jueves, 9 de junio de 2016


IMPULSA LA COFEPRIS INNOVACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA


 México participó en la Convención Internacional de la Organización de Innovación Tecnológica (BIO), en San Francisco, California

*Julio Sánchez y Tépoz, comisionado federal, suscribió una carta de intención con BIO para fortalecer la cooperación en este sector


En el marco de los trabajos de la Convención Internacional de la Organización de Innovación Tecnológica (BIO), en San Francisco, California, Julio Sánchez y Tépoz, comisionado ederal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, suscribió este miércoles una carta de intención con BIO, para fortalecer la cooperación en el sector de la biotecnología.
A través de este mecanismo, se establecerá el marco para apoyar la innovación en este segmento, a través de mesas de trabajo, intercambio de información, talleres y plataformas de difusión regional sobre bioterapéuticos.
BIO es considerado el foro más importante del mundo para compartir, explorar los avances y la innovación en el campo de la biomédica, y reunió a especializas en la materia los días 7 y 8 de junio.
El comisionado federal participó en el panel sobre el “Entorno regulatorio y comercial de vacunas en América Latina”, en compañía de Enrique Ruelas, asesor senior de Albright Stonebridge Group; Cesar Rengifo, vice presidente senior para Latinoamérica de GlaxoSmithKline; y John Trizzino, vice presidente senior de Operaciones Comerciales en Novavax.
Los panelistas analizaron la situación actual del mercado latinoamericano de vacunas y cómo la región ha alcanzado altas tasas de cobertura de vacunación, así como la perspectiva para que los sistemas de salud pública y privada se adapten al futuro de la biomedicina.
Julio Sánchez sostuvo, además, encuentros con Robert M. Califf, comisionado de Food and Drug Administration (FDA); con Guido Rasi, director ejecutivo de la Agencia Europea de Medicamentos, y con directivos de diferentes empresas internacionales del sector biomédico.
La Convención Internacional de la Organización de Innovación Tecnológica, permitió el intercambio de información sobre temas como la investigación de la biomedicina, impulsar el conocimiento y fortalecer los vínculos entre la industria y las autoridades.
Los trabajos incluyeron diferentes paneles, eventos de la industria, temas del ámbito regulador y comercial de vacunas en América Latina, soluciones biotecnológicas para control de vectores y la exploración de convergencias internacionales.
Se contó con la participación de Carlos Moedas, comisionado europeo de Investigación, Ciencia e Innovación; Maggie De Block, ministra de Salud de Bélgica; y representantes de los ministerios de salud de naciones como Canadá, India, Sudáfrica, Taiwán, Corea, Australia y Japón, entre otras.




EN MEXICO 25% DE ADULTOS JOVENES SUFREN DEL CORAZÓN


*En 2015, 20.5 millones de personas sufrieron alguna enfermedad cardiovascular

*El gasto total para tratamientos fue de 96.4mdp de los cuales 46% corresponde al Sistema Nacional de Salud

*Expertos médicos presentaron el estudio “Carga de las Enfermedades del Corazón en México”


En el marco del Congreso Latinoamericano sobre Enfermedades del Corazón expertos informaron que 20.5 millones de mexicanos sufrieron de alguna enfermedad relacionada con el corazón en 2015, lo que representó aproximadamente un 25% de la población adulta joven.
Así mismo, señalaron que en los últimos años, las enfermedades del corazón se han convertido paulatinamente en un problema de salud pública debido al incremento en los factores de riesgo, como obesidad, diabetes mellitus, y tabaquismo, entre otros.
De estos padecimientos, la insuficiencia o falla cardiaca fue la de mayor prevalencia, con el 2% del total; es decir, casi millón 600 mil mexicanos.
La insuficiencia o falla cardiaca es una condición debilitante y potencialmente mortal en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre alrededor del cuerpo.
Esto, en la mayoría de los casos, se debe a que el músculo del corazón responsable del bombeo se debilita o se endurece a través del tiempo.
Al respecto, el doctor Úrsulo Juárez Herrera, gobernador del American College of Cardiology Capítulo México, presentó la ponencia “El Panorama de la Insuficiencia Cardiaca en el marco de las enfermedades no transmisibles”, en el cual resaltó el área de oportunidad que representa mejorar la eficiencia del sistema de salud mexicano para combatir estas enfermedades.
Durante el Congreso, el doctor Juan Verdejo París, director de Enseñanza del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez", presentó el estudio Carga de las Enfermedades del Corazón en México, cuyo objetivo es ser un instrumento valioso para médicos y tomadores de decisión, ya que contiene cifras actuales sobre las principales enfermedades del corazón que aquejan al mexicano y los costos de su atención, entre otros.
Además, busca concientizar sobre la importancia de impulsar programas de prevención y diagnóstico oportuno y con ello, garantizar menores costos para el sistema de salud en México.
El estudio “Carga de las Enfermedades de Corazón en México” arrojó que, en 2015, el costo total en el sistema de salud en cuanto a enfermedades del corazón fue de 96.4 millones de pesos (46% pertenecen al sector público y 54% costos de productividad).
Debido a lo anterior, la investigación tiene como objetivo dar precedentes de las cifras y ayudar al surgimiento de propuestas en dos vertientes; la primera, asegurar la calidad de vida del paciente a través del acceso a tratamientos integrales; y la segunda a incrementar la efectividad-costo de los tratamientos.
El informe se centra en cuatro condiciones cardiacas, las cuales son:
A).- Hipertensión Arterial (HTN).
B).- Infarto de Miocardio (MI).
C).- Fibrilación Articular (AF).
D).-·Insuficiencia cardiaca (HF).
Para el estudio de los padecimientos que forman parte de esta investigación, se tomaron en cuenta los factores: prevalencia, mortalidad, costo financiero, años de vida potencialmente perdidos, costo de la telemedicina, pérdida de ingresos del paciente, entre otros.
Finalmente, Carlos Castro Sánchez, presidente ejecutivo de Asociación ALE, I.A.P. concluyó el evento mencionando la trascendencia de los resultados arrojados por el estudio.
En ese momento se hizo énfasis en la necesidad de encontrar mecanismos de colaboración entre las Instituciones de Salud, sociedades médicas, sociedades civiles y grupos de pacientes para tener tratamientos eficaces y oportunos, con el fin de lograr beneficios significativos para contribuir a la salud de los pacientes mexicanos y con ello tener ahorros económicos para el país.



miércoles, 8 de junio de 2016


DOBLE ESTÁNDAR DE SEGURIDAD EN AUTOS CONTRIBUYE A LA ALTA CIFRA DE MUERTES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LATINOAMÉRICA


*Un nuevo informe demuestra que los fabricantes producen y venden autos que no aprueban las pruebas de seguridad

*En abril de 2016, la Asamblea General de la ONU, en una Resolución histórica sobre seguridad vial, hizo un llamado a que todos los Estados aprueben la legislación fundamental sobre seguridad vial


LIMA, Perú, 8 de junio 2016.- Las organizaciones de consumidores de América Latina, publicaron este miércoles 8 de junio, un informe elaborado en conjunto: Autos más seguros para Latinoamérica, que pone de relieve la dispareja legislación sobre seguridad vial en los países de la región.
Además, demuestra que los fabricantes globales siguen produciendo y vendiendo en ese mercado autos que no pasan las pruebas de seguridad independientes y reconocidas internacionalmente, y que no podrían venderse en Estados Unidos ni en Europa.
El informe destaca que los principales fabricantes, tales como General Motors (Chevrolet), Nissan, VW, Fiat, Hyundai y Suzuki, están vendiendo a los consumidores 15 de los 22 modelos de autos comprobados de manera independiente como poco seguros.
Estos 15 modelos son los de mayor venta en el continente, pero jamás podrían venderse en mercados más reglamentados en materia de seguridad.
Amanda Long, directora general de Consumers International, señaló: "Los datos hablan por sí mismos. El doble estándar que se aplica en toda Latinoamérica es inaceptable. Cuando los gobiernos legislan de forma débil, y cuando los productores capitalizan en base a estos resquicios en la legislación, y venden autos con plena conciencia de que no son seguros, son las vidas de los consumidores las que se ponen en riesgo.
"Nuestro reporte muestra que autos que no cumplen con las pruebas básicas de impacto abundan en las listas de los 10 autos más vendidos en Latinoamérica. Por ejemplo, 3 de los 10 autos más vendidos en Chile son autos 0 estrellas.
"Y continúa ocurriendo. Y seguirá ocurriendo a menos que los gobiernos aprueben la normativa de la ONU, y los fabricantes se hagan responsables e instalen las funciones básicas de seguridad en cada uno de los autos que producen, independientemente de dónde se venden", finalizó Long.

PRUEBAS DE CHOQUE

El Programa de evaluación de vehículos nuevos para Latinoamérica y el Caribe (Latin NCAP) lleva a cabo pruebas de choque de manera independiente, y clasifica el rendimiento en cuanto a seguridad de los autos vendidos en la región aplicando un sistema de clasificación de entre 0 y 5 estrellas.
Cinco de los 10 autos más vendidos en México y Brasil, los mayores mercados en Latinoamérica, obtuvieron el nivel de clasificación más bajo, con cero o una estrella.
Estos autos no podrían venderse a los consumidores de Estados Unidos o Europa, y tampoco son adecuados para los consumidores latinoamericanos.
Por ejemplo, Chevrolet / General Motors ha vendido más de 725 mil 787 autos con clasificación cero estrellas.
También es preocupante para los consumidores que los resultados de un pequeño proyecto de investigación de mercado, relacionado con la calidad en los cuatro países, se ponga de relieve que no se les entrega a los consumidores latinoamericanos información clara y exacta acerca de la seguridad de los autos que consideran comprar, y la falta de conocimientos en relación con lo que pueden esperar y exigir al momento de comprar un nuevo auto.
Más de mil 25 millones de personas mueren cada año en accidentes de tránsito, y 90% de las muertes a raíz de choques se producen en los países de ingresos bajos y medios.
Existen claras conexiones entre los países con débil legislación en materia de seguridad vial y las altas cifras de muertes.
Stephan Brodziak, coordinador de calidad del aire y seguridad vehicular en El Poder del Consumidor, dijo que los consumidores vulnerables de América Latina han sido sistemáticamente discriminados por los intereses de las grandes compañías automotrices, las cuales han logrado debilitar las regulaciones u obstaculizarlas para proteger sus ganancias por encima del interés público.
En el caso de México, de acuerdo al Consejo para la Prevención de Accidentes, CONAPRA, se registran al año 17 mil muertes por hechos viales, mismas que pudieran haber sido mucho menos, si los vehículos contaran con mejores sistemas de seguridad.
De acuerdo a Latin NCap, más del 80% de los autos fabricados en México cumple con las regulaciones más exigentes en cuanto a sistemas de seguridad, pero son para exportación.

ESTRATEGIA DE LA ONU

“Y los autos con menos estándares de seguridad se quedan para la venta en territorio nacional”, dijo Brodziak, quien recordó que desde 2010 Naciones Unidas puso en marcha la Estrategia Nacional de Seguridad Vial, donde se contempla en uno de los 3 pilares de la misma, la obligación de que en México solo se vendan autos seguros, “sin embargo es letra muerta”, dijo el especialista.
En tanto, Tamara Meza, de Consumers International en Chile, expresó: "Demandamos a los gobiernos latinoamericanos que aprueben la Normativa de la ONU y trabajen junto a sus organizaciones de consumidores para llevar a cabo campañas de sensibilización que salvarán vidas.
“También exigimos a los fabricantes de autos que dejen de vender autos comprobadamente inseguros y que apliquen de manera voluntaria la normativa de la ONU.
“Un día no muy lejano deberán ceñirse a la norma, presionaremos a nuestros gobiernos para que legislen, así que ha llegado el momento de cambiar hacia autos más seguros".
Ante esta situación, El Poder del Consumidor, lanzó una ciberacción en el siguiente linkhttp://bit.ly/24A1I9V para que los consumidores escriban a las autoridades responsables de la regulación en materia de seguridad vehicular para que adopten la Resolución de la ONU y así salvar miles de vidas.




LA SALUD CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES


*El doctor José Narro Robles, secretario de Salud inauguró el Seminario Internacional Vector Pharma 2016

*Este sector es relevante, al ser la salud prioridad para la presente administración


“La salud es fundamental para lograr el pleno desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas de una nación”, afirmó el doctor José Narro Robles, al poner en marcha los trabajos del Seminario Internacional Vector Pharma 2016.
En este seminario que se realiza por quinto año consecutivo y en el que participan ponentes internacionales del campo médico e industrial, el Secretario de Salud aseguró que la salud debe ser uno de los temas en la agenda de las naciones, los gobiernos y las sociedades.
Ante Dagoberto Cortés Cervantes, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM), exhortó a los farmacéuticos a mantenerse como una industria estratégica para el país, en coordinación con las instituciones de salud, siempre con el objetivo común de fortalecer el bienestar de los pacientes.
Destacó que la interacción con la industria farmacéutica resulta fundamental, debido a que sus productos garantizan tratamientos efectivos para las diferentes enfermedades que afectan a la población, ya sea con medicamentos genéricos o innovadores.
Hizo énfasis en que para avanzar en el campo de la salud, se deben unir lazos entre los diferentes sectores; por ejemplo, se conoce que hay una relación directa entre el bienestar y servicios básicos como agua potable, vivienda y telecomunicaciones.
“En ese sentido se trabaja con los diferentes niveles de gobierno, como el local a través de la Red de Municipios por la Salud, que concentra casi a la mitad de los ayuntamientos del país”, destacó.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM), señaló que este sector está comprometido con México y con la Secretaría de Salud, para ofrecer a la población medicamentos de calidad y a bajo costo.
Mencionó que el trabajo coordinado redundará en el crecimiento de la industria farmacéutica mexicana, sobre todo en lo relacionado con el comercio internacional. Para ello, este Seminario de Vector Pharma es plataforma internacional.
“Cada año, en este seminario se analizan temas de interés en áreas de regulación, investigación y desarrollo, así como tratados comerciales internacionales y fármaco economía, entre otros”, dijo.
A lo largo de cinco años, 320 empresas de más de 30 países han asistido a este encuentro, donde se han organizado más de cuatro mil 500 reuniones que concretan un total de mil 800 negocios.




IVINSEMER, FUSION DE LA RED DE CLINICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA MAS GRANDE EN MEXICO CON EL MEJOR INSTITUTO


*La fusión acerca la tecnología europea de punta a los pacientes mexicanos

*La investigación y el desarrollo tecnológico de IVI España respaldará la operación en las 10 clínicas distribuidas en el México


“Ivinsemer representa la unión de la más avanzada tecnología y el respaldo científico en todos nuestros procedimientos de reproducción asistida con el trato cálido y personalizado para los pacientes mexicanos que buscan un hijo propio”, destacó Antonio Requena, director médico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) al anunciar la fusión entre el IVI (España) y el Instituto Especializado en Infertilidad y Medicina Reproductiva (INSEMER, México).
Con esta unión da como resultado la red de clínicas de reproducción asistida más grande en el país.
“Esta fusión reúne la experiencia y liderazgo científico de IVI y el conocimiento de Insemer del mercado mexicano, lo que estamos seguros nos posicionará como la referencia obligada en temas de infertilidad y reproducción asistida en México”, aseguró el doctor José Enrique Islas, director general de Ivinsemer.
Bebés que nazcan libres de enfermedades hereditarias, incubadoras que permitan ver a través de un monitor en tiempo real la división celular del embrión, capturando de este modo instantes del inicio de la vida, y la preservación de la fertilidad de pacientes diagnosticados con cáncer, son sólo algunos de los desarrollos tecnológicos que ayudarán a todas aquellas personas que padezcan algún problema de infertilidad en México y estén buscando embarazarse.
En materia de investigación el doctor Requena dio a conocer los avances para poder crear gametos masculinos (espermatozoides) a partir de la piel.
Esta investigación, que ya ha presentado resultados exitosos en animales, es el acercamiento más novedoso, hasta el momento, hacia la creación de gametos in vitro de la especie humana.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México se reportan al año 180 mil casos nuevos de infertilidad, cifra que se suma a los más de 2.6 millones existentes a la fecha, 40% de estos casos tienen origen en el hombre, el mismo porcentaje corresponde a la mujer, y en 20% de los casos el diagnóstico es impreciso, pues se desconoce a qué se debe. Así lo expuso el doctor Islas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define infertilidad como una enfermedad del sistema reproductivo que impide que 48.5 millones de parejas alrededor del mundo puedan lograr un embarazo clínico después de 12 meses de relaciones sexuales no protegidas.
En parejas mayores de 35 años, el tiempo se reduce a 6 meses.




SE FIRMA EL COMPROMISO PARA QUE MEXICO SEA
100 POR CIENTO LIBRE DE HUMO DE TABACO


*Legisladores, funcionarios nacionales e internaciones, investigadores y organizaciones sociales firmaron el compromiso

*México ha avanzado en políticas públicas para el control del tabaco, pero aún hay cosas que nos quedan por hacer


Durante el Encuentro Latinoamericano de Líderes en el Control del Tabaco realizado en la Cámara de Diputados, el doctor Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional contra las Adicciones; la diputada federal Maricela Contreras; la diputada federal Rosalina Mazari; la doctora Vera Luiza da Costa, jefa de la Secretaría del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS; el doctor Eduardo Bianco, de la Alianza para el CMCT Uruguay; la doctora Luz Myriam Reynales, jefa del Dpto. del Control del Tabaco del INSP y el maestro Erick Antonio Ochoa, de la Fundación InterAmericana del Corazón México, firmaron un compromiso para hacer de México un país 100% libre de humo de tabaco en 2016.
La diputada Maricela Contreras mencionó que “México ha avanzado en políticas públicas para el control del tabaco, pero aún hay cosas que nos quedan por hacer, como lo son los espacios 100% libres de humo de tabaco y el empaquetado neutro, ambas son recomendaciones establecidas en el Convenio Marco de la Organización de la Salud para el Control del Tabaco. Queremos tener un país libre de humo de tabaco”.
México actualmente no es un país 100% libre de humo de tabaco ya que sólo once estados los son actualmente: Ciudad de México, Tabasco, Morelos, Veracruz, Zacatecas, Estado de México, Nuevo León, Baja California Norte, Baja California, Sinaloa y Querétaro.
Por su parte el doctor. Manuel Mondragón y Kalb habló sobre la importancia de implementar políticas públicas para el control del tabaco además de las afectaciones que provoca su consumo “…lucharemos contra todos aquellos que estén en contra de implementar estas políticas”.
La doctora Vera Luiza da Costa habló de la importancia que México avance en la implementación de políticas públicas para el control del tabaco como lo han hecho otros países de la región de América Latina, además de cumplir con las recomendaciones del CMCT como lo son el empaquetado neutro y la aplicación de ambientes libres de humo de tabaco.
A lo largo del evento el doctor Eduardo Bianco, de Uruguay, entregó más de 400 peticiones firmadas por asistentes de todo el mundo al Congreso Mundial de Cardiología celebrado del 4 al 7 de junio de 2016, para que México se una a los países que son 100% libres de humo de tabaco.
Por su parte, líderes de organizaciones sociales de Brasil, Perú, Uruguay, Argentina, Costa Rica y Cuba compartieron las experiencias en sus países, respecto a la regulación de publicidad, implementación de impuestos más altos a productos de tabaco.




APROBADO, NOVEDOSO MEDICAMENTO PARA REDUCIR EL COLESTEROL


*La reducción potente y predecible que logra evolocumab, nueva opción de tratamiento para pacientes con C-LDL alto

*Participa México en la investigación clínica para el desarrollo de este nuevo medicamento


Amgen (NASDAQ:AMGN) anunció hoy que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aprobó un nuevo medicamento para reducir el colesterol en México: Evolocumab.
Se trata de un anticuerpo monoclonal humano que inhibe la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9), una proteína que reduce la capacidad del hígado de eliminar de la sangre el colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) o colesterol “malo”.
Evolocumab está indicado en adultos con hipercolesterolemia primaria (heterocigoto familiar y no familiar) o dislipidemia mixta como complemento a la dieta: en combinación con una estatina con otras terapias de reducción de lípidos en pacientes que no consiguen alcanzar los niveles objetivos de colesterol de baja densidad con la dosis máxima tolerada de estatina.
O bien, solo o en combinación con otras terapias de reducción de lípidos en pacientes que son intolerantes a las estatinas, o en los que las estatinas están contraindicadas.
Más aún, en México evolocumab es el único inhibidor de PCSK indicado en adultos y adolescentes desde los 12 años de edad con hipercolesterolemia familiar homocigota en combinación con otras terapias de reducción de lípidos.
Según datos del INEGI, la primera causa de muerte en adultos de México es por enfermedad cardiovascular; tan sólo en 2013, se reportaron más de 195 mil muertes.
“Esta aprobación permitirá ofrecer una nueva opción de tratamiento para reducir el colesterol LDL en los pacientes mexicanos”, comentó el doctor Max Saráchaga, director médico de Amgen México.
“Los datos de los estudios clínicos más importantes han demostrado que evolocumab reduce considerablemente el colesterol LDL en sujetos que no han podido reducirlo solo con dieta y estatinas. En Amgen estamos comprometidos a mejorar la vida de los pacientes y estamos motivados por el potencial de evolocumab para ayudar en la lucha mundial contra uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular”, añadió.

ANOMALIA DEL COLESTEROL

El C-LDL elevado es una anomalía del colesterol y/o las grasas en la sangre. En Estados Unidos hay aproximadamente 11 millones de personas con enfermedad cardiovascular ateroesclerótica clínica (ASCVD) y/o hipercolesterolemia familiar (HF), que tienen niveles no controlados de C-LDL de más de 70 mg/dL, a pesar del tratamiento con estatinas u otros tratamientos para reducir el colesterol.
La hipercolesterolemia familiar es causada por mutaciones genéticas que conducen a altos niveles de C-LDL a una edad temprana.
Se estima que un millón de personas en Estados Unidos tienen HF (heterocigota –HFHe y homocigotaHFHo); sin embargo, menos del 1% son diagnosticadas.
El porcentaje de población en México con niveles altos de colesterol LDL (>130 mg/dl) es de 46%, mientras que la prevalencia de hipercolesterolemia (colesterol > 200 mg/dl) asciende a 43.6%.
Las entidades con mayor prevalencia de hipercolesterolemia son: Tamaulipas, Chihuahua, Baja California, Quintana Roo, Baja california Sur, Jalisco y Sinaloa.
“A través de la inhibición de la PCSK9, evolocumab reduce sustancialmente el LDL o colesterol 'malo', un factor de riesgo validado y modificable para la enfermedad cardiovascular”, explicó el doctor Enrique C. Morales, director del Centro de Investigación Cardiometabólica de Aguascalientes.
Mejorar el manejo del colesterol alto es una prioridad para los especialistas (cardiólogos, endocrinólogos, etc.) especialmente en aquellos pacientes con un riesgo elevado y evolocumab ofrece ahora una nueva opción de tratamiento.
En estudios Fase 3, agregar evolocumab a una terapia hipolipemiante de base que incluía estatinas dio lugar a importantes reducciones en los niveles de C-LDL con efectos favorables en otros parámetros lipídicos.
En sujetos con ASCVD o HFHe, evolocumab redujo el C-LDL en aproximadamente un 54% a 77% en comparación con placebo.
En un estudio fase 3, el 90% de los sujetos con ASCVD que recibieron evolocumab además de dosis máximas de estatinas lograron un nivel de C-LDL inferior a 70 mg/dL. En sujetos con ASCVD o HFHo, evolocumab redujo el C-LDL en aproximadamente un 30 % en comparación con placebo.

EVOLOCUMAB, BIEN TOLERADO

En líneas generales, evolocumab es bien tolerado con un perfil de seguridad establecido. Los eventos adversos más comunes que ocurrieron en más del 5% de los sujetos en el grupo que recibió evolocumab, y con más frecuencia que en el grupo de placebo, fueron nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior, influenza, dolor de espalda y reacciones en el lugar de la inyección.
De acuerdo con el doctor Máx Saráchaga, México participa en la investigación clínica de este nuevo medicamento en estudios fase 3 con cerca de 300 pacientes en más de 20 centros de salud en todo el país.
Se espera que Evolocumab esté disponible para los pacientes mexicanos este mismo año.

QUE ES EVOLOCUMAB

Es un anticuerpo monoclonal humano que inhibe la proproteína-convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9).
Evolocumab se une a la PCSK9 y evita que la PCSK9 que circula en sangre se una al receptor de la lipoproteína de baja densidad (R-LDL), lo que previene la degradación del R-LDL mediada por la PCSK9 y permite que el R-LDL vuelva a la superficie de las células del hígado.
Al inhibir la unión de la PCSK9 con el R-LDL, evolocumab aumenta la cantidad de R-LDL disponibles para eliminar el LDL de la sangre, bajando así los niveles de CLDL.
GLAGOV, un estudio de ultrasonido intravascular, se encuentra en curso para determinar el efecto de evolocumab sobre la aterosclerosis coronaria en aproximadamente 950 sujetos sometidos a cateterismo cardíaco para analizar la hipótesis de que una reducción considerable del C-LDL conduce a una reducción o un cambio en la acumulación de placa en las arterias.
Los resultados del estudio GLAGOV se esperan para 2016.
El estudio de resultados FOURIER está diseñado para evaluar si el tratamiento con evolocumab en combinación con terapia con estatinas en comparación con placebo más terapia con estatinas reduce el riesgo de eventos cardiovasculares recurrentes en sujetos con colesterol alto y enfermedad cardiovascular clínicamente evidente.
Los resultados del estudio FOURIER, en el que participaron aproximadamente 27 mil 500 sujetos, se esperan para la segunda mitad de 2016 (duración determinada por eventos).
Evolocumab también está aprobado en Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Brasil, Kuwait, Suiza y en los 28 países miembros de la Unión Europea, así como en Noruega, Islandia y Liechtenstein.

ACERCA DE AMGEN CARDIOVASCULAR

Con más de tres décadas de experiencia en el desarrollo de medicamentos biotecnológicos para pacientes con enfermedades graves, Amgen se dedica a abordar las preguntas científicas más importantes, con el fin de mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes con enfermedad cardiovascular, la causa principal de morbilidad y mortalidad a nivel mundial.
La investigación de Amgen en el campo de la enfermedad cardiovascular y sus posibles opciones de tratamiento forma parte de una creciente especialidad de Amgen que utiliza la genética humana para identificar y validar determinados objetivos de los medicamentos.
A través de sus propios esfuerzos de investigación y desarrollo, así como de alianzas, Amgen ha generado una sólida línea de productos cardiovasculares compuesta por varias moléculas aprobadas y experimentales, en un intento por abordar algunas de las necesidades insatisfechas actuales más importantes de los pacientes, como el colesterol alto y la insuficiencia cardíaca.
Amgen ha asumido el compromiso de abrir el abanico de posibilidades que ofrece la biología a los pacientes que padecen enfermedades graves a través del descubrimiento, desarrollo, elaboración y suministro de tratamientos innovadores para los seres humanos.
Este enfoque comienza con el empleo de herramientas, como la genética humana avanzada, que permiten desentrañar las complejidades de las enfermedades y comprender los aspectos esenciales de la biología humana.
Amgen se enfoca en necesidades médicas insatisfechas y utiliza su experiencia en la elaboración de productos biotecnológicos para encontrar soluciones que permitan obtener mejores resultados en cuanto a la salud, y modificar notoria y positivamente la vida de las personas.
Pionero en biotecnología desde 1980, Amgen se ha convertido en la empresa de biotecnología independiente más grande del mundo, ha llegado a millones de pacientes y está desarrollando un portafolio de medicamentos que se distingue de los demás del sector.




LLEGA MOYO SORBETE DE GUANÁBANA


*Exclusivo sabor de helado Moyo sin lactosa


Actualmente es muy común que la gente sea intolerante a la lactosa, ésta es un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y algunos productos lácteos.
El cuerpo necesita una enzima para digerir esta lactosa, por lo que cuando se sufre de intolerancia quiere decir que el intestino delgado no produce cantidad suficiente de esta enzima.
Sin embargo, ese ya no es problema para poder saborear un rico helado Moyo, ya que su nuevo sabor de temporada no contiene lactosa por lo que habrá una opción de postre delicioso.
La guanábana tiene diversas propiedades curativas, ayuda a las gripes, resfriados y a bajar la fiebre, contiene propiedades anti estrés, anti depresión, antibacterianas y antiparasitarias.
Contiene grandes cantidades de Vitamina C y Vitamina B, potasio, fósforo y calcio.
El sorbete de guanábana además de tener todas esas propiedades es delicioso.
Esta fruta es proveniente de regiones tropicales, tiene un toque dulce y ácido a la vez, todo esto combinado con nuestros toppings como: mazapán, frutas de temporada, manguitos y piñas con chile, entre una variedad de más de 20 en cada sucursal.
Corre a tu Moyo más cercano a probar Sorbete de Guanábana te quedarás con ganas de seguir comiendo más, porque sólo estará hasta el 30 de junio.




EL ASMA PROVOCA REDUCCIÓN DE PRODUCTIVIDAD LABORAL


*El objetivo del tratamiento es reducir o eliminar los síntomas

*En promedio, las personas con síntomas de asma perdieron 3 horas de trabajo durante un período de una semana


“El asma afecta a millones de personas en todo el mundo, y la mayoría de las personas con asma tienen bajas expectativas de lo que puede lograrse mediante el manejo del asma y no se dan cuenta de que su condición puede mejorar”, manifestó el doctor William Mezzanotte, jefe de Medicina Respiratoria en Boehringer Ingelheim.
Por lo pronto, la Encuesta Internacional de Productividad Laboral y Deterioro de las Actividades (Work Productivity and Activity Impairment Survey, WPAIS), proporcionó nuevos datos sobre el impacto negativo de los síntomas persistentes del asma en la productividad laboral de las personas y en su capacidad para realizar sus actividades diarias.
Este estudio se realizó entre mil 598 personas con asma y que usan un tratamiento de mantenimiento para el asma, pero que todavía presentan síntomas.
El 74% de las personas con asma, es decir, 3 de cada cuatro, informaron que este padecimiento afecta su productividad en el trabajo.
En promedio, los encuestados perdieron 3 de sus horas contratadas durante un período de una semana, con alrededor de casi 1 de cada 10 (9%) que no pudo trabajar en absoluto debido a sus síntomas de asma.
Adicionalmente más de 2 de cada 3 (67%) de los encuestados encontraron que sus síntomas afectan su sueño.
“Estos nuevos hallazgos muestran el grado significativo en el que los síntomas del asma pueden afectar la capacidad de una persona para trabajar, incluso cuando está tomando un tratamiento de mantenimiento. Aumentando la carga económica por la pérdida de muchas horas de trabajo potencialmente productivas”, explicó el doctor Kevin Gruffydd-Jones, autor principal de la encuesta y director de Medicina General, en Box Surgery, Reino Unido.
“Las personas con asma a menudo aceptan sus síntomas y el impacto que tienen en sus vidas diarias. Insto a las personas con síntomas a que hablen con sus médicos acerca de cómo les afectan en el trabajo, el sueño y la vida cotidiana, y preguntarles qué más podrían hacer para ayudarles, sentirse mejor y vivir plenamente sus vidas”, añadió.

AFECTA EL TRABAJO PERSONAL

Los síntomas del asma tienen un efecto físico y mental en las personas con asma en el lugar de trabajo, con sólo una pequeña minoría (13%) que no informan ningún impacto.
De acuerdo con los encuestados, sus síntomas hacen que alrededor de 1 de 4 personas (23%) se sientan cansadas o débiles cuando están en el trabajo, y que casi 1 de 5 personas (18%) estén mentalmente cansadas, a pesar de tomar el tratamiento de mantenimiento para el asma.
La encuesta también encontró que para la mitad (51%), los síntomas del asma afectaron de manera importante sus actividades cotidianas regulares fuera del trabajo.
El asma se ve como fácil de manejar y existe la percepción errónea de que quienes tienen síntomas “leves” pueden llevar una vida normal.
Sin embargo, casi 1 de 2 personas con asma siguen experimentando síntomas aunque tomen sus terapias de mantenimiento (usualmente ICS /LABA).
No sólo los síntomas pueden tener un impacto significativo en la vida profesional, social, física y emocional de los pacientes, sino que los pacientes están en riesgo de ataques o exacerbaciones de asma potencialmente mortales.
Los estudios han demostrado que las personas con asma que tienen síntomas, tienen seis veces más probabilidades de tener un ataque, en comparación con quienes tienen síntomas mínimos o ninguno durante el día.
Los ataques de asma también pueden resultar en un empeoramiento de la condición en el futuro.
Afortunadamente, hay disponibles tratamientos adicionales, por lo que la mayoría de las personas pueden manejar bien sus síntomas y reducir el riesgo de futuros ataques asmáticos.

COMPROMISO DE BOEHRINGER INGELHEIM

“Boehringer Ingelheim está comprometida a continuar la investigación científica para ayudar a mejorar la comprensión del impacto de los síntomas en la vida de las personas con asma, con el objetivo final de mejorar la atención de los pacientes”, precisó el doctor William Mezzanotte.
Boehringer Ingelheim tiene más de 90 años de experiencia en el campo de las enfermedades respiratorias. Desde 1921 es un líder en esta área de enfermedades, habiendo lanzado al mercado varios tratamientos para una variedad de condiciones respiratorias en áreas de alta necesidad aún por resolver, incluyendo el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y el cáncer de pulmón.
“Nuestro enfoque siempre ha sido mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren de enfermedades respiratorias debilitantes, y permitirles mantener una vida más independiente”, añadió.
Estos resultados se presentaron en la VIII Conferencia Internacional del Grupo de Atención Primaria Respiratoria (International Primary care Respiratory Group Conference, IPCRG) en Ámsterdam.

PIENSA, ACTUA Y RESPIRA

La encuesta se llevó a cabo como parte de la campaña PIENSA, ACTÚA Y RESPIRA (THINK. ACT. BREATHE.) (www.thinkactbreathe.com), cuyo objetivo es ayudar a las personas con asma a identificar si están en situación de riesgo y mejorar su riesgo inmediato y a largo plazo de exacerbaciones del asma.
Apoya a las personas con asma, cuando sea necesario, para tomar medidas y hablar con su médico acerca de una revisión de su plan de manejo actual del asma.
Muchas personas tienen bajas expectativas de lo que puede lograrse para su asma hasta que se dan cuenta de que pueden mejorar mediante una revisión de su plan de tratamiento.
El cuestionario de la encuesta de Productividad laboral y deterioro de las actividades es una evaluación cuantitativa, internacionalmente reconocida y validada, administrada por el paciente, sobre la cantidad de ausentismo, presentismo (efectividad laboral reducida) y deterioro de las actividades diarias, atribuibles a un problema específico de salud, durante un período de siete días (una semana).
Los participantes en el estudio eran de Alemania, España, Brasil, Canadá, el Reino Unido y Japón.
Tenían 18 años de edad o más, con asma diagnosticada por un profesional de la salud, un empleo de tiempo completo/tiempo parcial y confirmados como sintomáticos a pesar de tomar el tratamiento.
La encuesta fue realizada por Kantar Health, una agencia independiente de investigación de mercado global, y financiada por Boehringer Ingelheim.




EL SABOR QUE CONQUISTA EL VERANO: LAS CEREZAS





Por fortuna en México gozamos de todas las frutas que nos brinda la naturaleza, pero también de aquellas ricuras que no se cultivan en territorio mexicano, como las cerezas del noroeste de Estados Unidos que ya están a nuestro alcance.
En la presentación de esta deliciosa fruta Juan Carlos Moreira, representante de los Agricultores de Cerezas del Noroeste, explicó detalladamente las propiedades de esta superfruta que cautiva los paladares más exigentes pero que sólo se disfrutan durante el verano.
Cerezas del Noroeste es el nombre de la empresa que distribuye esta exquisita fruta que sólo puede consumirse de junio a agosto, a menos que se congelen y se disfruten meses más adelante.
Explica Juan Carlos Moreira que incluirlas en desayuno, comida o cena, y hasta como golosina, aporta grandes beneficios a la salud. Asegura que el consumo en México de las distintas variedades de cerezas se ha incrementado en un 62%.
Durante la rueda de prensa hablaron sobre las propiedades nutricionales de esta fruta las actrices Leticia Fabián y Alejandra Ley, así como el doctor Miguel Ángel Montes.
El doctor Montes, especialista en nutrición del Hospital DioMed, destacó que las cerezas frescas contienen poderosos anticancerígenos, fibra, vitamina C, carotenoides y antocianina, que pueden disminuir el riesgo de padecer cáncer.
También ayudan a combatir la hipertensión, proteger las neuronas, reducir el estrés oxidante y combatir la demencia que provoca el Alzheimer.
Por su parte, Omar Zamitis, entrenador profesional de estrellas manifestó que “sus fitoquímicos podrían reducir la inflamación y el dolor por artritis, lesiones y otras dolencias.
Melva Sangri, fundadora del portal Mamá Digital, recomendó “el consumo frecuente de cerezas frescas para contrarrestar los problemas cardiovasculares gracias a su alto contenido de antocianinas, que ayudan a mantener sano y fuerte el corazón”.
También la conductora Desirée Navarro habló de ellas y precisó que otra de las propiedades es que favorecen el sueño, toda vez que la melatonina que contienen regula el ritmo circadiano, lo que puede ayudar a dormir y reducir los efectos de cansancio.
Finalmente, Paulina Carranza, nutrióloga de Health On, indicó que por su bajo nivel de glucosa, las personas que padecen diabetes pueden consumirlas en cantidades recomendadas por su médico, porque podrían reducir la resistencia a la insulina y aumenta la tolerancia a la glucosa.

VALOR NUTRICIONAL

Los agricultores de Cerezas del Noroeste invitan a incluirlas en la dieta, ya que una ración de cerezas frescas sólo contiene 87 calorías, 22 gramos de carbohidratos, un gramo de proteína y tres de fibra.
Hay dos tipos de cerezas: la Bing, que es firme, jugosa y de color rojo caoba, excepcionalmente grande y fina calidad, con un sabor intensamente dulce y vibrante.
La Rainer, excepcionalmente grande y atractiva, de color amarillo con rubor rojo. Su pulpa es amarilla, de sabor delicado, dulzura extraordinaria y textura firme.
La cereza es una fuente rica de hidratos de carbono, sobre todo fructuosa, aunque su valor calórico es moderado respecto a otra fruta. Aportan significativas cantidades de fibra para mejorar el tránsito intestinal.
Contiene pequeñas cantidades de provitamina A y vitamina C. Pero lo que la destaca es su alto contenido de flavonoides, sobre todo antocianos -los cuales le dan su característico color-, y ácido elágico del grupo de los polifenoles, excelentes antioxidantes.
Tiene menor proporción de magnesio y calcio, pero cuenta con un alto nivel de potasio, el cual es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de las células.
En otros beneficios porque contienen grandes cantidades de antioxidantes, fibras, libres de sodio, grasa y colesterol.
Consumir una o dos porciones diarias de cerezas ayuda a mantener la salud cardiovascular, mejora el sueño, favorece la protección contra el cáncer y disminuye el proceso de envejecimiento del cuerpo y el cerebro.
Se recomienda mantenerlas lejos de la luz solar, porque a mayor temperatura, tiene menos vida y el tallo pierde su color verde. No rociarlas porque absorben el agua a través de su piel y se parten.
Una cereza pierde su vida útil en una hora si está expuesta a 20 grados en una hora, que en veinte horas a cero grados centígrados.
Para congelar, enjuagarlas bajo el chorro de agua y dejar que escurran perfectamente, empacar en bolsas o recipiente para congelar. Eliminar el exceso de aire y colocar en el congelador.

SOBRE CEREZAS DEL NOROESTE

La Comisión de Productores de Cerezas del Noroeste se fundó en 1965, como un organismo civil sin fines de lucro y fue creada gracias a las contribuciones de los agricultores de los estados de Oregon, Idaho, Washington, Utah y Montana, con el propósito de promocionar, mercadear, desarrollar, investigar y educar sobre las frutas frescas producidas en el noroeste de Estados Unidos.
Desde hace 14 años los agricultores distribuyen cereza fresca en México y en 2015 su consumo se incrementó en 62%, con casi 240 mil cajas comercializadas en las principales ciudades del país.
Un 70% de la distribución de cerezas frescas se comercializan en los mercados mexicanos municipales y sobre ruedas, el 30% restante en tiendas de autoservicio.
Gracias al largo periodo que pasan colgadas en el árbol, las cerezas adquieren su característico y dulce sabor.
El color oscuro de la cereza es el indicativo clave de su dulzura a excepción de la variedad de cereza Rainer, que cuenta con una tonalidad anaranjada y son más dulces que las rojas.
Los agricultores del Noroeste producen cerezas en los valles centrales del noroeste estadunidense, los cuales cuentan con un clima desértico y durante el invierno, en sus montañas se acumula agua en forma de nieve, la misma que se deshiela en primavera y aumenta los ríos con agua cristalina que junto con el suelo volcánico y un clima ideal para el cultivo, dan las cerezas de mejor calidad en el mundo.
La temporada de cerezas frescas comienza en junio y termina a mediados de agosto.



martes, 7 de junio de 2016

INNOVADORAS TÉCNICAS PARA ATENDER LAS
COMPLICACIONES EN PANCREAS Y VÍAS BILIARES


*El Hospital General “Dr. Manuel Gea González” desarrolla protocolos especializados

*Con apoyo de la cirugía robótica y endoscópica se mejora recuperación de pacientes


“Con la aplicación de protocolos altamente especializados en la atención de enfermedades que causan complicaciones en páncreas y vías biliares, el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” se ubica como pionero en América Latina en la atención de este tipo de patologías, a través de las cirugías endoscópica y robótica”, informó Mucio Moreno, director general de esta institución.
En conferencia de prensa, acompañado por un grupo de especialistas, también dio a conocer las técnicas para revertir la obesidad mórbida, en personas mayores de 18 años de edad.
Mucio Moreno presentó detalles de la cirugía por reflujo gastroesofágico, para atender los cuadros severos de agruras y que alteran la vida cotidiana de las personas.
Para ello, se desarrolló este método de intervención que a diferencia de otras técnicas, el paciente no tiene complicaciones, ya que se realiza por vía endoscópica.
Indicó que el reflujo gastroesofágico se presenta en cuatro de cada mil personas, y sólo una minoría requiere cirugía.
Este padecimiento puede causar cáncer, hernia hiatal o esofagitis.
En cuanto a la atención por complicaciones como consecuencia de problemas biliares, Adolfo Cuentis, especialista de la División de Cirugía General, explicó sobre los 44 casos exitosos en la rehabilitación integral de la vía biliar que se atienden en la Clínica de Cirugía HepatoBilioPancreática.
Asimismo, dio a conocer que la semana pasada realizaron la séptima reconstrucción de vías biliares.
Esta intervención se realiza a través de cirugía robótica, para la atención de coledocolitiasis gigante, lito difícil, quistes de colédoco, sección de conductos biliares, colecciones peripancreáticas o tumores de la encrucijada hepatopancreatobiliar.
Sobre los casos de obesidad mórbida, Sujey Romero, jefa de la División de Cirugía General del mismo nosocomio, especificó que mensualmente realizan 16 intervenciones en pacientes que tienen un índice de masa corporal mayor a 40.
Presentó detalles de los dos tipos de técnicas que aplican: by pass gástrico y la manga gástrica, que lleva a cabo un grupo multidisciplinario.
De acuerdo con estudios recientes, estas cirugías son efectivas para la reducción de peso y para disminuir los niveles de azúcar en los pacientes con diabetes.

Cabe señalar que estos avances han sido publicados en diferentes revistas científicas del mundo.

lunes, 6 de junio de 2016

POLIPILDORA, NOVEDOSA ESTRATEGIA PARA
MEJORAR LA ADHERENCIA EN LA PREVENCION


*A causa de las enfermedades cardiovasculares, en México mueren cerca de 332 personas al día y 47 mil 945 en el mundo

*Los doctores Valentín Fuster, Salim Yusuf y José María Castellano presentaron el simposio ¿Es la polipíldora la respuesta a la prevención cardiovascular secundaria?

*Laboratorios Ferrer presentó la APP “Día a Día” para ayudar a mejorar la adherencia en pacientes de todo el mundo


Las enfermedades cardiovasculares que afectan el aparato circulatorio son el resultado, principalmente, por el bloqueo que impide el flujo de la sangre hacia el corazón y el cerebro.
Generalmente son asintomáticas y su primera manifestación es el infarto como tal y comúnmente la causa es el producto de la combinación entre los factores de riesgo como el consumo de alcohol y/o tabaco, una dieta rica en grasas saturadas e inactividad física, además de ciertas enfermedades diagnosticadas como hipertensión, hiperlipidemias y diabetes.
De acuerdo con la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 murieron 17.5 millones de personas alguna enfermedad cardiovascular, lo que convierte a estos padecimientos en la primera causa de muerte a nivel global.
En México la situación es casi igual. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2014 se registraron 121 mil 427 muertes por enfermedades cardiovasculares; en promedio se registran 332 muertes diarias por estos padecimientos, que las ubica en la primera posición como causa de fallecimiento.

LA POLIPILDORA

En el Congreso Mundial de Cardiología (WCC 2016) que se celebró en la Ciudad de México, los expertos cardiólogos doctor Valentín Fuster, director del Mount Sinai Heart del Mount Sinai Medical Center; doctor Salim Yusuf, presidente de la World Heart Federation (WHF) y el doctor José María Castellano, coordinador de Investigación Clínica CNIC, de Madrid, España, presentaron el simposio: ¿Es la polipíldora la respuesta a la prevención cardiovascular secundaria?, medicamento desarrollado por Ferrer y el CNIC de España que se prescribe como medida preventiva a pacientes que han sufrido un infarto al miocardio.
Esta polipíldora es la primera en el mundo que combina en una cápsula un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotesina (IECA), una estatina y una aspirina, tres activos que de acuerdo con distintas sociedades médicas y de salud como la American Heart Association (AHA), el
American College of Cardiology (ACC), la European Society of Cardiology (ESC) y la OMS, deben ser administrados como medida preventiva a pacientes que han sufrido un infarto al miocardio.
Estos tres medicamentos en uno sólo, la polipíldora cardiovascular, no sólo permite a los pacientes tener un ahorro en el costo de su tratamiento sino también ayuda a la adherencia terapéutica, pues es más fácil tomar una sola píldora al día.
El doctor Valentín Fuster, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, destacó que el uso apropiado de la medicación para la prevención secundaria reduce hasta en un 50% la mortalidad por eventos cardiovasculares.
Esta polipíldora, actualmente se comercializa en España, Portugal, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Argentina, Alemania, Grecia, Bulgaria, Chile, Rumania y México, donde un 43% de las muertes en mujeres están relacionadas con problemas vasculares, y un 33.7% en hombres también son a causa del mismo problema.
Además del tratamiento farmacéutico, es importante atacar los factores de riesgo desde antes, por lo que se recomienda abandonar el consumo de tabaco, hacer por lo menos 30 minutos de actividad física diario, comer por lo menos cinco raciones de frutas y verduras al día, reducir el consumo de sal, grasas y azúcar, así como acudir al médico una vez al año para controlar el peso, tensión arterial, lipidemia y glucemia.

APLICACIÓN DEL DIA A DIA

En el marco del WCC 2016, Ferrer realizó el lanzamiento de la APP “Día a Día”, una aplicación gratuita para móviles, disponible en AppStore y GooglePlay, diseñada para mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes crónicos cardiovasculares.
Día a Día” ha sido diseñada conjuntamente con el CNIC (Centro Nacional de investigaciones Cardiovasculares), a fin de ayudar a los pacientes a gestionar la toma de medicamentos”, explicó el doctor José María Castellano.
La adherencia al tratamiento es necesaria para asegurar que el paciente cardiovascular esté protegido y así lograr una mayor efectividad de los tratamientos cardiovasculares.
“Sin embargo, hasta el 50% de los pacientes abandonan la medicación a los 6 meses de haber sufrido un evento cardiovascular, siendo múltiples las posibles causas responsables de esta falta de adherencia”, confirmó el doctor Valentín Fuster.
Día a Día” busca ayudar al paciente en su tratamiento cardiovascular, ya que cuenta con más de 750 medicamentos en su base de datos para facilitar la búsqueda y así permitir un adecuado seguimiento de la medicación.
“Esta APP envía notificaciones diarias para recordar la toma de la medicación y así tener un control sobre la enfermedad. El paciente se mantendrá motivado para que no abandone su medicación”, concluyeron los expertos.