miércoles, 15 de febrero de 2017


ABRUMADORA EFICACIA DE RIVAROXABAN (Xarelto) CONTRA LA
ENFERMEDAD CONONARIA Y ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA


*De acuerdo con el Estudio COMPASS, es el único anticoagulante oral no antagonista de la vitamina K que está en evaluación para esta población de pacientes de alto riesgo


BERLIN, Alemania, 14 de febrero de 2017 - Bayer AG y su socio colaborador Janssen Research & Development, LLC anunciaron que el estudio COMPASS fase III que evalúa la eficacia y seguridad de rivaroxaban (Xarelto®) cumplió con los criterios de valoración fundamental antes de lo previsto.
Los resultados demostraron que para evitar eventos adversos cardíacos mayores (MACE), incluyendo muerte cardiovascular, infarto al miocardio y embolia en pacientes con enfermedad arterial coronaria (CAD) o enfermedad arterial periférica (PAD) es el mejor medicamento.
El estudio COMPASS es el estudio clínico más grande de rivaroxaban hasta la fecha.
Después de que el Comité Independiente de Monitoreo de Datos (DMC) realizara un análisis temporal programado, éste recomendó detener el estudio de manera anticipada ya que se había llegado a los criterios de valoración fundamental especificados previamente debido a su superioridad.
Debido a la magnitud del efecto y la confirmación del perfil existente de seguridad de rivaroxaban, Bayer, Janssen y el Instituto de Investigación de Salud de la Población (PHRI) ofrecerán rivaroxaban a los participantes del estudio en una extensión del estudio de etiqueta abierta.
El estudio COMPASS fase III se llevó a cabo en colaboración con el PHRI y se inscribió a 27 mil 402 pacientes de más de 600 sitios en más de 30 países en todo el mundo.
En dicho estudio los pacientes fueron aleatorizados para recibir 2.5 miligramos de rivaroxaban dos veces al día más 100 miligramos de aspirina una vez al día o sólo 5 miligramos de rivaroxaban dos veces al día o sólo 100 de aspirina una vez al día. Se espera presentar un análisis completo de los datos de este estudio en una próxima junta médica en 2017.

NECESIDAD MEDICA INSATISFECHA

"A pesar de los tratamientos establecidos y efectivos, todavía existe una necesidad médica insatisfecha en esta población de pacientes con índices crecientes de enfermedad arterial coronaria (CAD) y enfermedad arterial periférica (PAD) a nivel mundial", indicó el doctor Joerg Moeller, miembro del Comité Ejecutivo de la División Farmacéutica de Bayer AG y jefe de Desarrollo.
"Bayer está comprometido en un programa de desarrollo clínico en curso que trata tales necesidades médicas insatisfechas. Nos emocionan estos resultados y esperamos poner rivaroxaban a disposición de los pacientes con CAD y PAD para reducir sus riesgos de eventos adversos cardíacos mayores", añadió.
La enfermedad arterial coronaria (CAD) es la causa más común de enfermedad cardiovascular y es responsable de aproximadamente 7.3 millones de muertes cada año en todo el mundo.
De un tercio a la mitad de todos los hombres y mujeres en edad madura en países de altos ingresos tienen riesgos de desarrollar CAD durante su vida, y el número de gente con CAD está aumentando a nivel mundial.
Se proyecta que, para 2020, la carga de la enfermedad arterial coronaria alcance los 82 millones de años de esperanza de vida ajustada por discapacidad (DALY) o "años saludables de vida perdidos".
Aunque la enfermedad arterial periférica (PAD) a menudo no es diagnosticada, afecta a más de 27 millones de personas en Europa y América del Norte y es un marcador de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular.
A nivel global, los estudios de diagnóstico sugieren que cerca de 20% de los adultos mayores de 55 años tienen evidencia de PAD. La prevalencia de la enfermedad está muy relacionada con la edad y, al igual que la CAD, los números de pacientes afectados están aumentando debido al envejecimiento de la población.
COMPASS es parte de una investigación extensiva de rivaroxaban que, al momento de su conclusión, se esperaba que incluyera a más de 275 mil pacientes en estudios clínicos y ambientes del mundo real.

QUE ES RIVAROXABAN

Es el anticoagulante oral no antagonistas de la vitamina K (NOAC) aprobado para siete indicaciones, el cual protege a los pacientes de más condiciones venosas y arteriales tromboembólicas (VAT) que cualquier otro de su clase.
1.- Prevención de embolia y embolismo sistemático en pacientes adultos con fibrilación atrial no valvular (AF) con uno o más factores de riesgo.
2.- El tratamiento de embolismo pulmonar (PE) en adultos.
3.- El tratamiento de trombosis venosa profunda (DVT) en adultos.
4.- La prevención de DVT y PE recurrentes en adultos.
5.- La prevención de tromboembolismos venosos (VTE) en pacientes adultos que se someten a una cirugía programada de remplazo de cadera.
6.- La prevención de VTE en pacientes adultos que se someten a una cirugía programada de remplazo de rodilla.
7.- La prevención de eventos aterotrombóticos (muerte cardiovascular, infarto al miocardio o embolia) después de un Síndrome Coronario Agudo en pacientes adultos con biomarcadores cardíacos elevados y sin embolia previa ni accidente isquémico transitorio (TIA) cuando se coadministra con ácido acetilsalicílico (ASA) solo o con ASA más clopidogrel o ticlopidina.
Aunque las licencias pueden variar de un país a otro, rivaroxaban está aprobado para todas las indicaciones en más de 130 países.
Rivaroxaban fue descubierto por Bayer y fue desarrollado junto con Janssen Research & Development, LLC.
Las medicinas anticoagulantes son terapias potentes que se utilizan para prevenir o tratar enfermedades graves y condiciones que pueden amenazar la vida de manera potencial.
Antes de iniciar una terapia con medicinas anticoagulantes, los médicos deben evaluar de manera minuciosa los beneficios y riesgos para el paciente individual.



lunes, 13 de febrero de 2017

         (especial)


ELIMINACION DE CELULAS TRONCALES LEUCEMICAS:
EL MODELO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA


*Esta patología fue la primera enfermedad que se relacionó directamente con la presencia de una anormalidad cromosómica

*Aún falta mucho por estudiar descubrir, afirma la doctora María Antonieta Chávez González


La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad hematológica que se caracteriza por un incremento en el número de glóbulos blancos (particularmente granulocitos), en la sangre.
Esta información es el resultado de la investigación que realiza la doctora María Antonieta Chávez González, ganadora del premio “Dr. Rubén Lisker 2015”, otorgado por el Instituto de Bebidas para el Bienestar y la Salud de Coca-Cola de México.
Pese a los meses que ha invertido en dicha investigación, precisó que ésta aún no concluye.
Esta patología fue la primera enfermedad que se relacionó directamente con la presencia de una anormalidad cromosómica, lo que la ha convertido en la enfermedad sanguínea mayormente descrita y estudiada ya que sus características biológicas permiten su seguimiento tanto in vivo (en los pacientes) como in vitro (en sistemas experimentales en el laboratorio).
La incidencia de ésta leucemia en Estados Unidos es de aproximadamente 1.75 casos por cada cien mil personas, mientras que en Europa se presentan de 1 a 1.2 casos por cien mil habitantes.
En el caso de México no existe un registro que permita precisar la incidencia real; sin embargo, se ha descrito que para el estado de Veracruz existen 0.58 casos por cada cien mil derechohabientes al IMSS y si se considera que esta institución atiende aproximadamente al 50% de la población, es muy probable que la incidencia en población abierta se encuentre dentro de lo reportado en el resto del mundo.

SINTOMAS TIPICOS DEL MAL

Los síntomas típicos del padecimiento son: debilidad, anorexia, pérdida de peso y esplenomegalia.
No obstante, cerca del 40% de los pacientes son asintomáticos y su diagnóstico se basa únicamente en la detección de un número anormal de células sanguíneas.
La enfermedad comprende tres fases: una fase crónica inicial que puede permanecer indetectada durante 3 a 5 años y posteriormente da lugar a una fase acelerada, de difícil percepción, para finalmente generar una crisis blástica generalmente fatal.
Desde el punto de vista celular, la Lucemia Mieloide Crónica se origina en una población celular denominada Células Troncales Leucémicas (LSC, del inglés Leukemic Stem Cells) que presenta una alteración cromosómica que se origina a partir del desplazamiento entre cromosomas que dan  lugar a un cromosoma anormal el cual produce la proteína BCR-ABL, que es conocido por alterar diferentes procesos celulares que llevan a incrementar el número de células sanguíneas en circulación y que mantienen la expresión del cromosoma filadelfia (Ph).
La localización exacta de las Células Troncales Leucémicas no se conoce con precisión, pero se sabe que se ubican dentro de la médula ósea, sitio en donde parece coexistir con las Células Troncales Normales (HSC, del inglés Hematopoietic Stem Cells), las cuales son las encargadas de producir a todas las células presentes en la circulación sanguínea.
Las Células Troncales Leucémicas presentan grandes similitudes con las Células Troncales Normales ya que además de ser numéricamente reducidas, presentan los mismos antígenos en su superficie y pueden mantenerse en estados inactivos de proliferación, evento que se conoce como quiescencia celular (movimiento celular propio).
El extenso conocimiento sobre la biología de la Células Troncales Leucémicas y la proteína BCR-ABL, condujo a diseñar fármacos que actualmente son la primera opción terapéutica de esta enfermedad.
Estos fármacos están diseñados con moléculas conocidas como Inhibidores Tirosina Cinasa, que son capaces de unirse a la proteína BCR-ABL e inhibir sus efectos asociados a la alta proliferación. Sin embargo, a pesar de que estos tratamientos han revolucionado el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica, ya que tienen un gran éxito terapéutico, ninguno de estos inhibidores ha mostrado capacidad para eliminar a las Células Troncales Leucémicas, por lo que al suspender el tratamiento, algunos pacientes muestran recaídas a la enfermedad.

LOS ESTUDIOS NO CONCLUYEN AUN

Por ello es necesario continuar la búsqueda de moléculas capaces de eliminar a las Células Troncales Leucémicas responsables de estos eventos.
Diversos grupos de investigación en el mundo, han mostrado que las Células Troncales Leucémicas mantienen activas moléculas y vías de señalización intracelulares que les permiten su supervivencia, evento que no sucede o sucede en menor proporción para el caso de las células troncales normales.
Debido a esto, el grupo de trabajo de la doctora Chávez González se ha interesado en evaluar la inhibición de alguna de estas vías con la intensión de eliminar a las poblaciones troncales leucémicas.
El primer grupo de moléculas bajo análisis in vitro, son partenolida (PTL) y dimetilamino partenolida(DMAPT), derivadas de la planta medicinal tanacetumparthenium las cuales se encargan de inhibir al factor de unión NFkB, que entre otros eventos celulares, induce la proliferación celular y ha mostrado estar activo en las Células Troncales Leucémicas.
El otro grupo de moléculas que se están analizando, comprende dos inhibidores de proteínas de choque térmico, ya que se ha sugerido que la proteína BCR-ABL puede ser estabilizada por este tipo de proteínas, de manera que en el laboratorio se están analizando los efectos de dos inhibidores de las proteínas mencionadas.
Los primeros resultados muestran que tanto los inhibidores del factor de transcripción NFkB como los de las proteínas de choque térmico son capaces de reducir la viabilidad de células primitivas de la Leucemia Mieloide Crónica teniendo un efecto nulo o menor sobre su equivalente normal.
En ambos casos esta reducción está directamente relacionada con el incremento en la muerte celular y de forma específica se ha encontrado que las moléculas partenolida  y dimetilamino partenolidareducen la actividad del factor de transcripción NFkB, además de inducir especies reactivas de oxígeno, moléculas que se han mostrado su incremento en las Células Troncales Leucémicas y de las cuales se ha sugiere que existe un límite de tolerancia en la célula, y al sobrepasarlo, mediante la inducción conducen a la muerte de la misma.

IMPORTANTE BASE PARA EL FUTURO CIENTIFICO

Es importante hacer notar que si bien estos datos parecen alentadores, aún es necesario determinar los efectos específicos de los inhibidores de las proteínas de choque térmico, así como analizar el efecto de las moléculas mencionadas en Células Troncales Leucémicas no proliferantes, por lo que continuar con este tipo de  protocolos será muy importante para entender la biología de las células troncales leucémicas y en consecuencia plantear a mediano plazo posibles moléculas que puedan ser utilizadas y analizadas en modelos in-vivo como probables agentes terapéuticos.
Cabe mencionar que actualmente este proyecto es financiado a través de la primera edición (2015) del premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker”, otorgado por el Conacyt, la Industria Mexicana de Coca-Cola y el Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar, mismo que ha facilitado la ejecución de las primeras fases experimentales del proyecto, por lo que estímulos como éste son de gran trascendencia para el desarrollo científico nacional ya que además de impactar en la generación de conocimiento, también tienen contribuyen en la formación de recursos humanos de alto nivel así como en la consolidación de grupos de investigación en proceso de formación.




LA HERBOLARIA NO ES PRODUCTO MILAGRO: FNIHMTAN






Las hierbas medicinales utilizadas por la tradicional medicina herbolaria, han probado y comprobado su efectividad a lo largo de la historia.
Desde hace muchos años han sido utilizadas por la gente para recuperar y mantener la salud, y la sabiduría de cómo utilizarlas ha pasado de generación en generación por la tradición popular por siglos.
“Ni las hierbas medicinales ni los tratamientos y suplementos alimenticios con ellas elaborados son producto milagro y no tendrían por qué ser objeto de acoso como sucede”, señala Emmanuel Zúñiga, presidente de la Federación Mexicana de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN).
“Los tratamientos y productos herbolarios son cuidadosamente preparados con base en recetas antiguas y no ofrecen ni resultados prontos ni expeditos, es decir, no ofrecen resultados milagrosos. Al contrario, su eficiencia se basa en la constancia. Es una pena que la gente y peor aún las autoridades sanitarias los confundan con los productos milagros”, comenta Zúñiga.
“De hecho, los productos herbolarios están hoy en proceso de registro sanitario y son regulados por la COFEPRIS y estamos de acuerdo con ello, sólo pedimos que esa regulación sea acorde a la realidad de nuestro sector conformado por micro y pequeñas empresas y no se nos mida con la misma vara que a los grandes laboratorios farmacéuticos como actualmente sucede. Nuestro sector brinda empleo a miles de personas así como una opción de salud a millones de mexicanos que no tienen acceso a los servicios públicos de salud; de hecho es utilizada por el 80% de la población razón por la cual su salvaguardia y desarrollo es garantizada tanto en la Carta Magna de nuestro país como en la nueva Constitución de la Ciudad de México”, añadió.
Precisó que la Organización Mundial de la Salud en el texto “Estrategia de la OMS Sobre Medicina Tradicional 2014-2021”, resalta la importancia y necesidad de fomentar el desarrollo de  la medicina herbolaria y complementaria como una opción real de salud.
En dicho documento, la OMS considera que “en la actualidad el estudio de las plantas medicinales es uno de los recursos más importantes de la Medicina Tradicional Popular Mexicana, por lo que entra en una etapa de difundido interés en el medio médico y científico nacional.
Esta situación obedece, en parte, al convencimiento provocado por la crisis económica, de que los recursos vegetales del país deben ser estudiados para afrontar carencias, abaratar los costos de medicamentos que son cada vez más difíciles de adquirir, y que al mismo tiempo aporten tratamientos eficaces sin los consabidos efectos secundarios nocivos.
Es por ello que FNIHMATN representa a los campesinos que siembran y recolectan plantas medicinales así como a los productores de remedios, tratamientos y suplementos alimenticios con ellas elaborados, a los locales que los comercializan y a los terapeutas que los usan y recomiendan.
Su objetivo es defender, preservar y difundir la medicina tradicional indígena herbolaria así como las medicinas naturistas y alternativas que de ella se desprenden o que de alguna forma hacen uso de las hierbas y plantas cosechadas por los campesinos mexicanos.
En resumen, es la voz de agricultores, recolectores, productores, fabricantes, distribuidores y vendedores de plantas medicinales y productos de medicina naturista que con el propósito de conservar la vasta tradición herbolaria en México, reclaman el reconocimiento de su importancia.




FUMAR LE CUESTA AL MUNDO 1.4 BILLONES DE DOLARES
AL AÑO, EN ENFERMEDADES Y PRODUCTIVIDAD PERDIDA



De acuerdo con un estudio reciente, las enfermedades relacionadas con el tabaco provocaron un 12% de las muertes en fumadores de 30 a 69 años de edad en 2012.
De acuerdo con la investigación realizada, casi un 6% del gasto mundial en atención de la salud se vincula con el hecho de fumar, lo que equivalió a 1.4 billones de dólares en todo el mundo en 2012, y los países desarrollados asumieron un 40% de la carga.
La conclusión de los autores del estudio es que "fumar impone una pesada carga económica en todo el mundo, sobre todo en Europa y América del Norte, donde la epidemia de tabaco está más avanzada".
Mark Goodchild, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dirigió el análisis de datos de 152 países, que representaban al 97% de los fumadores del mundo.
Los investigadores consideraron los costos directos (como el tratamiento médico) y los indirectos (como la productividad perdida y la discapacidad) para estimar el costo total de fumar.
Para calcular el estimado, los investigadores revisaron 33 estudios sobre los costos directos junto con datos de la OMS y el Banco Mundial.
Goodchild y sus colaboradores reportaron que en 2012, las enfermedades relacionadas con fumar provocaron un 12% de las muertes en los adultos de 30 a 69 años, y la proporción más alta fue en Europa y en América.
Eso incluyó a 1.4 millones de personas que hubieran estado trabajando.
Los investigadores determinaron que casi un 40% del peso económico global lo asumían países de bajos y medianos ingresos.
De esos, Brasil, China, India y Rusia conformaron una cuarta parte de todos los costos relacionados con fumar.
Los cálculos no incluyeron los daños sanitarios y económicos provocados por el humo de segunda mano o el tabaco sin humo, dijeron los investigadores.
En 2015, la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda de Desarrollo Sostenible de 2030, que incluye 17 metas que los estados miembros deben alcanzar en 2030.
Uno de los objetivos de la Meta 3 es reducir la cantidad de muertes por enfermedades no contagiosas, como las provocadas por fumar, en un tercio, explicaron los autores del estudio.
"Esos hallazgos resaltan la necesidad urgente de que todos los países implementen medidas integrales de control del tabaco para abordar esos costos económicos, al mismo tiempo que también ayudan a lograr las metas de desarrollo sostenible de los estados miembros", concluyeron los autores.




IBERDROLA MÉXICO CONVOCA BECAS PARA ESTUDIOS DE
MAESTRÍA EN ESPAÑA, SOBRE ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE


*Otorgará 10 becas para el curso académico 2017-2018 para completar maestrías en ambos temas

*El programa pretende formar profesionales de alto nivel que promuevan un modelo energético sostenible y la protección al medio ambiente


Conscientes de la creciente importancia de los estudios en Medio Ambiente y Energía, Iberdrola México ha lanzado su convocatoria de becas del Máster de Energía y Medio Ambiente para el curso académico 2017-2018, dirigido a estudiantes de nacionalidad mexicana, con título de licenciatura, que quieran cursar estudios de maestría en España.
Este Programa Internacional de Becas tiene como objetivo formar profesionales del más alto nivel dentro del sector energético, capaces de contribuir al desarrollo de un modelo energético sostenible que satisfaga las necesidades energéticas de la sociedad y promueva la protección del medio ambiente en los países donde IBERDROLA tiene una presencia más relevante.
La convocatoria consiste en 10 becas dirigidas para estudiantes mexicanos para el curso académico 2017-2018 en las siguientes áreas de conocimiento:
   Energías renovables
   Sistema energético sostenible
   Medio ambiente
   Tecnologías limpias de carbón, gestión de emisiones
   Eficiencia energética
   Almacenamiento de energía
   Vehículo eléctrico
   Redes de distribución inteligentes
   Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
   Tratamiento de datos (Big Data) y ciberseguridad.
Los programas solicitados deberán estar incluidos dentro de los campus de excelencia de ámbito regional o internacional, valorando especialmente los programas de las siguientes universidades:
*Universidad Carlos III de Madrid
*Universidad de Zaragoza
*Universidad del País Vasco
*Universidad Politécnica de Madrid
*Universidad Politécnica de Valencia
*Universidad Pontificia de Comillas.
Los aspirantes deberán estar titulados con estudios de licenciatura. En caso de que el solicitante esté cursando el último año de carrera en el curso académico 2016-2017, la concesión de la beca quedará condicionada a la obtención del título universitario en la convocatoria de junio/julio de 2017, con la misma nota media o superior a la que tenían hasta el momento de la convocatoria.
La convocatoria se abre el  8 de febrero y finaliza el 7 de abril de 2017.
El objetivo es atraer a los mejores candidatos de los territorios y países de actuación del Grupo, a la vez que se contribuye a fortalecer la relación de IBERDROLA con universidades e institutos tecnológicos nacionales e internacionales, en especial con aquellos vinculados a la formación en áreas relacionadas con el sector energético y sustentabilidad.




ABAJO LOS MITOS, CONOCE LOS MUCHOS BENEFICIOS DEL PAN


*Es un alimento cuantitativa y cualitativamente importante desde el punto de vista nutricional


Si observamos las despensas de los hogares, las mesas de los restaurantes y los principales sitios donde hay alimentos, podemos darnos cuenta que un elemento que nunca falta es el pan.
Esto se podría deber a los múltiples beneficios que aporta a la salud, pero también a la accesibilidad que se tiene a este producto así como el gran sabor que le aporta a las comidas.
Tampoco es casualidad que el pan sea base de nuestra alimentación; de acuerdo con el Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, el pan es un alimento cuantitativa y cualitativamente importante desde el punto de vista nutricional por la cantidad de proteína vegetal de contiene, por sus nutrientes para la salud digestiva y los hidratos de carbono que brindan energía.
Pero además es un alimento que contiene poca grasa, no contiene colesterol y es rico en minerales, vitaminas como el calcio, hierro, zinc, magnesio, potasio, fósforo, vitaminas B1, B6, niacina, diversos componentes bioactivos, así como antioxidantes.
Y aunque el pan tiene todos estos componentes que sin duda aportan una gran riqueza nutricional al organismo la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en la actualidad no se consumen suficientes frutas, verduras y fibra dietética como lo son los cereales integrales.
Lo que trae como consecuencia que no se alcance una dieta sana fomentando de esta manera la malnutrición.
Es importante señalar que la preparación del pan ha seguido una evolución y en la actualidad a sus perfiles nutricionales le han añadido fibra, cereales integrales, semillas, ácidos grasos con omega 3 pero seguirán añadiéndose otros componentes que lo hagan aún más completo.
Recordemos que las autoridades de la Secretaría de Salud en México recomiendan incluir pan y cereales de preferencia integrales en nuestras comidas para que nos aporten fibra y carbohidratos y así obtener energía, así como vitaminas y minerales, además de lácteos bajos en grasa, frutas y alimentos proteínicos.
El pan integral que se elabora con harina integral contiene vitaminas B1 y B6 que son esenciales para el metabolismo, tiene un alto contenido de fibra que ayuda a regular las funciones intestinales lo que ayuda a evitar enfermedades como la diabetes tipo 2.
Así podemos darnos cuenta que el pan nos permite seguir una alimentación completa que repercute en nuestra salud por la gran cantidad de nutrientes que aporta a nuestro organismo y por consiguiente se hace evidente en un balance y equilibrio para nuestra vida.
Date la oportunidad de disfrutar de este alimento con mayor regularidad y acompáñalo de otros alimentos nutritivos como vegetales, frutas o verduras.




CADA SEGUNDO CUENTA EN LA VIDA DE UN
PACIENTE VICTIMA DE CANCER COLORRECTAL



*Este tipo de cáncer es una de las más de diez principales causas de muerte en México, según datos de INEGI


En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemoró el 4 de febrero, es importante recalcar que el cáncer es una enfermedad devastadora que causa dolor físico y sufrimiento emocional, tanto para pacientes como para sus seres queridos.
En breve charla con el doctor Hugo Barreto, gerente médico de la Unidad de Negocio de Oncología de laboratorios Merk, éste señaló que “vivir con cáncer colorrectal, conlleva una serie de complicaciones que en muchas ocasiones no se conocen, a pesar de que este padecimiento es una de las diez principales causas de muerte por cáncer en México, de acuerdo con cifras del INEGI”.
Destacó que cuando a una persona se le diagnostica cualquier tipo de cáncer su situación cambia por completo. En ocasiones tiene que dejar su trabajo y pierde su autonomía, por lo que el apoyo de la familia se vuelve fundamental, pues será quien lo acompañe y ayude a vigilar que cumpla con su tratamiento, que no esté sometido a estrés y que tenga las medidas preventivas para evitar eventos adversos.
“Adicionalmente, puede resultar benéfico para la familia y el paciente tener apoyo psicológico y nutricional para complementar su cuidado y bienestar”, añadió.
Dependiendo del avance de la enfermedad, el pronóstico de vida puede cambiar radicalmente, por eso se busca que el diagnóstico en la mayoría de las personas se haga en etapa temprana, cuando es tratable y existe la posibilidad de curarla por completo.
Como en todos los tipos de cáncer, entre más avanza este mal, se vuelve más difícil curarlo.
Explicó el doctor Barreto que cuando el cáncer colorrectal se detecta en etapa metastásica, la esperanza de vida de una persona es de seis meses si no se atiende; sin embargo, si se detecta a tiempo existen tratamientos que podrían extenderla hasta por 33 meses o más, otorgando al paciente una mejor calidad de vida.
Además de las personas que tienen antecedente familiares de esta enfermedad, existen señales que pueden avisar que se debe acudir al médico para que una revisión puntual; por ejemplo: dolor abdominal, pérdida de peso, cambio de hábitos intestinales, detectar rastros de sangre en las heces en algún estudio médico, náuseas, y anemia.
También señaló que la obesidad puede ser un detonante del cáncer colorrectal, pues conlleva una serie de hábitos riesgosos como llevar una dieta alta en grasas, bajo consumo de frutas y verduras, alcoholismo y sedentarismo.
Aunque el tabaquismo no es un factor directo, puede provocar el surgimiento de pólipos adenomatosos que, eventualmente, pueden volverse cancerígenos.
“Buscamos acompañar a las personas con cáncer colorrectal metastásico en su tratamiento, dándoles la oportunidad de prolongar su vida y de vivirla con calidad; para ello, Merck sigue poniendo sus esfuerzos en la innovación de tratamientos que ayudan a mejorar la vida de los pacientes”, precisó el doctor Hugo Barreto.
Como medidas de prevención recomendó cuidar la alimentación, evitar la comida alta en grasa, irritantes y carnes rojas; sumado a esto se sugiere llevar una alimentación alta en fibra y líquidos.
La actividad física también es un factor que ayuda a prevenir el cáncer colorrectal, por lo que se sugiere hacer ejercicio por lo menos cuatro horas a la semana.

COMO SE ORIGINA

A estos cánceres también se les puede llamar cáncer de colon o cáncer de recto (rectal) dependiendo del lugar donde se originen. El cáncer de colon y el cáncer de recto a menudo se agrupan porque tienen muchas características comunes.
El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. Las células en casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en cáncer y pueden extenderse a otras áreas del cuerpo.
La mayoría de los cánceres colorrectales comienza como un crecimiento en el revestimiento interno del colon o del recto llamado pólipo y algunos tipos de éstos pueden convertirse en cáncer en el transcurso de varios años, pero no todos los pólipos se convierten en cáncer.
La probabilidad de transformarse en un cáncer depende del tipo de pólipo. Los dos tipos principales de pólipos son:
Pólipos adenomatosos (adenomas): estos pólipos algunas veces se transforman en cáncer. Debido a esto, los adenomas se denominan afecciones precancerosas.
Pólipos inflamatorios y pólipos hiperplásicos: estos pólipos son más frecuentes, pero en general no son precancerosos.
La displasia, otra afección precancerosa, es un área en un pólipo o en el revestimiento del colon o del recto donde las células lucen anormales (pero no como células cancerosas verdaderas).
Si se forma cáncer dentro de un pólipo, con el pasar del tiempo, puede comenzar a crecer en el espesor de la pared del colon o del recto.
La pared del colon y del recto está compuesta por varias capas. El cáncer colorrectal se origina en la capa más interna (la mucosa) y puede crecer a través de algunas o de todas las demás capas.
Cuando las células cancerosas se encuentran en la pared, éstas pueden crecer hacia los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos (canales diminutos que transportan material de desecho y líquido).
Desde allí, las células cancerosas pueden desplazarse a los ganglios linfáticos cercanos o a partes distantes del cuerpo.
La etapa (extensión) de un cáncer colorrectal depende de cuán profundamente crece en la pared y si se ha extendido fuera del colon o del recto.



viernes, 10 de febrero de 2017


EVOLOCUMAB DISMINUYE EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES


*Según el estudio Fourier, este medicamento cumple con los criterios de evaluación primarios y criterios secundarios claves

*Los resultados completos se presentarán en la edición 66ª del Congreso Científico Anual del American College of Cardiology (ACC)


THOUSAND OAKS, California, 9 de febrero de 2017.- Amgen (NASDAQ:AMGN) anunció que el estudio FOURIER, cumplió con su criterio compuesto de evaluación primario (muerte por enfermedad cardiovascular.
En dicho estudio se evaluó la eficacia de evolocumab para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica evidente (ASCVD por sus siglas en inglés), infarto de miocardio (IM) no fatal, apoplejía no fatal, hospitalización por angina inestable o revascularización coronaria) y los criterios compuestos clave de evaluación secundarios (muerte por enfermedad cardiovascular, IM y apoplejía no fatales). No se detectaron nuevos temas de seguridad.
El estudio de función cognitiva EBBINGHAUS, realizado en pacientes del estudio FOURIER, también cumplió con su criterio de evaluación principal, lo cual demuestra la no-inferioridad de evolocumab con respecto al placebo al evaluar su efecto en la función cognitiva.
Los resultados completos del estudio FOURIER de evolocumab se presentarán en la edición 66ª del Congreso Científico Anual del ACC en Washington, D.C. el próximo 17 de marzo. Los resultados completos del estudio de función cognitiva EBBINGHAUS de evolocumab se presentarán en el mismo congreso científico el sábado.
“En el estudio GLAGOV, demostramos que evolocumab tiene un efecto en la ateroesclerosis, la causa subyacente de la enfermedad cardiovascular. Estos resultados del estudio FOURIER demuestran claramente el vínculo entre la reducción del colesterol LDL y un menor riesgo cardiovascular con evolocumab, incluso en una población que ya recibió tratamiento óptimo con estatinas”, señaló el doctor Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo en Amgen.
“La enfermedad cardiovascular sigue representando la mayor carga de salud del mundo, y deseamos compartir estos resultados con la comunidad científica en el congreso anual número 66 del ACC”.
Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de muertes en todo el mundo. En México, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en adultos: se produjeron 195 mil muertes en 2013.
Un factor asociado a esta situación es el porcentaje de población con un nivel elevado de colesterol de lipoproteínas de baja densidad, que llega a 46%,



EL MEJOR HOMENAJE A LA CONSTITUCION ES ACATARLA A CABALIDAD


*La división de poderes, en la práctica, es letra muerta, porque este poder se concentra en el Presidente de la República y en los gobernadores de los estados


CULIACÁN, Sinaloa, 6 de febrero de 2017.- El doctor Saúl Lara Espinoza, especialista en Derecho Constitucional y Administrativo, sostiene que la mejor manera de rendir homenaje al Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es acatando a cabalidad las disposiciones emanadas del Constituyente Revolucionario.
“La mejor manera de rendir homenaje a la Constitución es acatando sus disposiciones y su filosofía. Cumpliendo el sueño y el anhelo de los constituyentes así como las palabras expuestas por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista el 1 de diciembre de 1916 en el Teatro Iturbide -histórico recinto ubicado en Querétaro-, hoy Teatro de la República”, afirmó.
Sostuvo que el texto constitucional debe ponerse en práctica y no solo emitir discursos. “Se deben respetar los derechos humanos y la forma de gobierno del estado mexicano”, dijo.
“Todos los mexicanos deberían tener una vida digna, decorosa, que se refleje en los hogares mexicanos, en las mesas, en la alimentación. Desafortunadamente eso no cobra actualidad porque más de la mitad del pueblo mexicano está en la pobreza y muchos millones de compatriotas se encuentran en la pobreza extrema, sin acceso a los más mínimos factores para subsistir”, precisó.
Aseveró que en México no existe la división de poderes porque el poder se concentra en una sola persona a nivel nacional: Presidente de la República, y en las entidades, en los gobernadores.
“La división de poderes, en la práctica, es letra muerta”, lamentó.
Acusó que el gran legislador es el Presidente de la República y los gobernadores son quienes dan instrucciones en los Congresos de los estados.
“No se respetan a los órganos constitucionales autónomos porque las designaciones son hechas por el Presidente o los gobernadores”, aseguró.
Expuso que no hay reconocimiento a los derechos humanos porque no son vigentes en la realidad cuando se ocupa que el respeto a los derechos humanos se convierta en hechos no en discursos.
“Ojalá se lleven a la práctica los postulados contenidos en la Constitución, que todos los principios, todo el diseño institucional, encuentre su verdadero rostro en el quehacer cotidiano de las autoridades”, comentó.
Aseveró que, lamentablemente, prevalecen actos de autoridad donde se ve, palpablemente, se atenta contra los derechos humanos. “Si vamos a los tribunales federales vemos en los listados los Juicios de Amparo en contra de los actos arbitrarios de las autoridades por la violación de los derechos humanos y sus garantías individuales”, apuntó.
DATOS: La Constitución de 1917 cumple cien años: Desde su promulgación se le han hecho 229 reformas y 695 cambios a 114 de sus 136 artículos. El texto original tenía 21 mil palabras de extensión. El actual volumen es tres veces más grande que el original.



       (ESPECIAL)


TODOS PODEMOS DAR UN PASO ADELANTE
PARA ACABAR CON EL TERRIBLE CANCER


*Se estima que en Latinoamérica la incidencia de nuevos casos de cáncer podría aumentar en un 33% en el 2020 y para el 2030 cobrará un millón de muertes


Nosotros podemos. Yo puedo”, es un mensaje inspirador que invita a considerar cómo todos tanto comunidades como individuos, pueden hacer una diferencia en la reducción de la carga mundial del cáncer.
Si bien se están logrando progresos, claramente queda camino por recorrer. El hecho es que el cáncer se ha convertido en la causa número uno de muerte en muchos países.
Una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres son diagnosticados con la enfermedad en el transcurso de su vida y si no se hacen los controles necesarios, el número de muertes aumentará a 13 millones para el año 2030.
Por esta razón Philips se compromete a mejorar estas cifras desgarradoras con innovación de impacto que ayude a los científicos y médicos a comprender mejor esta enfermedad compleja y devastadora.
Trabajando juntos como una comunidad del cuidado de la salud, las soluciones y tecnologías innovadoras pueden mejorar la salud y salvar vidas.
“Eso es lo que me inspira hoy y todos los días. Espero que genere la misma energía e inspiración en los demás”, precisó Brent Berthy, director general de Terapia RM e Invivo en Philips.

CANCER DE PROSTATA

El cáncer de próstata puede ser una enfermedad mortal, pero la mayoría de los hombres a los que se les diagnostica cáncer de próstata no mueren de él, sino que mueren con él.
De aproximadamente un millón de pacientes con cáncer de próstata en todo el mundo cada año, alrededor del 75% de ellos sobrevivirá. Estos son números prometedores, pero todavía hay un margen de mejora.
Uno de los primeros pasos en el diagnóstico de cáncer es a través de una biopsia: se utiliza una aguja para tomar una muestra del tejido del área donde se sospecha que está el cáncer. Para un diagnóstico definitivo, es importante que esta muestra se tome de la ubicación correcta. Para hombres con cáncer de próstata, o la sospecha de cáncer de próstata, los resultados de la biopsia son la manera estándar para determinar si tienen cáncer. Desafortunadamente, muchos hombres, a menudo, necesitan someterse a más de una biopsia. En Estados Unidos, por ejemplo, se hacen 1.3 millones de ultrasonidos transrectales estándares o biopsias TRUS de próstata cada año.
La típica biopsia de la próstata tomando 12 muestras al azar que se utiliza hoy en día es, en muchos casos, imprecisa.
Además, enfocar solo un área de la próstata, por lo general, genera imágenes de baja resolución. Esto significa que si el doctor no le acierta a la zona en la que sospecha que está el cáncer o no puede ver claramente los detalles en una imagen, el paciente debe volver al hospital para otra biopsia de 12 muestras con la esperanza de encontrar el posible tumor.
Incluso cuando se encuentra el cáncer, en ocasiones, los pacientes son sometidos a un tratamiento excesivo, lo que puede resultar en efectos secundarios graves, o se adopta un tratamiento leve ya que no se reconoce su perfil de alto riesgo.
Philips continuamente busca las mejores formas de ayudar a los médicos a encontrar el cáncer lo antes posible, hacer un diagnóstico más preciso y adoptar un enfoque muy personalizado que le proporcione al paciente la mejor atención posible.
Tradicionalmente, los doctores utilizan equipos de ultrasonido para guiar las agujas de la biopsia, sin embargo, en el ultrasonido, puede ser difícil ver los tumores en los tejidos blandos de la próstata.
Los escáneres de IRM pueden hacer esta tarea mucho mejor. Pero puede ser difícil integrar de forma efectiva y eficiente los escáneres de IRM en el flujo de trabajo actual para obtener la muestra para la biopsia.
Gracias a la imagenología única y las capacidades de procesamiento de imagen, una de nuestras nuevas innovaciones tiene la oportunidad de ayudar a resolver este problema mundial.

DETECCION Y TERAPIA

Primero, se realiza una resonancia magnética de la próstata y luego se combina ese mapa del tumor con el ultrasonido en vivo. Un dispositivo pequeño de seguimiento unido a la sonda de ultrasonido ayuda a determinar la ubicación y la orientación del dispositivo de la biopsia.
Esto es similar al GPS del coche y proporciona mayor orientación en 3D para el médico para que pueda posicionar la aguja exactamente en la ubicación del tumor.
Este es un paso importante hacia la extracción de una muestra para la biopsia más exacta, lo que le permitirá a los médicos mejorar la confianza en el diagnóstico y ayudará a los pacientes y al médico a tomar decisiones más informadas.
¿Qué significa esta nueva forma de gestionar, interpretar y compartir datos para los pacientes y los médicos? Para los médicos, significa tener más información para determinar el riesgo y tomar la decisión correcta para el tratamiento personalizado.
Para los pacientes, puede ser una nueva forma de comprender la información acerca de su salud, lo que les permite utilizar estos datos para tomar decisiones sobre el tratamiento que mejor se adapte a sus necesidades y su situación personal.
En honor a todos aquellos que se han visto o se verán afectados por el cáncer, Philips reflexiona sobre la importante labor que contribuye a crear un mundo más saludable.
Y luego, con el simple y profundo llamado a la acción, “Nosotros podemos. Yo puedo. ¡Sigamos adelante!”



       (especial)


ELIMINACION DE CELULAS TRONCALES LEUCEMICAS:
EL MODELO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA

*Esta patología fue la primera enfermedad que se relacionó directamente con la presencia de una anormalidad cromosómica

*Aún falta mucho por estudiar descubrir, afirma la doctora María Antonieta Chávez González


La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad hematológica que se caracteriza por un incremento en el número de glóbulos blancos (particularmente granulocitos), en la sangre.
Esta información es el resultado de la investigación que realiza la doctora María Antonieta Chávez González, ganadora del premio “Dr. Rubén Lisker 2015”, otorgado por el Instituto de Bebidas para el Bienestar y la Salud de Coca-Cola de México.
Pese a los meses que ha invertido en dicha investigación, precisó que ésta aún no concluye.
Esta patología fue la primera enfermedad que se relacionó directamente con la presencia de una anormalidad cromosómica, lo que la ha convertido en la enfermedad sanguínea mayormente descrita y estudiada ya que sus características biológicas permiten su seguimiento tanto in vivo (en los pacientes) como in vitro (en sistemas experimentales en el laboratorio).
La incidencia de ésta leucemia en Estados Unidos es de aproximadamente 1.75 casos por cada cien mil personas, mientras que en Europa se presentan de 1 a 1.2 casos por cien mil habitantes.
En el caso de México no existe un registro que permita precisar la incidencia real; sin embargo, se ha descrito que para el estado de Veracruz existen 0.58 casos por cada cien mil derechohabientes al IMSS y si se considera que esta institución atiende aproximadamente al 50% de la población, es muy probable que la incidencia en población abierta se encuentre dentro de lo reportado en el resto del mundo.

SINTOMAS TIPICOS DEL MAL

Los síntomas típicos del padecimiento son: debilidad, anorexia, pérdida de peso y esplenomegalia.
No obstante, cerca del 40% de los pacientes son asintomáticos y su diagnóstico se basa únicamente en la detección de un número anormal de células sanguíneas.
La enfermedad comprende tres fases: una fase crónica inicial que puede permanecer indetectada durante 3 a 5 años y posteriormente da lugar a una fase acelerada, de difícil percepción, para finalmente generar una crisis blástica generalmente fatal.
Desde el punto de vista celular, la Lucemia Mieloide Crónica se origina en una población celular denominada Células Troncales Leucémicas (LSC, del inglés Leukemic Stem Cells) que presenta una alteración cromosómica que se origina a partir del desplazamiento entre cromosomas que dan  lugar a un cromosoma anormal el cual produce la proteína BCR-ABL, que es conocido por alterar diferentes procesos celulares que llevan a incrementar el número de células sanguíneas en circulación y que mantienen la expresión del cromosoma filadelfia (Ph).
La localización exacta de las Células Troncales Leucémicas no se conoce con precisión, pero se sabe que se ubican dentro de la médula ósea, sitio en donde parece coexistir con las Células Troncales Normales (HSC, del inglés Hematopoietic Stem Cells), las cuales son las encargadas de producir a todas las células presentes en la circulación sanguínea.
Las Células Troncales Leucémicas presentan grandes similitudes con las Células Troncales Normales ya que además de ser numéricamente reducidas, presentan los mismos antígenos en su superficie y pueden mantenerse en estados inactivos de proliferación, evento que se conoce como quiescencia celular (movimiento celular propio).
El extenso conocimiento sobre la biología de la Células Troncales Leucémicas y la proteína BCR-ABL, condujo a diseñar fármacos que actualmente son la primera opción terapéutica de esta enfermedad.
Estos fármacos están diseñados con moléculas conocidas como Inhibidores Tirosina Cinasa, que son capaces de unirse a la proteína BCR-ABL e inhibir sus efectos asociados a la alta proliferación. Sin embargo, a pesar de que estos tratamientos han revolucionado el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica, ya que tienen un gran éxito terapéutico, ninguno de estos inhibidores ha mostrado capacidad para eliminar a las Células Troncales Leucémicas, por lo que al suspender el tratamiento, algunos pacientes muestran recaídas a la enfermedad.

LOS ESTUDIOS NO CONCLUYEN AUN

Por ello es necesario continuar la búsqueda de moléculas capaces de eliminar a las Células Troncales Leucémicas responsables de estos eventos.
Diversos grupos de investigación en el mundo, han mostrado que las Células Troncales Leucémicas mantienen activas moléculas y vías de señalización intracelulares que les permiten su supervivencia, evento que no sucede o sucede en menor proporción para el caso de las células troncales normales.
Debido a esto, el grupo de trabajo de la doctora Chávez González se ha interesado en evaluar la inhibición de alguna de estas vías con la intensión de eliminar a las poblaciones troncales leucémicas.
El primer grupo de moléculas bajo análisis in vitro, son partenolida (PTL) y dimetilamino partenolida(DMAPT), derivadas de la planta medicinal tanacetumparthenium las cuales se encargan de inhibir al factor de unión NFkB, que entre otros eventos celulares, induce la proliferación celular y ha mostrado estar activo en las Células Troncales Leucémicas.
El otro grupo de moléculas que se están analizando, comprende dos inhibidores de proteínas de choque térmico, ya que se ha sugerido que la proteína BCR-ABL puede ser estabilizada por este tipo de proteínas, de manera que en el laboratorio se están analizando los efectos de dos inhibidores de las proteínas mencionadas.
Los primeros resultados muestran que tanto los inhibidores del factor de transcripción NFkB como los de las proteínas de choque térmico son capaces de reducir la viabilidad de células primitivas de la Leucemia Mieloide Crónica teniendo un efecto nulo o menor sobre su equivalente normal.
En ambos casos esta reducción está directamente relacionada con el incremento en la muerte celular y de forma específica se ha encontrado que las moléculas partenolida  y dimetilamino partenolidareducen la actividad del factor de transcripción NFkB, además de inducir especies reactivas de oxígeno, moléculas que se han mostrado su incremento en las Células Troncales Leucémicas y de las cuales se ha sugiere que existe un límite de tolerancia en la célula, y al sobrepasarlo, mediante la inducción conducen a la muerte de la misma.

IMPORTANTE BASE PARA EL FUTURO CIENTIFICO

Es importante hacer notar que si bien estos datos parecen alentadores, aún es necesario determinar los efectos específicos de los inhibidores de las proteínas de choque térmico, así como analizar el efecto de las moléculas mencionadas en Células Troncales Leucémicas no proliferantes, por lo que continuar con este tipo de  protocolos será muy importante para entender la biología de las células troncales leucémicas y en consecuencia plantear a mediano plazo posibles moléculas que puedan ser utilizadas y analizadas en modelos in-vivo como probables agentes terapéuticos.
Cabe mencionar que actualmente este proyecto es financiado a través de la primera edición (2015) del premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker”, otorgado por el Conacyt, la Industria Mexicana de Coca-Cola y el Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar, mismo que ha facilitado la ejecución de las primeras fases experimentales del proyecto, por lo que estímulos como éste son de gran trascendencia para el desarrollo científico nacional ya que además de impactar en la generación de conocimiento, también tienen contribuyen en la formación de recursos humanos de alto nivel así como en la consolidación de grupos de investigación en proceso de formación.