jueves, 5 de julio de 2018



EN VACACIONES DE VERANO LA TV ABSORBE A LOS NIÑOS


*Los videojuegos y apps los llevan al aislamiento que puede provocar obesidad, actitud pasiva ante la vida y trastornos emocionales como depresión, ansiedad, insomnio y conducta antisocial


Terminó el año escolar y los niños gozarán de un merecido periodo vacacional y probablemente pasarán un tercio de su tiempo viendo programas y series de televisión, jugando videojuegos, así como navegando en Internet o en Apps.
En concreto, los niños entre seis y doce años de edad, no dedicarán sus ratos de ocio y de tiempo libre al juego (físico), a realizar actividades deportivas o incluso a convivir más con su padres y familiares cercanos.
"Los niños mexicanos se están volviendo más pasivos y el uso de las tecnologías de información (videojuegos, redes sociales, Apps) se convierte en una de sus actividades preferidas. Lo anterior puede provocar obesidad infantil y una actitud poco crítica hacia la vida, sin olvidar los riesgos que hay en el Web de no haber supervisión de los mayores", afirmó la doctora Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia.
Esta situación puede ocasionar depresión infantil, conductas antisociales, la propagación de la ansiedad, alteraciones del sueño y la hostilidad hacia sus padres, hermanos y amistades.
Al respecto, Susana Salazar Gómora, coordinaroa general de CEEPI, manifestó: "En México a diferencia de otros países, los niños de muchas poblaciones ya no pueden salir solos o con sus amigos a la calle por los riesgos que esto implica. Entonces estos pequeños literalmente se ven hacinados en sus viviendas".
Por lo que recomendó a los padres de familia evitar estos escenarios durante el periodo vacacional de verano. "La idea es activar a los niños, que su energía se cristalice en el juego, armando rompecabezas o legos, haciendo deporte, leyendo, dibujando, cantando, jugando con otros niños y con sus papás y porqué no: tener sesiones de TV o Internet pero nunca como la única ocupación en vacaciones", concluyó Sotelo Arias.
Por lo pronto, ¿qué harán los niños en vacaciones?: 30% acudirán a cursos de verano por una o dos semanas; 20% irán de vacaciones (en promedio de cuatro días a una semana); 10% acudirán al trabajo de sus padres; 30% se la pasará con sus abuelos o con algún familiar; 10% Otro.
¿Cuáles serán las principales actividades de los niños en sus casas?: 30% verán televisión (tradicional y en Internet); 40% Navegarán por Internet (Apps, redes sociales, bajar música y videos, jugar videojuegos); 20% Jugarán con otros niños.; 0% No tienen nada planeado.





CELEBRAN FUNDACION AbbVie Y SUS EMPLEADOS EL V
ANIVERSARIO DE SU PROGRAMA DE VLUNTARIADO


*Unos ocho mil empleados en más de 50 países se suman al programa de voluntariado “Semana de las Posibilidades” y apoyo global, con el que han impactado a casi 19 millones de vidas


AbbVie, compañía biofarmacéutica global, celebra el quinto aniversario de su programa de voluntariado “Semana de las Posibilidades”.
Por quinto año consecutivo, sus empleados unen esfuerzos con socios sin fines de lucro con el objetivo de mejorar la educación y las oportunidades para diversas comunidades marginadas, a través del voluntariado y proyectos de servicio.
Aproximadamente ocho mil empleados de AbbVie en más de 50 países, ofrecen 36 mil horas de servicio en sus comunidades locales. En los últimos cinco años, la Fundación AbbVie –junto con los voluntarios de dicha compañía- han impactado a casi 19 millones de personas en todo el mundo.
Los empleados de AbbVie México, con el propósito de dejar una huella en la calidad de vida de las personas, se dedicarán a construir y mejorar aulas multifuncionales que se utilizarán para campañas de salud, talleres educativos, terapias grupales, campamentos educativos para mujeres y adolescentes, actividades extraescolares, recreativas y culturales, así como programas de apoyo a la comunidad, en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) YMCA Ajusco, el cual desde 2009 atiende a la población de esta zona rural de alta marginalidad.
Dicho centro se encuentra ubicado en San Miguel Ajusco, uno de los ocho pueblos originarios de la delegación Tlalpan, en donde se beneficiará a más de 700 personas de escasos recursos.
“Conocer el entorno y las necesidades de las comunidades nos permite que durante la Semana de las Posibilidades se realicen actividades que realmente beneficien a la población. Sumando esfuerzos en colaboración con los voluntarios de AbbVie, se demuestra que cada vez hay una mayor conciencia de la relevancia del voluntariado corporativo, que año con año se fortalece”, comentó Gray Beverly, presidente de Hands On México.
Hoy, como parte de una tradición global de AbbVie, la "Semana de las posibilidades”, actividad fundada en 2014 y financiada en parte por la Fundación AbbVie, cuenta con el compromiso de los colaboradores de  AbbVie en todo el mundo, quienes han superado su compromiso cada año, otorgando 17 mil horas de servicio en 45 países en 2015; 26 mil horas de servicio en 51 países en 2016; y 33 mil horas en 57 países en 2017.
“En AbbVie México refrendamos nuestro compromiso de generar un impacto colectivo en las comunidades donde operamos. Es por ello que, por cuarto año consecutivo, con entusiasmo y pasión, quienes colaboramos en esta empresa aportamos nuestro tiempo a la Semana de las Posibilidades, para hacer de las posibilidades una realidad en beneficio de las poblaciones más vulnerables de nuestra comunidad, empoderando el cambio de los lugares donde trabajamos y vivimos”, señaló Carla Sánchez, directora de Comunicación y Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil.
Por su parte, Elsa Leticia Molina, responsable de Desarrollo Institucional de Grupo YMCA, Ciudad de México, mencionó que “en la Guay estamos convencidos de que el trabajo en la infancia es parte fundamental en la formación del adulto, por lo que a través de los programas YMCA en donde se utiliza el juego como herramienta educativa promovemos valores como el respeto, honestidad y responsabilidad, y generamos líderes sociales, así como un desarrollo perdurable en la comunidad. Es por ello que el trabajo de voluntariado, con apoyo de AbbVie y la participación de la propia comunidad, refleja el alto compromiso que se tiene con la niñez mexicana, que por diversas razones presentan alguna vulnerabilidad económico-social”, puntualizó.
“La Semana de las Posibilidades demuestra nuestro compromiso por regresar algo a las comunidades que más lo necesitan. El voluntariado en AbbVie es un ejemplo de nuestra cultura, del entusiasmo que imprimimos día con día al hacer nuestro trabajo, y es un orgullo el poder colaborar en este proyecto global, que permite cambiar positivamente la vida de tantas personas, agregó John Guerrero, director general de AbbVie México.




ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA la RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS


*Abarca la salud humana, animal y la producción de alimentos


México ya cuenta con una Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos, de aplicación obligatoria para todas las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud.
Mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 6 de junio, la Estrategia establece objetivos y líneas de acción encaminadas a controlar, reducir o, en su caso, eliminar el riesgo que implica la resistencia a los antimicrobianos, así como reforzar el uso responsable de estos medicamentos, entre los que se incluyen antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios, antivirales, antipalúdicos, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que si no se toman acciones en todos los países, para el año 2050 las muertes relacionadas con la resistencia antimicrobiana podrían superar las defunciones por cáncer, debido a que la resistencia a los antimicrobianos pone en riesgo la efectividad de los tratamientos para enfermedades infecciosas.
Si bien es cierto que los microorganismos desarrollan de manera natural resistencia a los medicamentos que se usan para combatirlos, este fenómeno puede ser mayor por el abuso y mal uso de los antimicrobianos, tanto en los tratamientos humanos como animales.
Por ello, las acciones para hacer frente al problema deben reducir el riesgo de desarrollo de resistencia y disminuir su transmisión.
Los objetivos de la Estrategia Nacional incluyen mejorar la concientización y la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos, reforzar los conocimientos y la evidencia científica sobre este problema, reducir la incidencia de infecciones, el uso óptimo de los antimicrobianos y la evaluación del impacto económico.
Estos objetivos están estructurados en concordancia con el Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, y su aplicación deberá realizarse de manera gradual entre los próximos cinco y diez años.
En México se ha desarrollado iniciativas para hacer frente a la resistencia, como la vigilancia a través de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica y el Grupo Interinstitucional para la Vigilancia de Enfermedades Bacterianas Prevenibles por Vacunación, además de políticas regulatorias como la implementación de la restricción de venta de antibióticos sólo con receta médica a partir de 2010.
Para la creación de la Estrategia y su aplicación, se estableció el Grupo Intersecretarial sobre Resistencia a los Antimicrobianos (GIRAM), integrado por diversas secretarías de Estado y órganos desconcentrados, como la secretarías de Salud, de Relaciones Exteriores, de Hacienda y Crédito Público; de Desarrollo Social, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Economía, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; y de Educación Pública.








Las vitaminas del grupo B, más conocido como Complejo B, son un conjunto de ocho vitaminas relacionadas con el metabolismo energético, ya que convierten los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas provenientes de los alimentos en energía.
Estas vitaminas son: B1 o tiamina, B2 o riboflavina, B3 o niacina, B5 o ácido pantoténico, B6 o piridoxina, B7 o biotina, B9 o ácido fólico y B12 o cobalamina.
Todas ellas, contribuyen al funcionamiento normal del sistema nervioso, así como a la disminución del cansancio y la fatiga.
Tal vez se sientas identificado con esto: acaba un día más y siente que además de que no le alcanzó el tiempo para hacer todo lo que había planeado, está agotado y ya no tiene energía para realizar ninguna actividad. Para muchos, esto es normal por el estilo de vida que llevan; sin embargo, a largo plazo podría generar una mala costumbre y por consecuencia afectar tu salud.
Si a pesar de que ya intentó mejorar sus hábitos alimenticios y hacer ejercicio regularmente, continúa sintiendo que la energía no le da para más, es importante que considere visitar al médico o nutriólogo para que le asesore en el consumo de suplementos alimenticios que le apoyen en tu objetivo de lograr una alimentación balanceada.
Hoy en día existen muchas opciones de suplementos alimenticios disponibles en el mercado, por lo que le recomendamos considerar como primera opción aquellos que son fabricados con componentes naturales, que lejos de afectar su organismo, pueden ser el mejor aliado para la salud.
Los suplementos alimenticios son muy útiles para cubrir vacíos nutricionales, aportando una cantidad y variedad extra de nutrientes que ayude a alcanzar los requerimientos que los expertos en salud y nutrición recomiendan.
Un ejemplo de ellos es B Plus de Nutrilite, que brinda una tecnología novedosa con una formulación mejorada que incluye las ocho vitaminas del complejo B, y espirulina natural, alga que contiene un amplio espectro de nutrientes, lo que la convierte en una formulación única con las proteínas necesarias para lograr una alimentación saludable.
Esta pequeña tableta de doble acción tiene la característica de una bi-capa que libera dos vitaminas instantáneamente y las seis restantes de forma lenta y constante, lo que contribuye a complementar su alimentación durante un total de ocho horas.
Esta tecnología de liberación instantánea y extendida está diseñada para que su cuerpo absorba eficientemente, esta fuente de energía tan necesaria para personas con días de intensa actividad física y mental.




UNA ESPERANZA PARA REPARAR LOS DISCOS INTERVERTEBRALES


*Estos actúan como ligamentos que mantienen las vértebras unidas y como articulaciones cartilaginosas que permiten la movilidad leve en la columna


Los principales veintitres discos intervertebrales en la columna vertebral son una estructura interesante y única, cuyo principal objetivo es actuar como amortiguador entre las vértebras adyacentes.
Los discos intervertebrales también actúan como ligamentos que mantienen las vértebras unidas y como articulaciones cartilaginosas que permiten una movilidad leve en la columna.
Los problemas específicos con cualquiera de estos discos pueden generar diversos síntomas, entre ellos dolor de espalda, dolor de cuello y ciática.
Degeneración de disco: Con el tiempo, los discos intervertebrales se deshidratan y se tornan más rígidos, esto hace que tengan menos capacidad para ajustarse a la compresión. Si bien es un proceso natural de envejecimiento, a medida que el disco se degenera en algunos individuos puede volverse doloroso.
En algunos casos, una lesión por giro daña el disco y comienza una cascada de eventos que causan degeneración.
SÍNTOMAS: Una persona de 30 o 40 años de edad y con una enfermedad degenerativa del disco se mantiene activa, y se considera sana. Algunos síntomas de esta enfermedad son: dolor que empeora cuando se está sentado, ya que, mientras se está sentado, los discos de la parte baja de la columna tiene tres veces más carga sobre de ellos que cuando se está de pie; dolor que empeora cuando uno se inclina, carga algún objeto o gira; se siente mejor cuando camina o incluso cuando corre que al estar sentado o de pie por periodos largos; se siente mejor cuando cambia seguido de posición o al recostarse.
Periodos de dolor agudo van y vienen que pueden durar desde pocos días hasta algunos meses antes de mejorar. Y pueden oscilar desde un dolor latente hasta un dolor agudo o hasta un dolor que llegue a incapacitar.
El dolor puede afectar la parte baja de la espalda, glúteos y muslos o el cuello dependiendo de donde se localice el disco dañado; adormecimiento y cosquilleo; debilidad en los músculos de las piernas o pies pueden ser un signo de que existe daño en la raíz del nervio.

LA EDAD

La edad, la genética, el desgaste y desgarre, de las rutinas diarias, con el tiempo pueden contribuir al daño y a la degeneración de los discos que amortiguan los huesos de la columna (vértebras).
Para tratar la enfermedad degenerativa del disco, los doctores por lo general comienzan con tratamientos médicos conservadores (sin cirugía). Cuando la terapia conservadora falla, otros enfoques, tal vez la cirugía, se pueden recomendar.
En la actualidad, el estándar de oro para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad con problemas degenerativos del disco es la fusión de la columna.
Este procedimiento intenta de manera permanente cerrar juntas dos o más vértebras de la columna para que no se puedan mover excepto como una sola unidad. Lo que puede aliviar el dolor en un segmento con movimiento; sin embargo, la fusión de la columna tiene desventajas potenciales que se conocen bien y son: pérdida de movimiento y flexibilidad; alteraciones en las características del movimiento y biomecánicas de forma permanente; una acelerada y potencial degeneración de los discos arriba y debajo del nivel fusionado que pueden provocar más dolor y la necesidad de más cirugías.
El reemplazo del disco artificial ofrece una alternativa reversible y viable a la fusión; el cual posiblemente evite los inconvenientes de la fusión.
Al insertar un disco artificial en vez de realizar una fusión de la columna, existe la posibilidad de reducir el daño a discos y articulaciones cercanas.
Esto se debe a que el reemplazo del disco artificial permite la preservación del movimiento, la distribución normal del estrés a lo largo de la columna y la restauración pre-degenerativa de la altura del disco.
Los cirujanos en el Instituto Cedars-Sinai para Trastornos de la Columna Vertebral están a la vanguardia en el desarrollo y evaluación de un disco artificial seguro y efectivo.
La evolución del reemplazo de la cadera y la rodilla ha tomado más de 40 años en alcanzar su actual fase de tecnología en materiales, diseño y técnica.
Aunque la idea de un disco artificial no es nueva, la tecnología en el reemplazo del disco artificial, apenas ha madurado en la última década para utilizarse de manera clínica en pruebas exhaustivas en Europa. Los únicos retos biomecánicos que ha presentado el reemplazo del disco artificial son el diseño y el material.




¿A QUÉ SE DEBE EL MAL ALIENTO, CUYO NOMBRE ES HALITOSIS?



Cuando una persona se acerca y al hablar o abrir la boca deja escapar un olor poco agradable, lo más seguro es que tenga problemas de halitosis.
El mal aliento crónico, es algo que ni los caramelos de menta, ni el enjuague bucal, ni un buen cepillado pueden resolver.
Diferente al "aliento de la mañana" o a un aliento fuerte que queda después de un sándwich de atún, o una comida con abundante cebolla y ajo, la halitosis se mantiene por un periodo extendido de tiempo y puede ser una señal de que está sucediendo algo más serio.
¿Qué Causa la Halitosis? Si arreglos rápidos del mal aliento tapan el problema sólo por poco tiempo, algo más puede estar pasando en el cuerpo, incluyendo:
1º.- Problemas dentales: La caries y unas bolsas más profundas debidas a la enfermedad de las encías le dan a las bacterias del mal aliento lugares adicionales en la boca para esconderse y son difíciles de limpiar con el cepillado o la limpieza con el hilo dental entre los dientes. Ambas prácticas contribuyen a la halitosis.
2º.- Infecciones de boca, nariz y garganta: Según la Clínica Mayo, problemas de nariz, senos nasales y garganta que pueden conducir al goteo postnasal pueden además contribuir al mal aliento. Las bacterias se alimentan de la mucosidad que el cuerpo produce cuando está combatiendo algo como una infección en los senos nasales, dejándolos congestionados y malolientes.
3º.- Boca seca: La saliva puede hacer mucho por la salud oral y por el aliento. Enjuagar y retirar de la boca restos de comida no deseados, ayuda a descomponer los alimentos después de comer y provee sustancias que previenen caries y enfermedades. Si no se produce suficiente saliva, un síntoma de ello puede ser la halitosis. La boca seca puede estar causada por medicinas, ciertos problemas médicos, uso de alcohol, tabaco y exceso de cafeína.
4º.- Fumar y el tabaco: Los productos del tabaco causan estragos en el cuerpo y en el aliento. No sólo muchos productos del tabaco dejan su propio olor en el aliento; también pueden secarte la boca. Los fumadores son además propensos a contraer enfermedades de las encías, lo que puede a su vez sumarse a la halitosis.
Otras enfermedades crónicas: Aunque la halitosis suele estar asociada con algo que está pasando en la boca, puede ser también un síntoma de reflujo gástrico, diabetes, enfermedad del hígado o de los riñones.
El Manejo de la Halitosis. Si nota que su aliento no es tan fresco últimamente, empiece por seguir a diario una rutina dental sana; cepíllar los dientes dos veces al día por dos minutos con crema dental fluorada y limpiar perfectamente los residuos que queden entre los dientes.
Entre otras cosas, como beber bastante agua, masticar chicle sin azúcar con el sello de aceptación de ADA y reducir las bebidas con cafeína pueden ayudar a que la saliva fluya y estimule la frescura del aliento.
Si usted nota que su mal aliento persiste, consulte a su dentista. Juntos pueden encontrar cuál es la causa. Con la ayuda de un examen y una limpieza adecuados, el dentista puede descartar cualquier problema de salud oral y aconsejarle sobre los siguientes pasos que se deben dar, como qué tipo de productos usar, planes de tratamiento que traten la caries o la enfermedad de las encías.





HGM, ÚNICA INSTITUCIÓN DEL PAÍS CON UNIVERSIDAD DEL PACIENTE


*Sus objetivos son mentalizar y educar al paciente sobre su enfermedad para reducir complicaciones y hospitalizaciones

*En 2017 capacitó a 13 mil 879 pacientes con VIH, artritis reumatoide, insuficiencia renal crónica, diabetes y obesidad


El Hospital General de México (HGM) Dr. Eduardo Liceaga, es la única institución en el país que cuenta con la Universidad del Paciente, proyecto que nació desde hace seis años, cuyo objetivo es educar a la persona sobre su enfermedad y con ello reducir las complicaciones y hospitalizaciones.
La doctora Leticia Lino Pérez, directora médica del HGM, indicó que ha tenido un gran éxito este programa, el cual inició con la atención a cuatro padecimientos. Actualmente se vigilan ocho patologías y solo en 2017 se capacitaron a trece mil 879 pacientes.
Todo lo que se enseña en la Universidad del Paciente está orientado al enfermo, para que conozca los cuidados que debe tener y la importancia del apego terapéutico para el control de su padecimiento.
“El contar con un paciente mentalizado e informado nos ayuda a implantar medidas preventivas dentro de su núcleo familiar y entorno socia”, afirmó la directora.
Actualmente se educa a pacientes con artritis reumatoide, Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), trasplante renal, insuficiencias crónicas, diabetes y obesidad, entre otros.
La capacitación tiene una duración de tres a seis meses, en los cuales tienen que acudir un día a la semana, para que un equipo multidisciplinario de especialistas les brinde información y posteriormente ingresar a un taller donde interactúan y ponen en práctica los conocimientos adquiridos.
También se les enseña la importancia de llevar al pie de la letra sus tratamientos farmacológicos e identificar cuáles son los signos de alarma en caso de enfrentar eventos adversos.
Por ejemplo, el reumatólogo brinda la plática al grupo de artritis reumatoide, pero también el ortopedista informa sobre las posibilidades de cirugía, el cuidado de las prótesis y alineación de articulaciones. Posteriormente interviene el profesional de terapia física, quien enseña a los pacientes el cuidado que deben tener de sus articulaciones durante sus actividades diarias.
Finalmente, Lino Pérez informó que ante el problema de obesidad infantil que sufre el país, se decidió que se incluyera en el programa de la Universidad del Paciente este padecimiento, por lo que se trabaja en el diseño de un programa digital para que los niños hagan ejercicio en sus hogares, ya que con el apoyo familiar se logran mejores resultados.



lunes, 2 de julio de 2018



UN “SOPLO” ES LA ENFERMEDAD DE LA VALVULA AORTICA


*Se identifica por el sonido inusual cuando late el corazón y puede estar presente desde el nacimiento (enfermedad cardíaca congénita) o puede tener otras causas


Las válvulas del corazón o arterias cardíacas se encuentran en los conductos de salida de las cuatro cavidades del corazón, donde cumplen la función de impedir que la sangre fluya en sentido contrario, lo cual se consigue al mantener aislado el flujo sanguíneo por un instante en alguna de las cuatro cavidades.
La válvula aórtica opera como una puerta entre el ventrículo izquierdo y la aorta, que es la principal arteria del organismo, y la encargada de distribuir sangre oxigenada a todos los órganos.
Los problemas valvulares pueden aparecer al momento del nacimiento o ser consecuencia de infecciones, infartos, enfermedades o lesiones del corazón.
El síntoma más característico de esta enfermedad es un sonido inusual cuando late el corazón, al cual se le llama soplo. Un soplo del corazón puede escucharse con un estetoscopio. Pero muchas personas pueden tener soplos en el corazón y no tener ningún problema.
Ciertos exámenes del corazón pueden detectar si el paciente tiene problemas con las válvulas del corazón. Algunos problemas valvulares son menores y no requieren tratamiento. Otros pueden requerir medicinas, procedimientos médicos o cirugía de reparación o reemplazo valvular.
La enfermedad de la válvula aórtica es una afección en la cual la válvula que se encuentra entre la cavidad de bombeo principal del corazón (ventrículo izquierdo) y la arteria principal del cuerpo (aorta) no funciona de manera correcta. La enfermedad de la válvula aórtica puede estar presente desde el nacimiento (enfermedad cardíaca congénita) o puede tener otras causas.
Síntomas: Es posible que algunas personas que padecen la enfermedad de la válvula aórtica no tengan síntomas durante muchos años. Los signos y síntomas de la enfermedad de la válvula aórtica pueden ser: sonido cardíaco anormal (soplo cardíaco) que se puede escuchar con un estetoscopio, dificultad para respirar, especialmente cuando se estuvo muy activo o al acostarse, mareos, desmayo, dolor o presión en el pecho, latidos del corazón irregulares, fatiga después de haber estado activo o menos capacidad de mantenerse activo, nNo comer lo suficiente (especialmente en niños con estenosis de la válvula aórtica), no aumentar de peso lo suficiente (especialmente en niños con estenosis de la válvula aórtica) e hinchazón de los tobillos y los pies.

UNA NUEVA VALVULA

El Reemplazo de la Válvula Aórtica Transcatéter (TAVR por sus siglas en inglés) es un procedimiento para tratar una válvula aórtica que no está funcionando correctamente. Durante el procedimiento TAVR, el médico utiliza un catéter (tubo delgado flexible) para colocar una válvula aórtica nueva en el corazón.
¿Cuáles son los beneficios del procedimiento (TAVR)? una válvula nueva funciona mejor. Esto puede aliviar los síntomas causados por una válvula del corazón rígida o estrecha, ayudándole a respirar mejor y ser más activo.
¿Cuáles son los riesgos y complicaciones posibles del procedimiento TAVR? Las complicaciones graves son poco frecuentes.
Algunos riesgos y complicaciones posibles son: rigidez o estrechez continua de la válvula, o fugas en la válvula que se trató; estos problemas pueden requerir otro procedimiento o cirugía; daño del músculo o de las válvulas del corazón; esto puede requerir cirugía a corazón abierto; sangrado, infección o daño a un vaso sanguíneo en el que se colocaron los catéteres a su cuerpo; un ritmo cardíaco anormal; coágulos de sangre; ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular; reacción a la anestesia o al tinte y muerte (poco frecuente).
¿Qué alternativas hay al procedimiento TAVR?: La cirugía a corazón abierto es otra forma de arreglar la válvula aórtica. No se recomienda para gente con ciertos problemas de salud. También puede optar a ser tratado únicamente con medicamentos.





EL PAN, ALIMENTO BASICO QUE NO DEBERIA DE EVITAR COMERLO



El pan es uno de los componentes más básicos de la dieta, y forma parte de ésta desde la Antigüedad. Hay constancia de que hace doce mil años ya se hacía pan ácimo (mezcla de harina y agua -sin levadura-).
Actualmente, el hecho de que sea una fuente de hidratos de carbono lo ha satanizado, pero lo cierto es que hay muchas cosas de este alimento que o bien no se conocen o bien no se dicen con la veracidad que corresponde.
Una de las principales sombras que ronda sobre este alimento es que engorda, lo que hace que se deje de comer en las dietas, sobre todo en las que se hacen para adelgazar. Lo que no se tiene en cuenta cuando se hace esta observación es, no solo que la afirmación es errónea, sino que el pan es uno de los puntos básicos dentro de la pirámide de alimentación saludable considerada por la Organización Mundial de la Salud.
Precisamente, la OMS recomienda un consumo de entre 200 y 250 gramos al día, apoyándose en el alto valor de carbohidratos que aporta a nuestro organismo y a la mínima cantidad de grasa que contiene.
Una barra de pan no son calorías vacías, sino que proporcionará -además de los hidratos- minerales y proteínas de origen vegetal por lo que su consumo está justificado y es beneficioso.
Lo que hay que controlar es con qué se ingiere, ya que un bocadillo de productos muy grasos como el tocino o el paté perderá el componente saludable que el producto tiene por sí solo.
También se prioriza el mito sobre lo que supuestamente engorda para crear una idea incorrecta sobre su consumo. Existen corrientes que distinguen entre la miga y la corteza para hablar de qué parte del pan es mejor, relegando la miga a un segundo plano por considerar que tiene más calorías.
Lo cierto es que, aunque tanto la corteza como la miga contienen los mismos ingredientes, en el caso de hablar solo de calorías sería la parte externa la que se llevaría la peor parte.
Al estar mucho más cocida que la miga, la deshidratación provoca una mayor concentración de nutrientes. Esto significa que, en igualdad de peso, la corteza tiene más calorías que la miga.
En torno a la afirmación de que el pan integral tiene menos calorías es incorrecta. Tanto el blanco y el integral aportan las mismas calorías y la diferencia entre ambos reside en el alto contenido en fibra del segundo tipo.
El hecho de que la fibra facilite el tránsito intestinal hace que este tipo de pan sea más fácil de digerir, pero no por ello significa que su valor calórico sea menor y que, por tanto, engorde menos.




TERCER TRASPLANTE DE RIÑÓN CRUZADO EN EL HOSPITAL JUAREZ


*Este tipo de trasplantes son una novedosa alternativa en el Sistema Nacional de Salud: El procedimiento quirúrgico tuvo una duración de seis horas


El tercer exitoso trasplante cruzado de riñón se realizó en el Hospital Juárez de México (HJM), con donadores vivos sin ningún tipo de parentesco, que benefició a dos jóvenes pacientes con insuficiencia renal crónica que ponía en riesgo sus vidas.
La intervención quirúrgica fue encabezada por el doctor Andrés Bazán Borges, cirujano en Jefe del Programa de Trasplantes del Hospital Juárez de México, donde participaron 32 cirujanos trasplantólogos y tuvo una duración de seis horas.
Detalló que este procedimiento consistió en que, si bien los dos receptores ya contaban con su donador respectivo, estos eran incompatibles. Por lo que se hicieron estudios para intercambiar a los donantes y determinar que los procedimientos quirúrgicos fueran viables.
Este tipo de trasplantes representan una alternativa innovadora para el Sistema Nacional de Salud, luego de que en 2014, el Congreso de la Unión aprobara las reformas a la Ley General de Salud, las cuales permiten que un donador vivo ofrezca algún órgano a otra persona, sin que tengan relación consanguínea, y garantiza el mejor donador para el mejor receptor.
De esta forma, las personas que requieren de un trasplante, pero que tienen problema de incompatibilidad deben intercambiar a sus donadores, para garantizar el éxito del procedimiento quirúrgico.
Se espera que los cuatro pacientes sean dados de alta en los próximos días, y que de manera paulatina se vayan incorporando a sus actividades cotidianas, aunque deberán esperar dos meses para su total recuperación.





RELACIÓN ACADÉMICA EN ODONTOLOGÍA DE UNAM Y GEA GONZALEZ


*Firmaron convenio de colaboración que fortalece los lazos entre ambas instituciones, de donde han egresado 130 odontólogos, 30 de otros países de Latinoamérica y Asia


El director general del Hospital General Manuel Gea González (HGMGG), doctor Octavio Sierra Martínez, y el director de la Facultad de Odontología de la UNAM, doctor José Arturo Fernández Pedrero, firmaron un convenio de colaboración que formaliza la relación académica que desde 2003 hay entre ambas instituciones.
El convenio facilitará que los residentes de odontología se hagan acreedores a becas académicas. Además, se fortalecen los lazos entre ambas instituciones en materia de formación de recursos humanos, ramo en el cual se ha formado a 130 profesionales en odontología en los últimos 38 años, de los cuales 30 han sido de Latinoamérica y Asia.
En la actualidad, se forma a 15 profesionales de licenciatura, especialidad y posgrado en odontología y estomatología.
Al respecto, el director general de esta Institución, doctor Octavio Sierra, resaltó la importancia de que el hospital a su cargo forme recursos humanos en este rubro, debido a que son fundamentales en áreas críticas como las cirugías plásticas a pacientes traumatizados o que tienen algún problema congénito.
A su vez, el director de la Facultad de Odontología de la UNAM hizo un llamado a trabajar en nuevas estrategias académicas para beneficio de la salud de la población. En ese sentido, propuso trabajar en ampliar la rotación de profesionales, incluso enviarlos a otros países y articular trabajos, investigaciones y casos clínicos.





EL PLATANO, LA FRUTA IDEAL PARA HOMBRES Y MUJERES


*Proporciona otros beneficios para todo el mundo, sobre todo para evitar los calambres


El plátano es una fruta directamente asociada a los deportistas. La toman antes y después de los entrenamientos, y durante los partidos es común que echen mano de esta fruta para recuperarse y mantenerse a tono.Pero, ¿a qué se debe esa relación entre plátano y los deportistas?
La dieta adecuada para un deportista se asocia con muchos alimentos, entre ellos las frutas. Y entre todas ellas, el plátano ocupa un lugar destacado. Se trata de una fruta muy nutritiva, que proporciona energía, vitaminas y minerales. Destaca por su contenido en potasio, magnesio, ácido fólico, vitamina B6 y fibra. Luego, ofrece un gran aporte energético y, algo que le hace muy especial, tiene efectos milagrosos frente a los calambres.
Consejos de nutrición para las mujeres deportistas: Con un índice glucémico superior al de muchas frutas, los azúcares que contiene tardan aproximadamente una hora en pasar a la sangre, por lo que nos regala energía rápida durante todo el tiempo que estemos haciendo ejercicio, de forma continuada y desde el principio.
Un remedio para los calambres: Toda esa vitalidad extra que aporta el plátano es esencial para evitar otros males como, por ejemplo, los temidos calambres musculares que son la consecuencia de un esfuerzo excesivo y mantenido en el tiempo. A esto, además, deben añadirse otros motivos como una alimentación inadecuada, con falta de vitaminas y minerales, y una deficiente hidratación.
En esa falta de agua y en el exceso de sudoración, está la razón por la que se aparecen los calambres, que son unos incómodos y dolorosos espasmos involuntarios que podemos controlar con ayuda de los plátanos. Al ser rica en potasio, participa en la contracción y relajación muscular, y ayuda a mantener el equilibrio del agua corporal, ambas funciones muy importantes para el músculo cuando está realizando ejercicio. Y es que el potasio es la gasolina que necesitan nuestros músculos para funcionar adecuadamente.
En muchas ocasiones es rechazado por su alto contenido calórico, pero lo cierto es que el plátano proporciona una digestión muy fácil, y su consumo a la hora de hacer ejercicio evitará la aparición de los molestos calambres. Lo mejor es prevenirlos, pero si aparecen, tendrá que parar para estirar y masajear la zona. Si espera a que se pase el dolor, lo único que hará será mantenerlo. Los estiramientos y masajes, en cambio, harán que se extiendan las fibras musculares y abandonen la tensión que ha provocado el calambre.

OTROS BENEFICIOS DEL PLATANO

No solo los deportistas pueden disfrutar de sus propiedades. El plátano es un fruta llena de bondades para todo el mundo.
Mejora el estado de ánimo: la serotonina es una hormona relacionada con el estado de ánimo. Su disminución causa ansiedad, depresión y angustia. El plátano tiene buenos niveles de triptófano, fundamental para que la serotonina se mantenga en unos buenos niveles en el sistema nervioso.
Protege la mucosa intestinal: ayuda a prevenir malas digestiones, ardores, úlceras y gastritis. También es rico en fibra, así que colabora con el correcto movimiento intestinal.
Ayuda a combatir la anemia: por su alto valor en hierro. Además, al ser bajo en sodio y rico en potasio, ayuda a reducir la presión arterial.





MICROESFERAS ANTIBIOTICAS CONTRA INFECCIONES
EN CIRUGIAS DE REEMPLAZO DE ARTICULACIONES



Cada año, en Estados Unidos, más de un millón de personas se someten a cirugías de reemplazo de articulaciones, y casi diez mil desarrollarán infecciones, de acuerdo con el Houston Methodist Hospital.
Sin embargo, especialistas como el doctor Terry Clyburn, cirujano ortopédico del Houston Methodist Hospital, ha desarrollado unas microesferas con antibióticos y otras sustancias que previenen o combaten infecciones liberando medicamento por varias semanas, tras este tipo de cirugías.
El doctor Terry Clyburn desarrolló microesferas de antibióticos que son tan pequeñas como granos de sal y creados para liberar antibióticos a un nivel lo suficientemente alto como para combatir infecciones durante al menos tres a seis semanas, el plazo en el que es más probable que se desarrolle una infección.
De acuerdo con el doctor Kevin Varner, presidente del Departamento de Ortopedia del Houston Methodist Orthopedics y cirujano ortopédico de pie y tobillo, se desarrollaron estas microesferas, debido a que “como con cualquier cirugía, existe un riesgo alto de infección; sin embargo, las infecciones que ocurren después de una operación de reemplazo de articulaciones, son más difíciles de tratar”.
Los expertos explican que los implantes de metal no están conectados al torrente sanguíneo del cuerpo, por lo que los glóbulos blancos enviados para combatir la infección no pueden alcanzar el implante y matar a la bacteria.
Lo que los especialistas buscan es que, una vez que se tenga la aprobación de la Food and Drugs Administration (FDA), la mayoría de los pacientes con reemplazo articular reciban antibióticos por vía intravenosa antes y después de la cirugía para ayudar a evitar una infección.
Al aplicarle al implante las microesferas de antibióticos antes de colocarlo en la articulación del paciente, los antibióticos se administran directamente en el sitio quirúrgico para ayudar a evitar que las bacterias se conviertan en una infección.
Las microesferas están diseñadas para actuar con un mecanismo de liberación prolongada ya que tienen varias capas de antibióticos que se disuelven lentamente y liberan la medicación en el implante y en los tejidos circundantes.
En seis semanas, las microesferas se disuelven completamente y no dejan ningún rastro en la articulación que pudiera conducir a complicaciones para el paciente.
El doctor Clyburn desarrolló las microesferas en colaboración con el doctor Antonios Mikos, de la Universidad de Rice, y la doctora Catherine Ambrose, de UTHealth. Actualmente está buscando la aprobación de la FDA y se estima que estarán en uso dentro de tres a ocho años.





OBTIENE BAJA CALIFORNIA 200 NUEVAS PLAZAS FEDERALES PARA ENFERMERAS Y MEDICOS A FIN DE FORTALECER EL SECTOR SALUD



MEXICALI, Baja California.- Ante la persistente gestoría del gobierno estatal y de la Secretaría de Salud, para lograr la autorización de nuevas plazas de enfermeras y médicos, con el fin de fortalecer la operación en las unidades médicas de los municipios de la entidad, se obtuvieron 200 plazas, las cuales iniciaron su vigencia en Junio del año en curso.
Dicha gestión inició en el mes de noviembre del 2017, y serán distribuidas en los Hospitales Generales, quedando 75 para Mexicali, 75 para Tijuana y 50 para Ensenada.
Cabe señalar que estas plazas son para 15 médicos especialistas “A” y 185 enfermeras generales tituladas “A”, quienes cumplieron con el perfil académico establecido, con el propósito de optimizar tiempos y brindar una mejor atención a los usuarios de las unidades hospitalarias.
Se reconoce el apoyo de la Secretaría de Salud Federal y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como al senador y líder de la Federación de Sindicados de Trabajadores al Servicio del Estado, por el impulso a la apertura de estas nuevas plazas, ya que Baja California es uno de los primeros Estados en todo el país en lograr este beneficio.
El pago anual de estas plazas será de más de 79 millones de pesos y el importe equivalente de junio a diciembre de este año 2018, en más de 41 millones de pesos.



jueves, 31 de mayo de 2018



LA VIDA DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE


*Hacen un llamado para recibir una mejor calidad de vida

*La casa de la Esclerosis Múltiple, se encontrará abierta al público en el pasaje Chapultepec hasta el 3 de junio


En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se conmemora el 30 de mayo, se reunió toda la comunidad de Esclerosis Múltiple (EM), para compartir nuevos e interesantes avances que permitirán mejorar la calidad de vida de pacientes con este padecimiento.
La campaña de este año denominada: #Acercándonos, de la Federación Internacional de la EM (MSIF por sus siglas en inglés), se enfoca en torno a “la investigación” realizada de forma conjunta entre pacientes, cuidadores, familiares y científicos, para fomentar avances que se acerquen al eventual final de la EM.
La campaña además celebra los avances logrados hasta el día de hoy y plantea esperanzas para el futuro de esta enfermedad.
De ahí que la Asociación de pacientes, Unidos Combatiendo la Esclerosis Múltiple (UCEM), conjuntamente con Merck, la farmacéutica alemana líder en ciencia y tecnología, construyeron La Casa de la Esclerosis Múltiple, cuyo espacio tiene como fin, sensibilizar al público en general para que vea de cerca las dificultades de viven los pacientes con EM, aún en su propia casa, donde realizan actividades cotidianas como el hecho de caminar o incluso servirse un vaso con agua.
Lucero Ramírez, presidenta de UCEM presidió la inauguración de esta actividad al público, en la que resaltó: “los pacientes con EM se enfrentan a dificultades exponenciales de discapacidad que afectan su estilo de vida, la interacción con familiares y la sociedad. A través, de esta actividad queremos generar mayor conocimiento de la enfermedad y una cultura de concientización en la población hacia los pacientes con EM”.
Al respecto, el doctor José Flores, subdirector de Neurología en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, destacó: “La EM es una enfermedad que afecta a personas en edad productiva y reproductiva, entre los 20 y 40 años de edad y hasta en un 50% de los pacientes necesitarán apoyo para caminar hacia los 15 años de haber sido diagnosticados. A pesar de los avances en la atención de la EM, se necesita una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentan tanto los pacientes como sus cuidadores y familiares”.
“En la vida de un paciente con EM existen distintas necesidades que hoy por hoy no son cubiertas en términos de tratamiento, atención y cuidados, impactando en su desarrollo psicosocial y económico. El objetivo de este año, es avanzar en investigación pero también concientizar a la población con el fin de que un mayor número de pacientes sean diagnosticados a tiempo y reciban el mejor tratamiento, para el control de la enfermedad y retrasar así la incapacidad motora y cognitiva”, explicó la doctora Minerva López, jefa de Neurología del Hospital General de México.
Por su parte, Gisela Ortega, directora de la Unidad de Neurología y Fertilidad en Merck México, dijo que el principal compromiso de la compañía es con los pacientes, ya que a lo largo de 25 años han buscado mejorar la calidad de vida de quienes viven con Esclerosis Múltiple, por medio de avances en la tecnología.
La casa de la Esclerosis Múltiple se mantendrá abierta al público de manera gratuita en el Pasaje Chapultepec, La entrada será por la Puerta de los Leones, hasta el 3 de junio en un horario de 09:00 am a 18:00 hrs.





HIDRATACIÓN Y LUGARES VENTILADOS EN ESTA TEMPORADA DE CALOR


*La exposición prolongada a altas temperaturas puede ocasionar golpe de calor

*La temperatura alcanza sus niveles más altos de las 11:00 a las 15:00 horas


Durante la presente temporada de calor y para evitar daños a la salud, la Secretaría de Salud recomienda beber suficiente agua embotellada, hervida o desinfectada para mantenerse hidratado, evitar la exposición al sol por periodos prolongados, especialmente de las 11:00 a las 15:00 horas, rango en el que la temperatura alcanza sus niveles más altos, utilizar ropa ligera y de colores claros.
Una de las consecuencias de la exposición a altas temperaturas por tiempos prolongados es el golpe de calor, un cuadro médico que se produce cuando la temperatura corporal se eleva por encima de 39.4° centígrados, ya sea por efecto de la condición ambiental o actividad física vigorosa, en la que el organismo es incapaz de regular su temperatura.
Entre los síntomas más importantes para identificar un golpe de calor son: mareo, sudoración excesiva al principio, después, falta de sudor, enrojecimiento y sequedad de la piel, fiebre con temperatura desde 39 a 41°C, comportamiento inadecuado como quitarse la ropa sin importar el lugar, aceleración del ritmo cardíaco con latido del corazón débil, dolor de cabeza y ataques con convulsiones.
La Secretaría de Salud recomienda a la población permanecer en lugares frescos, a la sombra y ventilados, utilizar gorra o sombrero, lentes de sol, sombrilla y protector solar, lavar las manos frecuentemente con agua y jabón, antes de comer, servir y preparar alimentos, y después de ir al baño y evitar el consumo de alimentos en la calle.
Las niñas y niños menores de seis años, adultos mayores de 65 años, personas con sobrepeso, deshidratadas, con problemas en las glándulas sudoríparas y enfermas del corazón, son los más vulnerables para sufrir un golpe de calor.
La temporada de calor inicia a partir de la semana epidemiológica 12 del año 2018 (del 18 al 24 de marzo) y finaliza en la semana epidemiológica 40 del año 2018 (del 30 de septiembre al 6 de octubre).
Cabe señalar que durante las temporadas de calor aumentan los riesgos a la salud por las complicaciones como la deshidratación a causa de las enfermedades producidas por exposición excesiva al calor ambiental, como insolación, lesión térmica asociada al ejercicio y calambres, debido a que se presentan cambios en el comportamiento de las personas que las hacen más susceptibles a estos padecimientos.