrome de Ehlers-Danlos.- El síndrome de Marfan Las personas que nacen con estas afecciones pueden tener pie plano.
El envejecimiento, las lesiones o una enfermedad pueden causar daño a los tendones y provocar que se desarrolle pie plano en una persona a quien ya se le han formado los arcos.
Se puede tener en un solo pie. En pocas ocasiones, los pies planos dolorosos en los niños pueden ser causados por una afección en la cual dos o más de los huesos en el pie crecen unidos o se fusionan. Esta afección se denomina coalición tarsiana.
La mayoría de los pies planos no causa dolor ni otros problemas. Los niños pueden tener dolor en el pie, el tobillo o la parte inferior de la pierna.
Ellos deben ser evaluados por un proveedor de atención médica si esto ocurre.
Los síntomas en los adultos pueden incluir pies arqueados o cansados después de períodos prolongados estando de pie o practicando deportes.
Usted también puede tener dolor en el exterior del tobillo.






NUEVO HOSPITAL RURAL DE TLAXIACO TENDRA 5 ESPECIALIDADES


*La consulta externa no se cancela, sino se incrementa, precisó el director general del IMSS, Zoé Robledo, quien señaló que también contará con equipo de mastógrafos para atender de manera oportuna a mujeres con cáncer de mama


El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, señaló que al nuevo Hospital Rural de Tlaxiaco, Oaxaca, que cuenta con especialidades troncales de cirugía, medicina interna, pediatría y gineco obstetricia, se busca sumar otras como anestesiología, cardiología, odontología, nutrición y psicología, con cobertura en todos los turnos.
Además, esta nueva obra contará con equipo como mastógrafos, que en esa región pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte para miles de mujeres que tendrían una detección oportuna de cáncer de mama.
Añadió que crecerá la atención y no se amontonarán los servicios, pues un hospital bien operado con las especialidades, el personal suficiente en consulta, cirugía y con horarios disponibles en fin de semana, puede funcionar mejor.
Ratificó que el modelo que se implementará ofrecerá consulta externa, pues pensar en tener dos hospitales operando a la mitad no beneficia a la propia población, “es justo de las distorsiones que teníamos que evitar”.
Zoé Robledo subrayó que “la consulta externa sigue igual e incluso en el nuevo hospital va a haber un número adicional de consultorios, de las cosas que estamos haciendo es que estas especialidades troncales estén cubiertas con más turnos. La consulta externa no se está cancelando, la estamos creciendo”.
Añadió que las instalaciones actuales del Hospital Rural Tlaxiaco tendrán un uso social y en lugar de rentar salones de hotel para capacitar a la gente del Programa IMSS-Bienestar, se van a capacitar ahí todos los médicos, enfermeras, personal que labora en éste.
El titular del IMSS dijo que han pasado 11 años desde que se puso la primera piedra y se inauguró por el gobierno del estado esta obra hospitalaria, sin que hasta la fecha se ofrezca la atención debida a la población de la región.
“Entendemos que es un hospital que es el producto de muchos años de agravios y de mentiras; pero justamente lo queremos resolver, y no lo vamos a resolver faltando a la verdad de la situación, de cuál es la mejor solución”, destacó.






LA IMPORTANCIA DE CONOCER EL SISTEMA ENDOCANABINOIDE


*El crecimiento económico de la industria se centra en conocer las diferencias entre cannabis, cáñamo y marihuana


Considerada como la empresa más importante en la industria global de cannabis, Medical Marijuana Inc —y su subsidiaria HempMeds—, han logrado que millones de personas tengan acceso a productos con altas concentraciones de cannabidiol, y ayudado a desmitificar la industria de cannabis no psicoactivo, promoviendo el conocimiento del sistema endocanabinoide; pero, sobre todo, ayudar al entendimiento de las diferencias sustanciales que existen entre los diferentes tipos de cannabis, y así ayudar a que las personas puedan acceder al tipo de producto que mejor sirva a sus necesidades.
Pese a que la aplicación de cannabinoides en diversos tipos de industrias, a menudo las personas confunden los términos cannabis, cáñamo y marihuana. Mientras que al principio puede parecer un poco confuso entender qué hace al cáñamo y la marihuana distintos, al entender sus propósitos y composición química se puede constatar que ambas plantas son contrastantemente diferentes.
Para comparar mejor las dos plantas, ayuda saber primero que tanto el cáñamo como la marihuana son miembros de la especie Cannabis Sativa L.
Cuando se utiliza el término “cannabis”, puede referirse tanto a cáñamo como a marihuana –dos plantas que han sido cultivadas a lo largo de la historia por sus propiedades naturales y usos industriales.
¿Qué es el cáñamo?: Algunos países cultivan el cáñamo para fines industriales. Toda la planta de cáñamo –incluyendo su tallos, semillas y flores– se cosechan para producir aceite, alimentos, papel, textiles, fibra, combustibles, materiales de construcción y ungüentos tópicos, por mencionar algunos de sus cientos de usos.
El cáñamo es naturalmente más abundante en cannabidiol (CBD) que en Tetrahidrocannabinol (THC) en comparación con la marihuana.
El cáñamo es el tipo de cannabis que HempMeds México utiliza para la elaboración de sus productos. Es una planta de alto crecimiento que se cultiva en todo el mundo por su aceite, semillas y fibra.
A diferencia de la marihuana, su composición química cuenta con niveles muy bajos de THC, lo que hace casi imposible tener un efecto psicoactivo.
El cáñamo contiene de forma natural menos del 0.3% de tetrahidrocannabinol (THC), el cannabinoide psicoactivo que contiene la marihuana y ha sido despenalizado en diversos países para poder aprovechar sus fibras en diversas aplicaciones industriales.
¿Qué es la marihuana?: La marihuana se cultiva específicamente para la producción de THC, el compuesto psicoactivo. No toda la marihuana contiene el mismo nivel de THC y las cepas se pueden cultivar para ser especialmente más potentes. Dependiendo de la cepa, la marihuana puede contener de 10% a 30% de THC –casi 33 veces más que el cáñamo más potente.
A diferencia del cáñamo, sólo se aprovechan las flores de marihuana, para posteriormente desechar el resto de la planta pues que su tallo es mucho más corto y menos fuerte.
Aunque el THC se encuentra en toda la planta, las flores contienen las concentraciones más altas debido a que la mayoría del compuesto se concentra en los tricomas de la flor.
¿De qué planta proviene el aceite de CBD?: Los productos ricos en cannabidiol se puede obtener del cáñamo o de la marihuana; sin embargo, el aceite de CBD utilizado para productos cosméticos y suplementos alimenticios se deriva de tallos maduros y semillas de cáñamo.
Un error común es que el CBD extraído del cáñamo, es de alguna manera, un tipo de cannabinoide “menos potente” que el aceite de la marihuana, esto es resultado de la falta de información ya que a nivel molecular, ambas plantas cuentan con una composición química que incluye cientos de cannabinoides, y cada una de las cepas cuenta con concentraciones mínimas y máximas de CBD y THC, por lo que cada planta tiene una finalidad específica.
Siendo la marihuana una planta utilizada para extraer mayores cantidades de ingredientes psicoactivos y el cáñamo una planta que sirve para extraer ingredientes no psicoactivos y aprovechar de mejor manera toda la planta, desde sus tallos hasta las flores y semillas.
Inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió en diciembre de 2017 una recomendación pública para no catalogar el cannabidiol (CBD), uno de los principales componentes activos del cáñamo, como una droga.
En un comunicado, la Organización Mundial de la salud, OMS, explicó: “La evidencia reciente de estudios en animales y humanos muestra que el uso del cannabidiol podría tener algún valor terapéutico para las convulsiones debidas a la epilepsia y las afecciones relacionadas”.
HempMeds continúa reforzando su compromiso para asegurar que la industria del cannabis mantenga un crecimiento sostenido, es por eso que hemos creado este video explicativo para ayudar a que las personas entiendan más claramente las diferencias de estas dos controvertidas plantas.






66 AÑOS DE INNOVACION MEDICA DEL HOSPITAL DE LA RAZA DE IMSS


*El doctor Rubén Argüero, entonces Director de este Hospital, realizó el primer trasplante de corazón en el país el 21 de julio de 1988

*Esta UMAE fue la primera y es la más grande del Instituto; actualmente cuenta con 53 especialidades médicas


Considerado como el hospital de las primeras veces por sus logros médicos y ser la primer unidad hospitalaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza “Dr. Gaudencio González Garza”, celebra 66 años de ser punta de lanza a nivel mundial en avances quirúrgicos que marcan un parteaguas en la medicina moderna.
“Inició funciones el 10 de febrero de 1954, y desde 1956 fue la primera sede de las residencias médicas del Instituto, de donde surgieron los médicos especialistas que le han dado prestigio a este complejo hospitalario”, afirmó el doctor Guillermo Careaga Reyna, director del Hospital General de La Raza.
El cirujano cardiotorácico comentó que en 1961, el doctor Pérez Redondo realizó la primera comisurotomía mitral abierta en el país (reparación de la válvula mitral); en 1967 se creó el primer servicio de hemodinámica del IMSS en este Hospital y en 1968 la primera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Instituto también en esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE).
El 21 de julio de 1988, el doctor Rubén Argüero realizó el primer trasplante de corazón en el país. El Hospital General de la Raza también fue testigo, en 1991, de la primer procuración multiorgánica en México, y en 2001 de la separación exitosa de siamesas unidas por tórax y abdomen, por mencionar algunos logros.
“Este hospital de alta especialidad es el más grande del Instituto, cuenta con 53 especialidades médicas y brinda cobertura a ocho millones de derechohabientes, al ser unidad de referencia para la zona norte de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y la península”, refirió el doctor Careaga Reyna.
Subrayó que la alta productividad en trasplantes ha colocado al Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” en el primer lugar y ser reconocido por el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) por el incremento de intervenciones quirúrgicas realizadas en 2019, donde se realizaron 359 de córnea, 14 de corazón e hígado, 120 de riñón y 12 de células progenitoras hematopoyéticas.
Explicó que “actualmente, esta unidad hospitalaria cuenta con 559 médicos, mil 700 enfermeras, 127 técnicos y químicos para laboratorio, 219 nutricionistas, 39 trabajadoras sociales, 107 asistentes médicas y 460 residentes, entre otros”.
El doctor Guillermo Careaga refirió que la UMAE ofrece 31 cursos de especialidad a sus médicos en formación y todas ellas cuentan con reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad Conacyt. Para el ciclo 2020-2021 se adicionan: Toxicología Clínica y Cirugía Cardiovascular Pediátrica.
En un día típico la UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza brinda 566 consultas, realiza más de cinco mil análisis clínicos, 49 intervenciones quirúrgicas, además de 307 sesiones de fisiología cardio pulmonar y siete de endoscopía.