martes, 18 de junio de 2024

 

EL TESORO CULINARIO DEL GOLFO DE

CALIFORNIA QUE CONQUISTA PALADARES

 


 

Originaria de La Paz, Baja California Sur, la Totoaba es una especie endémica cultivada exclusivamente en México, empleando métodos sustentables como la acuacultura regenerativa.

Este pez es un tesoro exquisito del Golfo de California, también conocido como Mar de Cortés, que con la versatilidad que ofrece, se ha convertido en un símbolo de nuestro patrimonio cultural y en un ingrediente único dentro de la gastronomía mexicana.

Con el objetivo de garantizar la más alta calidad, tanto por su extraordinario sabor y valor nutrimental como por la forma en que fueron criados y cosechados, Santomar asegura absoluta trazabilidad en cada paso. Totoaba Santomar es el resultado de métodos acuícolas con tecnología de punta, y procesos meticulosos con base científica, aplicados por un equipo de personas que aman y respetan el mar.

Hoy en día, la Totoaba está ganando reconocimiento como el pescado insignia en la cocina tradicional, no sólo por sus cualidades culinarias sino también por sus beneficios nutricionales, como altos niveles de proteína y contenido energético.

Gracias a su carne blanca, firme y jugosa, es ideal para una amplia variedad de recetas calientes o frías; desde asada, a la parrilla, cocida al vapor, al limón o en un clásico aguachile, su textura y sabor excepcionales hacen que cada platillo sea un deleite para los sentidos.

Su capacidad para integrarse en platos tradicionales mexicanos como los tacos de pescado o el ceviche, destacan aún más su valor como un pescado altamente valorado por los chefs. La Totoaba añade un toque de distinción a estas recetas y demuestra la rica herencia culinaria de nuestro país, llena de sabores auténticos e ingredientes de alta calidad.

Además, en el marco del Día de la Gastronomía Mexicana celebrado cada 18 de junio, se refuerza la importancia de tener en cuenta el origen de los ingredientes, su distribución y cómo llegan a nuestra mesa.

Algo que empresas como Santomar han tomado en cuenta para el cultivo de la Totoaba, de manera que se respete tanto su legado, como el medio ambiente, mientras se genera un impacto positivo en las comunidades a través de la implementación de prácticas responsables. Cuidando cada detalle en la selección y proceso de sus productos, aseguran la excelencia que distingue a la alta cocina, reflejando así su compromiso con la innovación y un profundo amor y respeto por los mares.

La Totoaba ha cautivado los paladares más exigentes, no sólo deleita con su sabor, sino que también representa la riqueza cultural y gastronómica de México. Sin duda, este pescado merece un lugar privilegiado en la mesa de cualquier amante de la buena cocina; aquí dos recetas imperdibles para quienes desean explorar nuevas formas de disfrutarla:

 

              Receta 1: Brochetas de Totoaba:

Ingredientes:

4 porciones (en trozos) de Totoaba de Cultivo

2 cebollas partidas en trozos

2 pimientos partidos en trozos

½ taza de jugo de limón

Aceite

Sal y pimienta

Preparación:

Marinar los trozos de pescado con el jugo de limón, la sal y pimienta. Ensartar en un palillo de brocheta los trozos de pescado, alternando con un trozo de cebolla y otro de pimiento. Freír las brochetas en el aceite.

              Receta 2: Totoaba a La Veracruzana

Ingredientes:

4 porciones de Totoaba de Cultivo

¼ de aceite de oliva

4 dientes de ajo finamente picados

1 cebolla blanca fileteada

4 jitomates escalfados y picados finamente

¼ taza de alcaparras

½ taza de aceitunas verdes cortadas en rodajas

½ taza de perejil finamente picado

2 hojas de laurel

1 pizca de orégano

1 pizca de sal

Preparación:

Calentar un sartén a fuego medio con el aceite de oliva. Cocinar el ajo, la cebolla y el jitomate, hasta conseguir una salsa espesa.

Agregar las alcaparras, las aceitunas y cocinar 3 minutos más para que se incorporen los sabores.

Añadir el perejil, el laurel y cocinar durante 5 minutos más.

Agregar el pescado a la salsa, cubrirlo con la misma y espolvorear orégano al gusto. Tapar para que se cocine bien.

Servir acompañando con arroz blanco

Para realizar alguna de estas deliciosas recetas con Totoaba Santomar, acude a tu HEB más cercano, o si quieres vivir una experiencia gastronómica sin igual puedes hacerlo en restaurantes de prestigio como Sonora Grill y Sonora Prime.

 

 

 

IMPACTO SILENCIOSO DEL CONSUMO

DE DROGAS EN LA SALUD VISUAL

 


*El uso de sustancias psicoactivas aumentaría las probabilidades de discapacidad visual o ceguera, según estudio de la Universidad de Oklahoma

 

 

El consumo de drogas en México es un problema de salud pública que ha ido en aumento. De acuerdo con el Informe 2023 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el uso de metanfetaminas, éxtasis y otros estimulantes en el país creció un 218% entre 2017 y 2022.

Entre las sustancias más consumidas están la marihuana, cocaína, metanfetaminas y opioides. Y cada una de estas drogas provoca alteraciones físicas en los ojos que van más allá de los signos visibles habituales, como los ojos enrojecidos o el tamaño anormal de las pupilas, e impactan de manera profunda y duradera la salud ocular.

La cocaína, por ejemplo, puede provocar desprendimientos de retina; el LSD y el crack aumentan el riesgo de retinopatía y pérdida de visión, en tanto que la marihuana causa ojo seco y fotofobia.

Los opioides pueden provocar disminución del tamaño de la pupila, ojo seco, lagrimeo y riesgo de infecciones oculares graves.

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se conmemora el 26 de junio, el ingeniero Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar, empresa líder en soluciones de alta tecnología para cirugías oftalmológicas, dijo que distintas investigaciones han sacado a la luz los impactos preocupantes que el consumo de drogas puede tener en la salud visual.

Citó que un estudio de la Universidad de Indiana, sugiere que el uso de cocaína y anfetaminas está asociado con un mayor riesgo de desarrollar glaucoma de ángulo abierto, una enfermedad ocular seria que puede llevar a la pérdida de la visión si no se trata adecuadamente.

Mientras que un análisis liderado por la Universidad de Oklahoma reveló que el uso temprano de sustancias psicoactivas, antes de los 21 años de edad, puede aumentar las probabilidades de discapacidad visual o pérdida total de la visión.

“Estos hallazgos destacan la importancia de crear conciencia sobre los riesgos oculares asociados al consumo de drogas. Asimismo, es crucial que los profesionales de la salud oftalmológica estén atentos a estas problemáticas y actualicen constantemente sus destrezas. El uso de equipos de última generación es esencial para llegar a un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de los pacientes, asegurando así una atención más precisa y efectiva”, enfatizó Gleason.

Por ello, no hay que perder de vista que la prevención del consumo de drogas, y un enfoque integral en la atención de esta problemática, son fundamentales para mitigar los efectos dañinos de estas sustancias en la salud general y visual.

 

 

 

Junio: Mes Internacional de la Salud Masculina

 

EXAMENES MEDICOS QUE LOS HOMBRES DEBEN

REALIZARSE EN CADA DECADA DE LA VIDA

 


 

Si eres hombre esta información es muy importante para ti. Los especialistas del Hospital Houston Methodist te comparten en este Mes Internacional de la Salud Masculina, un listado preciso sobre qué exámenes preventivos debes hacerte en cada década de tu vida para prevenir enfermedades y mantenerte saludable.

En tus 20´s:

          • Presión arterial

          • Peso Corporal

En tus 30´s:

          • Presión arterial

          • Peso Corporal

          • Colesterol

          • Diabetes

            (en caso de sobrepeso)

En tus 40´s:

          • Presión arterial

          • Peso Corporal

          • Colesterol

          • Diabetes

            (en caso de sobrepeso)

          • Cáncer colorectal

            (a los 45 años)

En tus 50´s:

          • Presión arterial

          • Peso Corporal

          • Colesterol

          • Diabetes

            (en caso de sobrepeso)

          • Cáncer colorectal

          • Cáncer de próstata

En tus 60´s:

          • Presión arterial

          • Peso Corporal

          • Colesterol

          • Diabetes

            (en caso de sobrepeso)

          • Cáncer colorectal

 

 

sábado, 15 de junio de 2024

 

UNEN AMIIF Y EMPRESAS ALIADAS ESFUERZOS

EN PRO DE LA DONACION DE SANGRE

 


*Más de 300 colaboradores de empresas aliadas de AMIIF donaron sangre voluntariamente, reforzando el compromiso de la industria con la salud de los mexicanos

 

 

En el Día Mundial del Donante de Sangre, por tercer año consecutivo, la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), une esfuerzos con la Cruz Roja Mexicana en pro de la donación voluntaria de sangre, para ayudar a cubrir la necesidad urgente que existe en el país de contar con reservas de este vital tejido que salva vidas.

En México y en el mundo, por cada donación sanguínea se salva la vida de 3 adultos o 6 niños, además que 3 de cada 10 personas que ingresan a un hospital requieren sangre; por ello la importancia de que más personas se unan, no sólo en el Día Mundial del Donante de Sangre, sino siempre, para donar el tejido vital.

Durante su participación en el evento conmemorativo que se llevó a cabo en las instalaciones de Cruz Roja Mexicana, el doctor Fernando Fon, director médico y de Asuntos Regulatorios de AMIIF, expresó que “para la Asociación este tipo de alianzas son de suma importancia ya que nos permiten generar una transformación en la sociedad mexicana para convertirnos en una sociedad volcada hacia la cultura de la donación de sangre”.

Agregó que de manera consecutiva, por tres años, “empresas aliadas de AMIIF han cerrado filas para donar de manera voluntaria sangre, y este año más de 300 colaboradores de nuestras empresas han donado el vital líquido, reforzando el compromiso con la sociedad de donar vida”.

Fernando Fon, director médico y de Asuntos Regulatorios de AMIIF, y Jennifer Cox, directora general de Merck Sharp & Dohme (MSD) México, fueron algunos de los aliados que se dieron cita en las instalaciones de la Cruz Roja Mexicana para donar sangre.

Durante casi 10 años, la AMIIF ha colaborado con la Cruz Roja en diversos proyectos, y es para la Asociación es un honor ser miembros activos de esta campaña de donación de sangre.

De acuerdo con Fernando Fon, “en AMIIF nos une el objetivo común de salvar vidas, y en este sentido es sumamente importante que los bancos de sangre continúen creciendo. Desde AMIIF y en conjunto con todas nuestras empresas asociadas nos da mucho gusto que voluntariamente las personas donen sangre y deseamos que este esfuerzo altruista se mantenga por muchos más años”.

 

 

 

ALFACETOANALOGOS: AYUDAN A FRENAR DAÑO RENAL

EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA

 


*Los alfacetoanálogos contenidos en Cetolán reducen los niveles de urea en la sangre y en conjunto con una nutrición especializada, retrasan la progresión de la ERC

 

 

Con una prevalencia que supera el 10% de la población mundial, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un grave problema de salud pública que ha incrementado de manera considerable en los últimos años debido a que, sus principales factores de riesgo son diabetes, hipertensión arterial y síndrome metabólico.

La ERC afecta aproximadamente al 12% de la población adulta en México y es considerada como la décima causa de muerte, por lo cual, se vuelve fundamental el diagnóstico y tratamiento oportunos.

El deterioro en la función renal ocasiona la acumulación de toxinas en sangre, como la urea, creatinina, entre otras. Estas toxinas pueden acelerar la progresión del daño renal, incremento del riesgo cardiovascular y de muerte.

Por lo anterior, la doctora Nadia Saavedra, médica especialista en Nefrología, certificada por el Consejo Mexicano de Nefrología, destacó que “parte del abordaje terapéutico es el control de las comorbilidades como diabetes e hipertensión, el uso de alfacetoanálogos de aminoácidos, así como la nutrición especializada. Los alfacetoanálogos contenidos en Cetolán detoxifican al paciente al reducir los niveles de urea en sangre y lo nutren, al brindar aminoácidos que el cuerpo necesita para formar proteínas”.

Existen dos presentaciones en tabletas y en polvo dispersable adicionado con citrato de calcio e inulina. Este último, además de detoxificar y nutrir al paciente, brinda otros beneficios como mayor adherencia al ser una sola toma al día, disminuye el riesgo de complicaciones asociadas a la ERC como disbiosis intestinal por su contenido de inulina y de acidosis metabólica e hiperparatiroidismo secundario por su contenido de citrato de calcio.

“De manera conjunta con la prescripción de alfacetoanálogos, es importante ajustar la ingesta de proteínas, principalmente las de origen animal, como parte del tratamiento nutricional de pacientes con ERC y su objetivo es reducir las toxinas urémicas (urea) para retrasar la progresión de la enfermedad y el inicio de diálisis. Además, se debe asegurar el adecuado consumo de energía (kcal) para que se observen estos beneficios y disminuir el riesgo de desnutrición, entre otras estrategias que se implementan en cada consulta de manera individualizada a cada paciente”, destacó el especialista.

La doctora Saavedra precisó que el logro de los objetivos de dicho tratamiento en el paciente con ERC demanda un seguimiento individualizado por parte del equipo de salud, conformado por su médico y nutriólogo especialista en el área renal.

Es por ello que Laboratorios Columbia ofrece sin costo a los pacientes en tratamiento con Cetolán, la Atención Nutricional Especializada con su programa PreserveCe Nutre con cobertura a nivel nacional.

 

 

 

RECOMIENDA OMS VACUNA ACTUALIZADA

CONTRA NUEVA CEPA DE COVID JN.11

 


*En enero de 2024, la prevalencia de la variante de COVID JN.1 en EE. UU. osciló entre el 83% y 88%

 

 

Por su naturaleza, los virus respiratorios, como el SARS-CoV-2, el coronavirus causante del COVID-19, mutan y se propagan de manera constante. A finales de 2023, una cepa denominada JN.1 se convirtió en la nueva variante de COVID de mayor circulación en Estados Unidos, y se calculaba que para finales de enero representaría entre 83% y 88% de todos los tipos en circulación.

Debido a su rápida propagación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a JN.1 como una variante de interés ya que se ha detectado en múltiples países y su prevalencia ha aumentado rápidamente a nivel mundial. Actualmente, ésta constituye la mayoría de las cepas circulantes registradas en el monitoreo en tiempo real de COVID-19.

La variante JN.1 apareció en septiembre de 2023 en Estados Unidos. Especialistas de los Centro de Enfermedades Contagiosas de ese país, destacan que su rápida propagación sugiere que es más transmisible o evade mejor el sistema inmunitario que otras subvariantes circulantes. Se ha registrado que, de los pacientes hospitalizados con JN.1, 62% requirió terapia adicional con oxígeno, 19% asistencia respiratoria avanzada, 15% cuidados intensivos y 8% respiradores artificiales.

Además, expertos señalan que un aspecto destacable de JN.1 es su rápida evolución. Tras su primera aparición documentada, pasó de 3.5% de los casos de COVID a mediados de noviembre de 2023 a poco más de 21% aproximadamente en sólo un mes, y se elevó a más de 85% en la tercera semana de enero, según estimaciones de los CDC.1 Las autoridades sanitarias de México registraron en diciembre de 2023 el primer caso de un paciente con la variante JN.1 en la Ciudad de México.

En lo que va de este año la Secretaría de Salud ha registrado más de 7 mil casos de COVID-19 y más de 300 decesos derivados de ellos. Su incidencia es más alta en los grupos de edad mayores de 65 años, seguido de 50 a 54 años y 60 a 64 años.

 

         VACUNARSE, LA MEJOR ESTRATEGIA DE PREVENCION

 

El pasado 5 de junio, el Comité Asesor sobre Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la Food and Drugs Administration (FDA) de Estados Unidos, debatió sobre la selección de la Fórmula 2024-2025 para las vacunas COVID-19 que se utilizarán en ese país a partir del otoño de 2024.

De manera unánime acordaron una composición de vacuna monovalente de linaje JN.1. Lo que demostró una fuerte preferencia por la cepa JN.1 sobre la KP.2.

“Es importante mencionar que la emergencia sanitaria derivada del COVID19, trajo consigo el desarrollo de las primeras vacunas para hacer frente al coronavirus y, con él la tecnología del ARN mensajero (ARNm) que ha demostrado ser una plataforma ideal para el desarrollo de vacunas (y de tratamientos), de modo que nuestras propias células puedan producir proteínas para generar una respuesta inmunitaria que nos proteja contra las enfermedades”, explica el doctor Daniel Bustos, director médico de Pfizer México.

“El ARNm es la molécula que da las instrucciones a las células del cuerpo para que produzcan proteínas específicas y estas proteínas desempeñan muchas funciones esenciales en nuestro organismo. Las vacunas para COVID-19, como la de Pfizer, utiliza tecnología de ARNm, que permite a los científicos en poco tiempo (5 semanas) modificar la inmunización rápidamente para dirigirla a un patógeno en específico”, añade el doctor Bustos.

Se espera que las vacunas de COVID actualizadas para JN.1 estén disponibles pronto para incrementar la protección frente a esta nueva cepa. Adicionalmente, las medidas de protección también pueden ayudar. Entre ellas se incluyen mantenerse alejado de las personas enfermas, usar cubrebocas, lavarse las manos, mejorar la ventilación y estar al tanto de los niveles de transmisión en tu zona.

 

 

jueves, 13 de junio de 2024

 

CANCER HIT, SUERO MEXICANO QUE MEJORA

EL TRATAMIENTO CONTRA EL CANCER

 


*Mejora la eficiencia de tratamientos contra el cáncer, sobre todo en el caso de tumores sólidos

 

 

Basado en una combinación única de vitaminas y nutrientes, la empresa mexicana Science Pharma ofrece un suero especial que otorga un apoyo integral a los pacientes oncológicos para promover su recuperación, fortalecimiento del sistema inmunológico y, al mismo tiempo, apoyar en su tratamiento contra el cáncer.

Dicho suero, de nombre Cancer Hit, está desarrollado por diversos componentes conocidos por sus propiedades beneficiosas en la salud celular y el funcionamiento del sistema inmunológico. Los principales ingredientes que incluye el suero son: Curcumina, Peróxido, EDTA, Trans-Resveratrol, Procaína, y Vitamina C.

Dentro de sus amplios beneficios que logran hacerlos importantes durante este proceso, son sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para mejorar la absorción de otros nutrientes. Además, ayuda la reparación celular y combate la fatiga (uno de los principales síntomas al recibir tratamientos contra el cáncer).

Inclusive, Cancer Hit mejora la salud cardiovascular. Las elevadas dosis de Vitamina C pueden tener efectos antioxidantes y estimulantes del sistema inmunológico (además de tratar enfermedades como hipertensión, prevención de arterioesclerosis, problemas de piel, mala cicatrización, entre otros). Los componentes del suero ayudan a mejorar la respuesta inmunitaria, esencial para combatir las células cancerígenas.

Gracias a este suero, los pacientes pueden mejorar su calidad de vida, convirtiéndolo en una herramienta adicional para optimizar sus tratamientos médicos y mejorar su bienestar general.

Por si fuera poco, Science Pharma está dirigido por Alexis Monge, un médico mexicano certificado por la Universidad de Harvard, así como galardonado por distintos estudios médicos en países como Rusia.

“En Science Pharma trabajamos para ofrecerle a las personas una solución efectiva que los ayuda a mejorar su salud y bienestar. Esto, de la mano de un selecto grupo de doctores capacitados para atender cualquier caso y ser una ayuda firme para aquellas personas que están pasando por un momento complicado”, comentó Alexis Monge.

Cancer Hit se debe colocar a través de una intravenosa en un centro especializado y cuidado. El costo promedio de una sesión es de 1,600 pesos mexicanos y está disponible en toda la República Mexicana.

 

 

 

MITO Y REALIDAD DEL CONSUMO DE PROTEINA

ANIMAL PARA UNA ALIMENTACION SANA

 


*Las proteínas son esenciales para la estructura de los tejidos y funciones metabólicas y reguladoras: Bachoco

 

 

En torno al consumo de proteína animal, existen diversos mitos y realidades que generan confusión entre las personas que buscan llevar un estilo de vida nutricional y balanceado.

Bachoco, empresa multinacional mexicana de multiproteínas, destaca que las proteínas son nutrientes fundamentales en todos los seres vivos, que no solo contribuyen a la estructura de los tejidos, sino que también cumplen significativos roles metabólicos y reguladores en el organismo.

La Secretaría de Salud indica que, para entender cómo funcionan los nutrientes en nuestro cuerpo, es significativo conocer qué alimentos son buenos para nosotros. La mejor dieta es aquella que se adapta a nuestras necesidades individuales, incluyendo nuestros hábitos alimenticios, gustos, edad, salud, actividad física y estilo de vida. Por ello, es esencial contar con el acompañamiento profesional siempre que sea posible, especialmente para obtener los mayores resultados que promuevan nuestra salud.

Existe confusión sobre los beneficios que las proteínas brindan, ya que la información disponible en diversos medios como internet o redes sociales podrían generar malentendidos, sobre las cantidades o los daños que pueden provocar ciertos alimentos, por ello es importante que la fuente sea confiable.

Es por esto por lo que Bachoco te menciona algunos mitos y realidades del consumo de proteínas animales:

   La proteína aumenta el peso: ciertos alimentos pueden influir en la ganancia o pérdida de peso según las porciones y el equilibrio general de la alimentación. Muchas personas que desean aumentar su masa muscular recurren a diversas fuentes proteicas a través del ejercicio o deportes específicos. Por otro lado, quienes buscan mantener un peso saludable suelen incluir alimentos como carne, huevos y lácteos en su plan alimentario. Para obtener resultados óptimos, es fundamental seguir las recomendaciones de un profesional de la nutrición.

   Provoca enfermedades del corazón: el consumo excesivo de carnes rojas y procesadas muchas veces están asociadas con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas debido a su contenido de grasas saturadas y colesterol. Sin embargo, alimentos como el pollo, el pescado y el huevo son opciones que tienen un menor índice de grasas saturadas, por ejemplo, se ha demostrado que el huevo contiene HDL y lecitina, una sustancia que ayuda a prevenir que el colesterol LDL se deposite en las paredes de las arterias, lo que lo convierte en una opción segura dentro de una comida cardiosaludable.

   La carne roja es dañina: existe un estigma asociado al consumo de carne roja, es relevante destacar que ciertos tipos de nutrientes, como la carne de cerdo, que a menudo es la menos valorada en comparación con otras fuentes. Sin embargo, la carne de cerdo es rica en grasas monoinsaturadas, que aumentan el colesterol HDL (considerado bueno para la salud). Se recomienda incluir ciertos cortes de cerdo en nuestro menú hasta tres veces a la semana, a menos que haya alguna indicación médica específica que lo contradiga.

   Alta en colesterol: algunas personas pueden preocuparse por el alto contenido de colesterol en ciertos cortes de carne o en el huevo. Sin embargo, se ha demostrado que la yema contiene colesterol HDL, considerado beneficioso para el organismo. Además, la carne de cerdo ofrece varios cortes magros con bajos niveles de grasa, lo que permite que cualquier persona pueda consumirla y mantenga una alimentación saludable si es combinada con otros alimentos.

Antes de eliminar alimentos de nuestro plan de comidas es primordial considerar los beneficios y desventajas de su consumo, según las necesidades individuales y las recomendaciones de los profesionales de la salud.

Es vital consumir una variedad de alimentos de forma regular y moderada, para mantener un equilibrio nutricional y obtener beneficios para la salud. Además, la versatilidad en la cocina de las diferentes proteínas animales las convierte en ingredientes ideales para una amplia gama de platillos.

 

 

 

EN MEXICO, LOS TRASTORNOS EMOCIONALES PROPICIAN OBESIDAD

 


*De acuerdo con expertos, la obesidad afecta a casi uno de cada tres adultos en México, lo que representa una de las tasas más altas a nivel mundial

 

 

México se sitúa entre los países más afectados por la obesidad a nivel mundial, ocupando el quinto lugar en incidencia de esta enfermedad. Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 revelan que más de 50 millones de personas en el país padecen obesidad.

Esta preocupante cifra se acentúa al considerar que casi uno de cada tres adultos tiene obesidad, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), lo que posiciona a México entre las naciones con las tasas más altas de obesidad a nivel globall.

El doctor Fernando Barba, internista en la clínica de obesidad, nutrición y metabolismo del Centro Médico ABC, señala que en muchos individuos existe una estrecha conexión entre el hambre emocional y la obesidad. Aproximadamente el 60% de los pacientes con esta condición también sufren de trastornos depresivos y de ansiedad, lo que subraya la complejidad del problema.

Es crucial abordarlo desde una perspectiva multidisciplinaria. Según la Federación Mundial de la Obesidad, México ha experimentado un aumento preocupante en los niveles de sobrepeso y obesidad en las últimas décadas, con una prevalencia del 72.4% en la población de 20 años en adelante.

Bajo este contexto, el hambre emocional se ha identificado como un factor psicológico crítico que contribuye significativamente al sobrepeso y a la obesidad. Este fenómeno ocurre cuando las personas, enfrentadas a emociones como tristeza, angustia, ansiedad o incluso felicidad, recurren a la comida no por necesidad fisiológica, sino para mitigar o reforzar esos sentimientos. Este patrón puede derivar en problemas graves de conducta alimentaria, agravando las consecuencias físicas y emocionales.

La obesidad, una enfermedad crónica, predispone a las personas a diversas patologías, como diabetes e hipertensión arterial, aumentando también el riesgo de mortalidad. “Es fundamental tratar la parte emocional de cada paciente. El estado completo de salud y bienestar incluye la parte emocional. Además, debemos atender las expectativas de los pacientes y adaptarlas para mantener su motivación”, añadió el doctor Barba.

La relación entre emociones y alimentación es compleja. Las alteraciones hormonales, psicológicas y mecánicas derivadas del hambre emocional requieren la intervención de especialistas para ser tratadas eficazmente.

Según el doctor Fernando Barba, “simplificar la obesidad como un problema meramente relacionado con el exceso de peso limita significativamente las opciones de tratamiento. Si la evaluación de esta condición se centra únicamente en el tamaño y peso corporal, la comprensión de la enfermedad queda enormemente restringida”.

Para abordar la obesidad y el hambre emocional de manera efectiva, se requiere una estrategia integral que considere tanto los aspectos físicos como emocionales involucrados. El consumo excesivo de alimentos, independientemente de las emociones que lo motiven, tiene consecuencias negativas para la salud por ello, se debe de buscar la asistencia de profesionales especializados para un enfoque multidisciplinario que pueda generar mejoras sustanciales en la salud y el bienestar general de las personas.

 

 

 

 

FORTALECE EL VÍNCULO CON TU BEBÉ DESDE EL PRIMER DÍA

 


 

El rol paterno puede convertirse en un desafío y generar muchas dudas durante los primeros días, es la relación emocional y afectiva que se establece entre un padre y su hijo.

Este tipo de apego es fundamental para el desarrollo integral, abarcando aspectos emocionales, sociales, cognitivos y conductuales. En las últimas décadas, la investigación en psicología del desarrollo ha puesto un énfasis creciente en el papel de los padres en la crianza y el desarrollo infantil, reconociendo que el apego paterno es tan crucial como el apego materno.

Desde el nacimiento, los padres tienen la oportunidad de establecer una conexión profunda con sus hijos a través de interacciones cotidianas. Estas interacciones incluyen el cuidado físico, como alimentar y cambiar pañales, así como actividades de juego, consuelo y enseñanza. A medida que los niños crecen, las formas de interacción y el tipo de apego pueden evolucionar, pero la presencia y la participación activa del padre continúan siendo esenciales para el bienestar del bebé.

Si acabas de convertirte en padre, aquí tienes algunos consejos útiles por parte de los especialistas y las mamás creadoras de Boppy que ayudarán a construir el vínculo entre padre y bebé durante los primeros meses de vida:

   Contacto Piel con Piel: Desde el primer día, el contacto piel con piel es crucial. Utilizar el Portabebés Canguro de Boppy ayuda a mantener al bebé cerca y a sentir su calor. Este contacto no sólo calma al bebé, sino que también fortalece el vínculo emocional.

   Participar en la Alimentación: La hora de la alimentación es un momento perfecto para que los papás se conecten con sus bebés. Utilizar el Soporte de Lactancia Boppy para apoyar al bebé mientras se le da el biberón proporciona comodidad tanto para el padre como para el bebé, haciendo de la alimentación un momento especial para ambos.

   Tiempo de Juego y Exploración: A medida que el hijo crece, el juego es una excelente manera de fortalecer el apego. Salir a pasear solo con el niño no sólo es divertido, sino que también permite al padre y al hijo compartir experiencias y descubrir el mundo juntos.

   Rutinas Diarias: Participar en las rutinas diarias, como el baño y el cambio de pañales, también es fundamental. Estos momentos cotidianos son oportunidades perfectas para interactuar y construir una relación de confianza y cariño. Para lograr un cambio de pañal exitoso puedes utilizar los protectores de Boppy, que están hechos de algodón, son absorbentes y son ideales para evitar accidentes en el cambiador.

Es importante recordar que la paternidad es un viaje lleno de descubrimientos y aprendizaje. No debe haber presión por ser perfecto; lo importante es estar presente y ser un apoyo constante para el hijo y la pareja. Con el tiempo, se construirá un vínculo único y especial con el bebé.

 

 

 

INNOVACION Y SEGURIDAD: GRANJAS PORCICOLAS

MEXICANAS GARANTIZAN LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

 


MSD Salud Animal cuenta con innovaciones que reducen enfermedades porcinas, garantizando la salud animal y la inocuidad alimentaria

 

 

El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos es una fecha que nos recuerda la importancia de producir alimentos seguros para el consumo humano. En este contexto, las granjas porcícolas mexicanas juegan un papel crucial en la cadena alimentaria, implementando técnicas avanzadas para garantizar la inocuidad de los productos de origen animal.

La producción porcícola en México es un sector clave para la economía nacional. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en 2022, el país produjo aproximadamente 1.7 millones de toneladas de carne de cerdo, siendo una fuente significativa de alimentos y empleos.

México también es un importante exportador de carne de cerdo, con más de 200 mil toneladas enviadas anualmente a mercados como Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

MSD Salud Animal en México juega un papel esencial en esta misión. Dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos innovadores y de alta calidad para la salud animal, contribuye significativamente a la seguridad alimentaria y la salud animal a nivel global.

Al respecto, Olivia Azlor, directora de Porcicultura de MSD Salud Animal en México dijo: “Fieles a nuestra misión ‘La ciencia de los animales más sanos’, se refleja nuestro compromiso continuo con la creación de productos innovadores y eficaces. Estos productos aseguran la salud de los animales y promueven una relación positiva entre humanos, animales y el medio ambiente en el que convivimos, garantizando ya sea una sana compañía o producciones seguras y rentables”.

En las granjas porcícolas mexicanas, la implementación de vacunas y tratamientos desarrollados por MSD Salud Animal ha sido crucial. Estas soluciones ayudan a prevenir enfermedades, mejorar la salud de los animales y, por ende, asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos. El uso de estas vacunas ha reducido significativamente la incidencia de enfermedades como la fiebre porcina clásica y la peste porcina africana, protegiendo así la producción y la seguridad alimentaria.

Además, la capacitación continua de los productores en prácticas de manejo y bienestar animal, junto con auditorías y certificaciones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), aseguran que las granjas cumplan con los requisitos necesarios para producir carne de cerdo segura y de alta calidad.

“En el marco de esta conmemoración mundial, reconocemos el esfuerzo de todos los actores involucrados en la cadena de producción, desde los investigadores hasta los productores, por su dedicación a la seguridad alimentaria. Las granjas porcícolas mexicanas, apoyadas por empresas líderes como MSD Salud Animal, están a la vanguardia en la adopción de prácticas que garantizan la producción de alimentos seguros y de alta calidad”, resaltó Olivia Azlor.

La inocuidad de los alimentos es una responsabilidad compartida. Desde los productores hasta los consumidores, todos tenemos un papel que desempeñar en la construcción de un sistema alimentario seguro. Apreciemos y apoyemos los esfuerzos de aquellos que, con ciencia e innovación, trabajan cada día para que los alimentos que llegan a nuestras mesas sean seguros y saludables.

 

 

miércoles, 12 de junio de 2024

 

ENERGIA SOLAR, UN INGREDIENTE VERDE

PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

 


*Combinar la protección a la salud con la del medio ambiente, doble propósito

 

 

Como todos los sectores económicos, el farmacéutico enfrenta desafíos en términos de sostenibilidad e impacto ambiental. Por ello, la integración de fuentes de energía renovable, como solar, es una alternativa que mitiga sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

“Al aprovechar la energía solar para el suministro de electricidad, las farmacéuticas pueden avanzar hacia una mayor sostenibilidad y contribuir de manera significativa al logro de sus objetivos de descarbonización”, afirmó Santiago Villagómez, CEO de Energía Real, empresa mexicana líder en producción de generación distribuida.

De acuerdo con la organización Salud sin Daño, el sector de la salud es responsable del 4.4% de las emisiones de GEI a nivel mundial, lo que equivale a las emisiones de 514 centrales eléctricas de carbón.

Ante este panorama, es crucial que la industria farmacéutica combine su responsabilidad en materia de salud con la protección del medio ambiente, resolviendo sus necesidades de energía eléctrica con servicios de un alto contenido renovable, como la generación distribuida.

Recurrir a esta alternativa contribuiría a reducir su impacto ambiental y sería un paso importante para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que promueven el uso de fuentes de energía limpia.

La implementación de generación distribuida, que produce electricidad limpia mediante paneles solares, surge como una estrategia efectiva para reducir el impacto ambiental asociado, en este caso, con el sector salud.

El uso de energía solar en sus procesos podría traer a la industria farmacéutica un ahorro de hasta el 40% en su gasto de electricidad mensual. Además, Energía Real asegura una reducción de hasta el 100% de las emisiones de CO2.

Dichos ahorros en el consumo de energía permiten que las empresas farmacéuticas ofrezcan mayores beneficios a sus clientes, pues los productos fueron fabricados mediante procesos sostenibles.

“La generación distribuida también ofrece autonomía energética a las farmacéuticas, ya que pueden tener un control de su consumo mediante cuotas fijas; además, aportan a la producción de electricidad más verde en el país”, añadió Villagómez.

Según datos de la Secretaría de Energía (SENER), sólo el 31.2% de la electricidad se generó a partir de fuentes limpias, mientras que el resto se produjo a través de métodos tradicionales basados en combustibles fósiles.

 

 

 

HABLANDO DEL PLACER ¿EL TAMAÑO IMPORTA?

 

 


En el fascinante y a veces complejo universo del placer, hay un tema siempre presente en las conversaciones, que genera debates intensos e incluso inseguridades: las características y el tamaño del pene. ¿Importan realmente durante las relaciones sexuales? ¿O es sólo un mito perpetuado por la sociedad?

La percepción del tamaño del pene ha sido influenciada por la cultura popular, la pornografía y los estándares sociales, que a menudo exageran la importancia de esta característica física.

Sin embargo, el pene abarca mucho más que la longitud o grosor, pues la diversidad en la anatomía masculina es natural y no hay un tipo de pene superior, todos son diferentes, por lo que, el tamaño no debería ser un tema de comparación.

El pene puede clasificarse más allá de su medida, aunque todos tienen una estructura similar (base, cuerpo y glande) existen detalles como la circunferencia o la forma del glande que ayudan a clasificarlos. Por ejemplo, algunos pueden ser rectos, mientras que otros presentan curvaturas notables cuando están erectos, sin que esto sea motivo de preocupación, a menos que cause molestias durante la actividad sexual.

Pero, hablando del placer ¿el tamaño importa? la respuesta es sí, aunque no en la medida que la mayoría piensa. De acuerdo con un estudio del King's College de Londres, el placer sexual de las mujeres incrementó en promedio gracias a 2.5 cm más en la longitud del pene. Esto podría deberse a que un pene más largo puede estimular mejor toda la longitud de la vagina y el cuello uterino.

Sin embargo, un estudio de la Universidad de California y la Universidad de Nuevo México reveló que la importancia del tamaño del pene varía según el tipo de relación. Las mujeres participantes indicaron que para relaciones a largo plazo prefieren un pene de 16 cm de longitud y 12 cm de circunferencia.

En relaciones sexuales esporádicas, prefieren un tamaño ligeramente superior al promedio. Cabe destacar que el tamaño puede variar entre etnias, pero en México, el tamaño promedio del pene es de 14.92 cm.

 

                    PROTECCION ADECUADA

 

Ya sea para una relación sexual ocasional o para una relación a largo plazo, además del tamaño, otro aspecto crucial para una experiencia sexual satisfactoria es la protección adecuada. Trojan subraya la necesidad de que los condones se adapten cómodamente sin importar el tamaño, proporcionando no solo protección efectiva ante infecciones de transmisión sexual y embarazos no planeados, también comodidad para ambos compañeros, lo que puede mejorar la confianza y relajación durante las relaciones sexuales.

Si bien algunas personas pueden tener preferencias personales respecto al tamaño o la forma del pene de su pareja, la mayoría encuentra que la satisfacción sexual proviene de la exploración mutua, la confianza, la creatividad y la comunicación abierta sobre las necesidades y deseos individuales.

“Varios estudios han analizado la importancia del tamaño del pene y este no es determinante, ya que el placer no se centra sólo en la penetración. Muchas veces la satisfacción depende de la comunicación, la conexión emocional, la técnica y la creatividad en la intimidad, además, el uso de un condón adecuado garantiza seguridad y puede mejorar la experiencia. Escuchar y responder a las necesidades de la pareja es crucial”, comentó Marcela Vázquez, Brand Manager de Trojan México.

Trojan comprende que cada persona es única, es por eso que ofrece una amplia gama de estilos de condones que pueden adaptarse a cualquier tamaño, asegurándose de que todos puedan encontrar el ajuste perfecto para ellos.

“En Trojan buscamos ser un aliado en cada paso del camino hacia una vida sexual segura, placentera y satisfactoria. Nuestros condones están diseñados para adaptarse a diferentes formas y tamaños, asegurando una protección efectiva sin comprometer el placer”, finalizó Vázquez.

 

 

 

Junio: Mes de la Salud Masculina

 

FACTORES CLAVE PARA TENER UNA

SEXUALIDAD MASCULINA PLENA

 

 


Cuando hablamos de salud masculina nos referimos a todos los temas relacionados con el bienestar, equilibrio físico, mental y emocional de los hombres, pero también a las principales causas de una mala calidad de vida sexual y/o reproductiva.

La importancia de mantener una buena salud masculina radica en identificar los factores de riesgo y empezar a tomar medidas para reducirlos y prevenir posibles padecimientos y accidentes. Las principales causas de muerte de los hombres se pueden prevenir poniendo atención en ciertos aspectos.

Los problemas más comunes que los hombres deben tener en cuenta incluyen: Testosterona baja (T baja), también llamada hipogonadismo; infertilidad masculina, disfunción del piso pélvico, problemas de próstata, incluida la hiperplasia prostática benigna (HPB), disfunción eréctil, entre otros.

De acuerdo con el doctor Brian J. Miles, presidente de urología y oncología del Hospital Houston Methodist, la salud sexual masculina juega un papel muy importante, “nosotros como urólogos nos involucramos muchos en la sexualidad y la función sexual, porque cada hombre, sin importar la edad, siempre quiere desempeñarse en su vida sexual como lo hacía en su juventud”.

Respecto al tratamiento de la salud sexual masculina, el doctor Brian Miles explica que, “si hablamos de sexualidad, hay muchas cosas que se pueden hacer, desde asegurarse de que los niveles de testosterona sean normales o, si no lo son, apoyarse con medicamentos que son útiles para ayudar a los hombres a mantener las erecciones”.

Si eso no funciona para recuperar la sexualidad “podríamos introducir lo que llamamos auto inyección en el pene con medicamentos que les darán una erección muy funcional, a menos que tengan un problema particular llamado fuga venosa, en la cual, la sangre sale tan rápido como entra, por lo que no pueden mantener una erección”.

El pene “es como una esponja, absorbe sangre y por eso se agranda y se pone erecto, pero si tienes fuga venosa, entonces realmente necesitas lo que se llama una prótesis de pene, que funciona de maravilla y es bien recibida por hombres (y mujeres)”.

El también experto en cirugía urológica mínimamente invasiva comenta que existen otros tratamientos, como “inyección de células madre u otros agentes llamados exosomas, que pueden resultar útiles”.

El doctor Brian Miles relata que la edad no es un determinante en temas de salud sexual masculina, al contrario de lo que se piensa, “a cualquier edad los hombres pueden tener problemas, pese a que normalmente vemos que ocurren con mayor frecuencia en hombres de mayores de 50 años, pero podemos tratar a cualquiera que tenga problemas de disfunción sexual y ayudarles a conseguir una vida sexual de mejor calidad y más satisfactoria para ellos y su pareja”.

La recomendación para reducir los riesgos de problemas sexuales, según el doctor Miles es “no fumar, no beber demasiado alcohol, no consumir drogas y hacer ejercicio, no ser adicto a la televisión, intentar mantener un buen peso. Sé que no siempre es fácil, pero ahí es donde entra en juego la testosterona; sin un buen nivel de testosterona, es difícil perder peso y desarrollar músculos, entonces, en el caso de los hombres, si están activos, sus niveles de testosterona aumentarán”.

Para concluir, el doctor Miles también director del Centro de Salud Masculina del Hospital Houston Methodist, hizo un llamado a los hombres a acudir con el médico especialista en caso de presentar problemas sexuales. “Casi siempre las esposas son las que hacen las citas, pero cuando a los hombres les preocupa tener niveles bajos de testosterona o problemas con sus erecciones, son ellos quienes definitivamente acuden a un urólogo para que les ayude a superar esto”.

Pero, “la mayoría de los hombres que tienen problemas con las erecciones, tienden a distanciarse de su pareja porque no sienten que tendrán éxito en sus encuentros sexuales. Sin saber que hay muchas formas de lograr la gratificación sexual, por ello la comunicación entre la pareja es de suma importancia”.

Aquí los terapeutas sexuales “pueden ser de gran ayuda y ayudar a hombres y mujeres a hablar sobre los placeres, lo que no es placentero y a enriquecer la vida sexual mientras ayudan a recuperarla. Creo firmemente en eso, sin juego de palabras”, concluye el especialista del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

ALTERNATIVAS PARA UNA MEJOR VEJEZ, ¿CÓMO CUIDAN

LAS FAMILIAS MEXICANAS A SUS ADULTOS MAYORES?

 


 

Tras el deterioro del cuerpo humano con el paso de los años, la adultez mayor es la etapa de vida donde las personas enfrentan más dificultades tanto físicas como sociales y económicas.

México es un país que vive un proceso de envejecimiento poblacional, en el que la atención médica y los cuidados en el día a día son urgentes, y tienen altos costos.

Por otro lado, las familias no están organizadas para cuidar a los ancianos, según explican especialistas de PENSIONISSSTE.

Blanquita, de 90 años y amante de la fotografía durante toda su vida, hoy en día se apoya en sus nietos para sobrellevar la adultez mayor con la mejor calidad de vida posible. Sin embargo, sus familiares reconocen que pese a sus grandes esfuerzos, la vejez avanza y aumentan los gastos médicos, de cuidados y todo lo necesario para su bienestar.

Buscando ofrecer una mejor vejez a sus seres queridos, los nietos están buscando alternativas a través de la solidaridad para asumir los cuidados desde el seno de la familia.

“Desde hace casi 7 años, vive en México conmigo, y aunque siempre hemos hecho nuestro mejor esfuerzo para cuidarla, la vejez avanza y sus necesidades aumentan”, cuenta Aquiles Hernán Vera, organizador de la campaña y nieto de Blanquita.

Análisis del Censo Nacional de Población revelan que México se encuentra en un proceso de envejecimiento; es decir, está aumentando la cantidad y proporción de personas con 60 años o más. Se trata de 18 millones, lo que representa el 14% de la población total.

Lamentablemente, investigadores de la UNAM señalan que la población mayor está subestimada e invisibilizada, por lo que existe una deuda social de atención y planeación para la vejez.

Por ejemplo, algunas familias optan por llevar a sus adultos mayores a casas hogar, residencias o albergues geriátricos. No obstante, cifras de la ONU revelan que dos de cada tres trabajadores de estos centros reconocieron haber infligido algún tipo de maltrato sobre los adultos mayores.

En el caso de Blanquita, para poder cuidarla sus nietos han organizado una campaña de recaudación de fondos solidaria en línea a través de la plataforma GoFundMe, como un alivio para los gastos económicos que involucra su atención.

“Nos dirigimos a ustedes con el corazón en la mano para pedir su apoyo. Mis hermanos, primos y yo hemos decidido iniciar este financiamiento para poder ofrecerle a Blanquita la calidad de vida que merece en esta etapa de su vida”, explican.

Especialistas señalan que el envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo, impactando a todos los sectores de la sociedad, las estructuras familiares y los lazos intergeneracionales.

La familia de Blanquita busca alternativas para poder sumar un millón de pesos, una cifra simbólica que estiman que podría cubrir durante un año los gastos de su abuela. Sin embargo, se trata de una lucha diaria por retribuir un poco a quien durante muchos años les ofreció todo.

Puedes apoyar la causa aquí: https://gofund.me/fda91cec