miércoles, 15 de noviembre de 2023

 

CANCER DE PULMON, LETAL EN MEXICO

POR SU DETECCION TARDIA

 


*El 98% de los casos de cáncer de pulmón se diagnostican en etapas avanzadas, debido a que este tipo de tumor no siempre ocasiona síntomas cuando inicia

 

 

El cáncer de pulmón representa un problema de salud pública debido a que cada año hay 10 mil casos nuevos de cáncer de pulmón y aproximadamente más de 7 mil personas mueren anualmente, según datos del estudio “Principales barreras en las trayectorias de búsqueda de atención de pacientes con cáncer de pulmón”.

“Dificultades durante los itinerarios terapéuticos de navegación hospitalaria para un diagnóstico temprano y tratamiento, que realizamos de manera conjunta el Laboratorio de Equidad en Salud de Funsalud y Respirando con Valor”, afirmó Fanny Romero, directora institucional de la organización de pacientes Respirando con Valor.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, el cáncer de pulmón fue la cuarta causa de muerte en el país y el séptimo lugar de incidencia de tumores malignos.

En el marco del Día Internacional de la lucha contra el cáncer de pulmón, que se conmemora el 17 de noviembre, Fanny Romero, señaló que más allá de los números, resulta indispensable identificar las dificultades que tienen estos pacientes en el alcance de un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno y de calidad.

“En abril pasado Respirando con Valor junto con el Laboratorio de Equidad en Salud de Funsalud, presentamos el estudio cualitativo realizado sobre cáncer de pulmón, en este estudio por primera vez se le dio voz a los pacientes que viven con cáncer de pulmón, quienes nos hablaron de su travesía hospitalaria en busca de atención médica, las dificultades que enfrentaron para llegar al diagnóstico y luego al tratamiento”.

“Principales barreras en las trayectorias de búsqueda de atención de pacientes con cáncer de pulmón. Dificultades durante los itinerarios terapéuticos de navegación hospitalaria para un diagnóstico temprano y tratamiento”, fue el estudio que reveló que entre las principales barreras que enfrentan estos pacientes están durante la sospecha, tamizaje y exámenes, diagnóstico, tratamiento y seguimiento  persisten retos importantes como el retraso en el diagnóstico; la referenciación y acceso a la atención tardía; la descoordinación entre los diferentes niveles de atención; la amplia desigualdad en la calidad y acceso de los servicios de salud; la disponibilidad de terapias y medicamentos; así como la desactualización en los protocolos de atención.

 

          DEMORA EN DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

 

“Exceso de confianza, la automedicación, el desconocimiento de la enfermedad, los sentimientos de culpa, temor a la estigmatización y hasta resignación de los pacientes frente a la enfermedad son algunas de las barreras individuales que retrasan el diagnóstico y el propio tratamiento de la enfermedad”, detalló la directora de Respirando con Valor.

Añadió que, “aunado a las barreras individuales, las barreras de tipo económico, familiar, médico y la centralización de los servicios de salud hacen que estos pacientes estén lejos de los diagnósticos y tratamientos oportunos, que sabemos pueden cambiar significativamente el curso la enfermedad”.

Es por ello, dijo, Fanny Romero, que con este estudio “quisimos hablar no de números sino de casos, entender al paciente como sujeto, no como un expediente, porque es el momento de cerrar brechas que ayuden a la atención del cáncer de pulmón”.

Una de las razones que explican la alta mortalidad del cáncer de pulmón es que, en 98% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, debido a que este tipo de tumor no siempre ocasiona síntomas cuando inicia. Por ello es importante capacitar al personal médico de primer contacto, para que pueda desarrollar diagnósticos oportunos.

Respirando con Valor, a través de su directora institucional, llamó a evitar normalizar síntomas respiratorios, invitó a informarse sobre el cáncer de pulmón, evitar la automedicación, adoptar estilos de vida saludables, pero sobre todo “terminar con el estigma de que es una enfermedad que únicamente afecta a fumadores, ya que si bien es un factor de riesgo importante, existen otros como la exposición al humo de leña y a los ambientes de contaminación atmosférica elevada y la exposición a sustancias tóxicas que se encuentran en los lugares de trabajo o en el medio ambiente también pueden llevar a un cáncer de pulmón”.

 

                   ESTUDIO DEL INER

 

Datos de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), alrededor de 40% de los cánceres pulmonares en México ocurrieron en personas no fumadoras, la causa se atribuyó a la exposición al humo de leña.

A nivel mundial, también durante el 2020, se estima que hubo 2 millones de casos de cáncer de pulmón y alrededor de 1.8 millones de muertes por esta causa, según información del Observatorio Global de Cáncer (GLOBOCAN) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Debemos unir esfuerzos en la concientización del cáncer de pulmón para que se le dé la importancia que requiere a esta enfermedad de modo que se camine hacia la eliminación de las barreras que impiden a los pacientes acceder a una atención integral que tanto necesitan ellos y sus familias”, concluyó Fanny Romero.

 

 

 

COLGATE TRANSFORMARA LA VIDA DE INFANTES CON

LABIO y\o PALADAR HENDIDO RECAUDANDO SONRISAS

 


*Colgate invita a los mexicanos a donar sus sonrisas a través de sus redes sociales o colgate.com para transformarlas en cirugías

 

 

Este año, con el compromiso de cambiar la vida de más niños y niñas a través del poder de una sonrisa, Colgate lanza la iniciativa “Transforma la vida con el poder de tu sonrisa”, con la que busca sumar a las personas para apoyar a niños con labio y/o paladar hendido.

Por cada dos mil sonrisas recaudadas, Colgate y Operation Smile realizarán una cirugía acompañada de tratamiento integral, hasta llegar a 200 mil sonrisas.

Las personas pueden donar sonrisas a través de diferentes formas:

   ● Registrándose y compartiendo su sonrisa a través de colgate.com

   ● Utilizando el filtro llamado “Transforma con el poder de tu sonrisa” disponible en Instagram® y TikTok® y @Colgatelatam más el hashtag #MiSonrisaTransforma. Cada publicación, suma una sonrisa para llegar a la meta.

Para difundir esta acción, invitamos a algunos influencers que nos ayudarán a través de sus redes sociales a dar voz y a sensibilizar de cómo una sonrisa puede transformar la vida de muchas personas.

Una de ellas es nuestra embajadora Stephania Ornelas, quien a lo largo de su vida ha vivido con esta condición y es el mejor ejemplo de cómo una sonrisa transformó su vida. “Yo nací con labio y paladar hendido, desde chiquita he tenido varias cirugías para reconstruir todo lo que era mi nariz, labio y paladar”.

”Hoy con 27 años de edad puedo decir que todo eso valió la pena, fue gracias a las cirugías que yo me siento muy cómoda y feliz, éstas verdaderamente transformaron mi vida y hoy mi sonrisa es una prueba de esto y la presumo con mucho gusto porque sé el poder que tiene”, menciona Stephania.

Las cirugías donadas serán realizadas en la Ciudad de México, Chiapas, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca y Puebla, por médicos voluntarios certificados en la malformación de labio y/o paladar hendido. Se brindará acompañamiento a los pacientes a través de su valoración, cirugía y recuperación, de la mano de voluntarios que tienen conocimiento de terapia de lenguaje, asesoramiento de nutrición, terapia dental y psicológica.

 

            TRATAMIENTO GRATUITO

 

A lo largo de más de 10 años, Operation Smile México, A.C., organización mexicana que brinda apoyo para la realización de cirugías y tratamiento integral gratuito para personas con labio y/o paladar hendido, ha unido esfuerzos con Colgate para seguir transformando vidas. Operation Smile tiene más de 6 mil pacientes a los que ayuda a mejorar su respiración, audición, desarrollo del habla y lenguaje. Mauricio Rojas, director ejecutivo de Operation Smile, nos comparte su visión acerca de esta iniciativa: “Esta acción es una suma de esfuerzos, que nos hace caminar de la mano para transformar vidas y regalar sonrisas”.

Esta campaña es uno de tantos esfuerzos de Colgate México para contribuir a la sociedad. Entre ellos, el programa “Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes”, que desde 1991 ha generado un impacto positivo en la vida de más de mil millones de niños a través de cuidados dentales y educación bucal de manera gratuita en más de 80 países. “Estrellas Colgate” que ha beneficiado a más de 8 mil niños que buscan una formación deportiva. “Colgate Cares Day México” iniciativa en la que los colaboradores participan en una jornada completa de voluntariado y “ Reforestación Colgate” para impactar de manera positiva en el ambiente.

Colgate, siguiendo con su propósito de contribuir a la sociedad, este año continuará con esta iniciativa para mostrar en todo México el poder que tiene una sonrisa. Massimo Poli, gerente general y vicepresidente ejecutivo en Colgate-Palmolive México, quien está comprometido con la iniciativa, para seguir ayudando a la niñez mexicana, destacó: “Queremos que todos los mexicanos conozcan el verdadero poder de una sonrisa. Esta acción forma parte de nuestro compromiso con la sociedad y con impactar de manera positiva. Necesitamos de todos para sumar las sonrisas y transformar la vida de cientos de niños, niñas y sus familias”.

  Sigamos transformando vidas con el poder de tu

        sonrisa #MiSonrisaTransforma

 

 

 

Día Mundial del Hombre (Noviembre 19)

 

CINCO PUNTOS QUE TODOS LOS HOMBRES

DEBEN SABER SOBRE LA DETECCION

DE CANCER DE PROSTATA

 


 

Hacerse un examen de cáncer de próstata debe ser una prioridad para los hombres.

“Cerca de 1 en 7 hombres desarrollará cáncer de próstata en su vida”, apunta el doctor Brian Miles, urólogo especializado en cirugía de cáncer de próstata del Hospital Houston Methodist. “Y uno de esos siete, morirá por ello”.

   ¿Por qué el examen de cáncer de próstata es tan importante?: “El índice de mortalidad de cáncer de próstata se eleva cuando es diagnosticado tardíamente”, advierte el doctor Miles. “Si lo evidenciamos en etapas tempranas, es una enfermedad que es fácil de tratar y controlar –en otras palabras, hay que encontrarlo antes de que haya progresado”.

Y es ahí donde el examen de cáncer de próstata cobra mucha relevancia, para detectarlo de manera temprana y antes que los síntomas empiecen, que es cuando es más tratable. Un diagnóstico oportuno ayuda a reducir que el cáncer se esparza o que requiera tratamientos agresivos.

     ¿Qué es un examen de próstata?: “La prueba más usada de detección de cáncer de próstata es la llamada PSA (antígeno prostático específico total, por sus siglas en inglés)”, comenta el Dr. Miles. “El PSA detecta un antígeno específico de la próstata, que es una proteína producida por la glándula prostática”.

Dado que la proteína está hecha de tejido prostático sano, detectar pequeñas cantidades en la sangre no es preocupante. De hecho, es algo normal. Sin embargo, la detección de niveles altos de PSA es señal de que algo puede estar mal en la próstata. Detectar los niveles de PSA es tan simple como hacerse un examen de sangre.

“Tener elevados los niveles de PSA tampoco significa que un hombre tenga cáncer de próstata, pero puede ayudar a determinar si es necesario examinar más a fondo”, explica el especialista del Hospital Houston Methodist.

Una biopsia de tejido prostático es la mejor herramienta de detección de cáncer de próstata, también es la forma en que se diagnostica oficialmente, pero el Dr. Miles agrega que “se pueden realizar algunas pruebas adicionales que pueden incluir: un examen rectal digital y, en algunos casos, un análisis de sangre con mayor sensibilidad.

"No todos los hombres necesitan una prueba de detección más allá de un PSA, sin embargo, contamos con otras herramientas que nos dan mayor exactitud de detectar el riesgo de cáncer de próstata y determinar si realmente se necesita una biopsia para descartar o confirmar un diagnóstico”, menciona el Dr. Miles.

Y si tu médico recomienda una biopsia, el Dr. Miles afirma que no es tan malo como se podría pensar.

“La biopsia de próstata no es gran cosa”, agrega el Dr. Miles. “Realmente no hay dolor, es segura, aunque es un poco incómodo debido a la sonda de ultrasonido”.

     ¿Cuándo comienza la detección de cáncer de próstata?: Cualquier hombre puede desarrollar cáncer de próstata, pero algunos tienen un mayor riesgo.

“El cáncer de próstata es más común en hombres mayores, con una edad promedio en el momento del diagnóstico de 67 años. Por esta razón, la mayoría de los hombres deben comenzar a hacerse pruebas de detección hasta que tienen más de 50 años”, puntualiza el Dr. Miles.

“Hay dos factores que justifican la detección antes de los 50 años de edad”, comenta el Dr. Miles. “Si tienes antecedentes familiares de cáncer de próstata, se considera de mayor riesgo, por lo que recomendamos que se comience a hacer pruebas de PSA alrededor de los 40 años”.

     ¿Dónde se hace la prueba de detección de cáncer de próstata?: Una vez que se tenga la edad, la prueba de detección de cáncer de próstata comienza como parte de tu control de rutina con tu médico tratante.

“Si eres mayor de 50 años, pero tienes un mayor riesgo de cáncer de próstata, pregúntale a tu médico general acerca de la prueba PSA”, recomienda el Dr. Miles.

Dado que los niveles de PSA se verifican a través de la sangre, tu médico tratante puede simplemente agregarlo a tus exámenes de sangre de rutina. Si tus niveles de PSA son normales, tu médico puede guiarte en determinar con qué frecuencia debes hacerlo nuevamente para llevar un control.

     ¿Qué sucede si tus niveles de PSA son altos?: “Si tu PSA es elevado, debes consultar a un urólogo para un examen de seguimiento”; dice el Dr. Miles. “El seguimiento puede incluir un examen rectal digital, donde se palpa la próstata para detectar cualquier anomalía”.

El tejido prostático es firme, pero es suave. El tejido de la próstata que se siente más duro se considera sospechoso y siempre se realiza una biopsia en estos casos.

Incluso si tu examen rectal digital es normal, algunos urólogos pueden utilizar un análisis de sangre más sensible para verificar los niveles de algunas otras proteínas dentro de la misma familia del PSA. Esta prueba adicional puede ayudar a retrasar o evitar de manera segura la necesidad de una biopsia.

“Si el análisis de sangre también es anormal, esto sugiere que la persona tiene un mayor riesgo y necesitará de una biopsia”, explica el Dr. Miles. “Si el resultado es normal, sugiere que tiene un riesgo menor y que se debe monitorear los niveles de PSA cada año”.

Si la biopsia confirma el cáncer de próstata, los siguientes pasos pueden variar, desde monitorear el cáncer hasta tratarlo, según la gravedad.

“Un cáncer de próstata no agresivo simplemente puede ser observado durante bastante tiempo, lo que se denomina -vigilancia activa-, antes de requerir un tratamiento”, dice el Dr. Miles. “Si el cáncer es agresivo o ha progresado a una etapa posterior, debes discutir las opciones de tratamiento con un uro-oncólogo”.

 

 

 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE NO TOMAR

ANTIBIOTICOS AUTORRECETADOS?

 


*Actualmente, alrededor de 700 mil personas mueren por año en todo el mundo por enfermedades causadas por gérmenes resistentes: OMS

 

 

La forma adecuada de utilizar los antibióticos es un pilar fundamental en la salud global, su importancia radica en el impacto directo en la calidad de vida de las personas y en la sostenibilidad de los sistemas de salud.

Por ello, desde el próximo 18 al 24 de noviembre se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos, iniciativa que pretende aumentar la conciencia mundial en torno a la resistencia a los antibióticos y estimular mejores prácticas para garantizar tratamientos efectivos y un mejor control de las infecciones a largo plazo.

   Pero, ¿qué es la resistencia a los antimicrobianos?: Se produce cuando las bacterias, los virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de las enfermedades.

Como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces, por lo que las infecciones son cada vez más difíciles de tratar.

“El uso indiscriminado de antibióticos es un problema que cada día afecta más a los mexicanos. Es un factor importante para el desarrollo de resistencia bacteriana, por esta razón es necesario que se oriente al paciente para que el uso de antibióticos se haga de manera racional, así como un cumplimiento del tratamiento adecuado”, precisó la doctora Mayra Alejandra Bonilla Reyna, especialista en Medicina pediátrica e infectología.

   ¿Por qué la automedicación afecta al organismo?: La automedicación puede propiciar a largo plazo alergias y resistencia a los antibióticos, situación que resulta preocupante, ya que, con el paso del tiempo, surgirán nuevas bacterias o parásitos que no responderán a los efectos terapéuticos de los medicamentos.

Además, tomar medicamentos sin receta médica puede ocultar ciertas enfermedades, ya que los fármacos pueden aliviar algunos signos que son relevantes para un diagnóstico preciso. De igual manera, existe la posibilidad de que los síntomas se confundan, lo que lleva a un tratamiento inadecuado, que con el tiempo, se volverá ineficaz para el organismo.

“Los problemas de la automedicación es que, en unos años no podremos controlar las infecciones que se están desarrollando, las bacterias se volverán más resistentes a múltiples antibióticos, dos o tres medicamentos no serán suficientes y esto puede generar mayores complicaciones en el organismo”, destacó la especialista en Medicina pediátrica e infectología.

   Si no te lo prescriben, no te lo tomes: Existe una amplia discusión entre los medicamentos de patente y los genéricos, en esencia ambos tienen el mismo compuesto; sin embargo, hay información importante que se debe tomar en cuenta cuando el médico prescribe el tratamiento, por ejemplo, horarios, excipientes, formulación y manera de conservar el fármaco.

Por un lado, los medicamentos genéricos son conocidos por tener un precio más bajo que en algunas ocasiones es más del 50% de lo que cuesta un tratamiento de patente, que se diferencia por tener una mayor investigación e innovación médica, haciendo que los tratamientos sean más exactos, efectivos y de mayor durabilidad dentro de su empaque.

Es una realidad que los genéricos se comercializan y se usan comúnmente, no obstante, es importante generar conciencia de estos aspectos tan relevantes cuando se toma un medicamento.

En resumen, el uso indiscriminado de antibióticos es un problema de salud pública que amenaza la eficacia de estos medicamentos y pone en riesgo la capacidad de tratar infecciones comunes y graves en la actualidad. La resistencia antimicrobiana es una realidad que requiere una acción responsable por parte de profesionales de la salud y pacientes.

Además, es imperante tomar decisiones informadas con médicos para garantizar el tratamiento más adecuado, garantizando la salud y el bienestar de los pacientes en todo momento.

 

 

 

ACTUALIZAR LA LEY GENERAL DE

SALUD PARA PREVENIR Y TRATAR

LA EPOC SE PIDE EN EL SENADO

 


*La aplicación de las políticas públicas es una forma de prevención, no sólo las vacunas

 

 

Al iniciar el “Foro conmemorativo del Día Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”, en la Sala de Protocolo de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, la senadora Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Salud de ese cuerpo legislativo, se comprometió a impulsar con el apoyo de la sociedad civil y de los especialistas las actualizaciones necesarias a la Ley General de Salud para que tal padecimiento pueda prevenirse desde edades tempranas, detectarse a tiempo y tratarse integralmente para propiciar una buena calidad de vida a las personas adultas que la padezcan, mediante iniciativas, puntos de acuerdo y exhortos a las autoridades competentes.

La señora Conchita García, quien vive con EPOC y debe usar un concentrador de oxígeno “… por haber fumado muchos años…”, dijo que es difícil sobrellevar la enfermedad en la Ciudad de México por su alto grado de contaminación ambiental y lamenta que muchas personas que padecen ese mal no lo saben e inclusive que vivan en las calles sin recibir atención médica. Refirió que con el apoyo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) dejó de fumar gracias al trabajo en grupo, a la prescripción de medicamentos y al apoyo médico recibido en dicha institución.

“La EPOC se integra de lo que se conoce como enfisema pulmonar, asma, tos crónica, hipertensión pulmonar, enfermedades ocupaciones, cansancio permanente y riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y osteoporosis”, apuntó el doctor José Alberto Gómez García, experto de la Organización Panamericana de la salud, al referir un panorama regional de la EPOC en América Latina.

Señaló que México es uno de los países de la región con más años de vida con discapacidad a causa de ese mal y la EPOC ocupa en este el décimo lugar entre las causas de mortalidad general, con 17 mil 50 decesos al año. Dijo que la EPOC debe recibir tratamiento integral en el primer nivel de atención en salud.

 

             ENFERMEDAD SUBDIAGNOSTICADA

 

Aunque se observan similitudes con la diabetes y la hipertensión arterial, la EPOC se ha subestimado y es probable que por el subdiagnóstico que registra no se conozcan con precisión los daños a la salud, a la economía de las personas y al sistema de salud por dicho padecimiento, señaló el doctor Robert Camargo Ángeles, coordinador del Programa Nacional de Enfermedades respiratorias de la Secretaría de salud, quien subrayó la importancia de la prevención pero no circunscrita al uso de vacunas pues la aplicación de políticas públicas es otra forma de hacer prevención.

Dijo que se impulsará la aplicación de espirometrías y la prescripción del uso de broncodilatadores en un nuevo modelo de atención primaria en las unidades de primer contacto, de tal suerte que la atención es los especialistas sea complementara.

El doctor José Rogelio Pérez Padilla, exdirector del INER y actual responsable del área de Tabaquismo y EPOC en ese instituto, señaló que el consumo de tabaco es el mayor contaminante de las vías respiratorias y puede afectar a los fetos al ser contaminados mediante la sangre ocasionando que sus pulmones no crezcan igual que los de bebés de madres no fumadoras.

Recordó que la EPOC es la tercera causa mundial de muerte y por ello consideró grave el subdiagnóstico ya que de 32 mil decesos el 85% de los casos no estaba diagnosticado. Apuntó que fumar es un hecho lamentable y que no debe fumarse en espacios públicos, además de señalar el desabasto de medicamentos para dejar de fumar.

El 70% de los casos de EPOC son ocasionados por fumar tabaco y su tratamiento llega a costar de 100 mil a 180 mil pesos al año por persona, expresó el doctor Justino Regalado Pineda, especialista del INER, quien lamentó que en este país se registre una pobre prevención, un pobre diagnóstico y un pobre acceso al tratamiento. Por ello debe fortalecerse el primer nivel de atención para tender y controlar a los pacientes, “Si el paciente de EPOC vive con calidad se extenderá su esperanza de vida”, añadió.

Tras recordar que la EPOC es la dificultad para expulsar el aire y que en México uno de cada diez adultos mayores de sesenta años padece dicha enfermedad, el doctor Sebastián Rodríguez Llamazares, adscrito al INER, subrayó el hecho de que la carga de discapacidad por EPOC afecta a personas que aún son productivas por lo que es imperativo que las personas cesen de fumar. “El principal factor de riesgo para entrar a un hospital por EPOC es haber estado ya en un hospital para ser tratado de esa enfermedad”.

 

               VERSION DE UN PACIENTE

 

Jaime Barba Zozaya, empresario que vive con EPOC nivel 2, hijo de madre y padre fumadores que fallecieron por EPOC, destacó que al igual que todas las enfermedades no transmisibles dicho mal es causa de empobrecimiento.

Comentó que él debe pagar cada mes 3 mil 500 pesos mensuales por su tratamiento, pero pidió imaginar que un campesino en igual situación de salud no podrá sufragar tal cantidad, además de que no hay un INER en cada estado del país. Recordó que este país aplica sólo el 3% de su Producto Interno Bruto a la Salud, cuando la OCDE recomienda un 6%.

Las organizaciones sociales que trabajan en la prevención y el control del tabaco diseminarán información amplia “… de todo lo que se ha dicho esta mañana aquí en el Senado en esta semana y hasta el 15 de noviembre, cuando se conmemorará el Día Mundial contra la EPOC, además de un resumen de políticas elaborado por nuestra organización”, indicó el maestro Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx.

Llamó a generar una discusión en la Comisión de Salud del Senado para incidir en la actualización de la Ley General de Salud con la finalidad de implementar acciones de atención materno -infantil y lograr contener las enfermedades respiratorias a edad temprana, otra modificación que propone es a la Ley de Vivienda a efecto de modificar el concepto de vivienda habitable donde se contemple la utilización de estufas a base de gas.

 

 

lunes, 13 de noviembre de 2023

 

DIABETES MELLITUS, ENFERMEDAD ENDOCRINA

QUE TAMBIEN AFECTA A PERROS Y GATOS

 


Se estima que la diabetes mellitus afecta a 5 de cada mil perros y 3 de cada mil gatos

 

 

Es bien sabido que la diabetes mellitus es una enfermedad compleja que se desarrolla a causa de la incapacidad de las células pancreáticas para producir insulina o por la incapacidad para utilizar la insulina por parte de otras células, lo que provoca un exceso de azúcar en la sangre.

Es importante resaltar que este padecimiento no sólo afecta a las personas, también se han diagnosticado casos de diabetes en mascotas, y no es que la enfermedad se presente recientemente en animales, sino que el incremento de las visitas al médico veterinario ha permitido detectarla y tratarla.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes que se conmemora el 14 de noviembre, Alejandro Sánchez, gerente técnico de la unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México, explicó: “la diabetes se presenta en perros y gatos en la vejez; es decir, a partir de los 9 a 10 años de edad y se relaciona con enfermedad del páncreas, con otras alteraciones hormonales, con la utilización de algunos medicamentos, con inflamación crónica como en el caso de infecciones renales e inclusive con obesidad, siendo esta última un factor que multiplica por cuatro las posibilidades de tener diabetes mellitus en perros y sobre todo en gatos”.

Estadísticas a nivel global apuntan a que 5 de cada mil perros y 3 de cada mil gatos padecen dicho trastorno endocrino. También, hay algunas razas caninas y felinas que tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus, en el caso de los perros tenemos a los Keeshond, Caniche, Puli húngaro, Pinscher miniatura, Samoyedo, Antiguo Pastor Inglés, Dachshund, Springer Spaniel, Alaska Malamute, Schipperke, Schnauzer miniatura, Spitz Finlandés, Chow chow, West Highland White Terrier, Beagle, Cairn Terrier, Doberman y Golden Retriever; en cuanto a los gatos la raza Burmés tiene mayor susceptibilidad a desarrollar este trastorno.

Por otro lado, aunque el diagnóstico debe ser a través de un exhaustivo examen con el Médico Veterinario, hay algunas señales que nos puede alertar para sospechar que nuestra mascota presenta la enfermedad:

     1.- Aumento de la sed y la micción: Si notas que tu mascota bebe más agua de lo normal y, como resultado, orina con mayor frecuencia, sobre todo en las noches, podría ser un indicio de diabetes.

     2.- Pérdida de peso inexplicada: A pesar de un apetito voraz, las mascotas con diabetes pueden perder peso debido a la incapacidad de su cuerpo para utilizar eficazmente la glucosa.

     3.- Aumento del apetito: Algunos animales pueden desarrollar un apetito excesivo debido a la falta de control del apetito por la deficiencia de insulina y otras hormonas.

     4.- Letargo y debilidad: Las mascotas con diabetes pueden parecer menos enérgicas y mostrar signos de debilidad en general.

"La diabetes en mascotas es una enfermedad que puede afectar la vida de perros y gatos, pero con un diagnóstico temprano y un manejo adecuado, su calidad de vida puede mantenerse alta", afirma Yon Alesander Palacio, coordinador técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México. "Es importante que los dueños de mascotas estén informados sobre los signos y consulten a un profesional de la salud veterinaria si tienen preocupaciones. La detección temprana y el tratamiento son cruciales, por ello les invitamos a que hagan exámenes de niveles de glucosa de sus mascotas geriátricas una o dos veces por año a partir de los 9 años de edad”, enfatizó.

Un tratamiento integral puede ayudar a las mascotas a sentirse mejor y llevar una vida normal, algunas acciones para el control de la diabetes incluyen:

   Terapia con insulina: En la mayoría de los casos, los animales con diabetes necesitarán aplicaciones de insulina para regular sus niveles de glucosa en sangre. El médico veterinario determinará la dosis y el horario adecuados.

   Dieta balanceada: Cambiar a una dieta equilibrada y específica puede ayudar a controlar los niveles de glucosa.

   Control de peso: Mantener un peso saludable es esencial para controlar la diabetes en las mascotas. Esto se logra en conjunto con el médico veterinario, quien puede proporcionar orientación sobre la gestión del peso.

   Actividad física: El ejercicio regular es fundamental para el bienestar de las mascotas, pero se debe adaptar al estado de salud y los niveles de energía de cada especie.

   Monitoreo constante: Deberás realizar un seguimiento constante de los niveles de glucosa en sangre de tu mascota y observar cualquier cambio en los signos clínicos.

MSD Salud Animal en México ofrece la insulina de uso veterinario, un medicamento homólogo y bifásico con altos porcentajes de efectividad en el tratamiento de la diabetes de perros y gatos.

“Gracias a este tipo de medicamentos de alta tecnología, así como el cuidado adecuado y las revisiones médicas regulares, las mascotas con diabetes pueden llevar una vida controlada y feliz”, concluyó Yon Alesander Palacio.

Si deseas conocer más información sobre esta enfermedad de la mano de expertos, puedes visitar la página: https://www.diabetes-perros.com/

 

 

 

EL 47.5% DE PACIENTES CON DIABETES EN

MEXICO, NO HAN SIDO DIAGNOSTICADOS

 


*México ocupó el lugar 8 entre los primeros países con mayor gasto sanitario total, debido a la diabetes, en 2021

 

 

De acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), en México alrededor del 47.5% de los pacientes con diabetes no han sido diagnosticados. Ocupa el séptimo lugar a nivel mundial con mayor número de personas viviendo con diabetes.

La Diabetes Mellitus Tipo 2 es la enfermedad con una alta prevalencia en el país y los estados que reportaron mayor incidencia fueron: Tabasco, Jalisco y Puebla.

La diabetes ha emergido como una de las principales preocupaciones de salud de forma global. Se estima que aumentará al 11.3% en 2030 (643 millones) y al 12.2% (783 millones) en 2045.

El impacto del padecimiento es multifacético y llega a desencadenar complicaciones médicas graves, como trastornos cardiovasculares, neuropatías y problemas de visión que a largo plazo generan un impacto en la estabilidad financiera de las familias y en los sistemas de atención médica.

Por ello, al identificar a las personas en riesgo en las primeras etapas, se pueden implementar medidas preventivas y estrategias de manejo que promuevan un mayor cumplimiento del tratamiento y una mejor calidad de vida.

Al respecto, la doctora María Elena Sañudo, directora médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México, comentó:

“Al segundo trimestre del presente año, en el país se registraron 20 mil 330 ingresos de pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2. En Sanofi, trabajamos incansablemente para reforzar la educación acerca de la diabetes y generar una cultura de conciencia. Tenemos un compromiso con los pacientes, por ello es que hemos desarrollado herramientas tecnológicas como "My Dose Coach" y "Entregando Salud Pacientes" que brindan apoyo para controlar el seguimiento de este padecimiento”.

Asimismo, se necesita un enfoque integral que incluya la promoción de estilos de vida saludables, la educación y asesoría sobre el seguimiento de la enfermedad así como mejorar la alimentación e impulsar la actividad física regular, esto para poder prevenir y evitar complicaciones. A nivel global, México ocupó el lugar 8 entre los primeros países con mayor gasto sanitario total, debido a la diabetes, en 2021.

En Sanofi, lo que buscamos es facilitar el tratamiento de los pacientes al integrar soluciones de punta a punta, que inician con el diagnóstico médico, el acceso a tratamiento y la disponibilidad de herramientas tecnológicas para seguimiento, adherencia y contacto entre médicos y pacientes.

Asimismo, trabajamos incansablemente para reforzar la educación acerca de la diabetes y generar una cultura de conciencia con aquellos que padecen la enfermedad, buscando incidir en la disminución de casos.

 

 

 

DIABETES Y OBESIDAD, DOS PADECIMIENTOS QUE SE

RELACIONAN Y REQUIEREN DE ATENCIÓN EN CONJUNTO

 


*Tanto la diabetes como la obesidad son enfermedades crónicas, degenerativas y mortales, cuyo tratamiento multifactorial es la mejor manera de controlarlos

 

 

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (Ensanut), señaló que en México hay 12 millones 400 mil personas que viven con diabetes. Uno de los factores de riesgo que más favorece el desarrollo de este padecimiento es el sobrepeso y la obesidad; dentro de la misma encuesta se indica que 72.4% de los adultos mayores de 20 años llegan a presentar algún grado de obesidad.

Por otra parte, el sobrepeso y obesidad pueden aumentar la probabilidad de que una persona desarrolle diabetes, así como hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, dislipidemias y otros padecimientos crónicos.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se lleva a cabo el 14 de noviembre, especialistas del Centro de Nutrición y Obesidad del Centro Médico ABC, hablan sobre las diferentes repercusiones que se presentan por la diabetes y la obesidad, generando padecimientos crónicos, degenerativos e, incluso, mortales.

El doctor Fernando Barba Hernández, médico internista con alta especialidad en obesidad, menciona que, a pesar de los avances terapéuticos de la diabetes, la tasa de mortalidad relacionada al padecimiento ha aumentado; a la par que es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputaciones debajo de la rodilla.

“La obesidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo de diabetes tipo 2. A medida que una persona va ganando peso, la resistencia a la insulina va aumentando, esto dificulta la regulación en los niveles de glucosa, azúcar, en la sangre. También la obesidad conlleva a la inflamación crónica, que de igual manera se ha visto relacionada con la resistencia a la insulina”, añade el especialista.

Sin embargo, estudios científicos han demostrado que la pérdida de peso en personas que viven con obesidad o sobrepeso ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los niveles de azúcar en la sangre.

“Para lograr esto, es necesario llevar un tratamiento multifactorial, donde la dieta toma un papel de importancia, comenta Carolina Robles Estrada, nutrióloga con especialidad en obesidad y comorbilidades del Centro Médico ABC. Llevar una dieta balanceada ayuda a controlar los niveles de glucosa y a mantener un peso saludable”.

 

                        DIETA ADECUADA

 

Esto se logra mediante el consumo adecuado de todos los grupos alimenticios, pero haciendo especial énfasis en las proteínas y las verduras, estas últimas, gracias a su contenido de fibra, ayudan a controlar los picos de glucosa, mejoran la digestión y favorecen la saciedad. También es importante incluir carbohidratos, estos deben ser complejos; es decir, que sean integrales y no refinados o con azúcares añadidos; mientras que el consumo de grasas saludables ayuda en el control de la glucosa.

“Las personas que viven con diabetes tienden a presentar picos altos de glucosa, conocido como hiperglucemia, pero también, asociado a algunos tratamientos médicos, se pueden presentar niveles bajos de glucosa, conocido como hipoglucemia, lo que provoca cansancio, sudoración, debilidad o temblores, por citar algunos ejemplos, y que pueden poner en riesgo la salud o vida de la persona”, menciona la licenciada en nutrición Carolina Robles.

Debido a esto, llevar una dieta saludable, mediante un plan de alimentación personalizado, ayudará a mejorar la calidad de vida y la salud de la persona tanto en el ámbito de la diabetes como de la obesidad, incluyendo otras áreas, como la cardíaca.

En este sentido, el doctor José María Arteaga Rojas, especialista en medicina del deporte y actividad física, indica que las personas que viven con diabetes, con sobrepeso y con obesidad, suelen tener miedo o resistencia a la idea de ejercitarse, sin embargo, existen formas para adaptar el ejercicio sin molestia, combinando actividad física aeróbica como caminar, nadar o correr y ejercicios de fuerza como levantamiento de pesas.

Una persona que incluye actividad física a su estilo de vida se verá beneficiada en diferentes áreas, incluyendo una reducción de los niveles de glucosa en la sangre, aumento de la masa muscular y, gracias al gasto energético, controlarán más su peso corporal; incluso en algunos casos, los pacientes que realizan ejercicio de manera frecuente pueden llegar a reducir la cantidad de medicamentos o sus dosis, se siente mejor físicamente y también habrá un beneficio económico para la persona.

 

             EJERCICIO, PARTE DEL TRATAMIENTO

 

Adicional a todo esto, el ejercicio también tiene efectos positivos en la salud mental, debido a la liberación de endorfinas que produce, añade el Dr. Arteaga. La proteína BDNF, factor neurotrófico derivado del cerebro, actúa a nivel cerebral y se suele liberar con el ejercicio, esto mejora la neuroplasticidad que es lo que nos permite aprender cosas nuevas, ayuda a la memoria, la atención y las emociones.

La diabetes y obesidad impactan la calidad de vida, su control implica un gran esfuerzo físico y mental pudiendo generar estrés, que a su vez puede tener un impacto negativo en el control de la glucosa y en la ingesta alimenticia de la persona. La Mtra. Mary Ann Mosti-Molina, psicóloga y especialista en obesidad, cirugía bariátrica y enfermedades metabólicas, explica, que, “ambas enfermedades pueden generar emociones como la tristeza, la ansiedad, o incluso depresión que pueden afectar el apego al tratamiento. Es importante mantener contacto con nuestras emociones, pedir ayuda profesional para su manejo, así como contar con una red de apoyo incluyendo un tratamiento multidisciplinario para sentirse física y emocionalmente bien”.

Es importante llevar un correcto control médico y promover un estilo de vida saludable, señalan los expertos. En el Centro de Nutrición y Obesidad del Centro Médico ABC podrás encontrar el tratamiento adecuado para combatir la diabetes y la obesidad, a través de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud.

 

 

 

16 de noviembre: Día Internacional del Cáncer de Páncreas

 

PRUEBA DE DETECCION DEL CANCER DE PANCREAS: UN

CAMBIO DE PARADIGMA EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO

 

 


El cáncer de páncreas a menudo se encuentra en etapas avanzadas porque hay pocos síntomas al principio de la enfermedad. Sin embargo, gracias a la nueva tecnología y la investigación en técnicas de detección, hay una nueva esperanza.

"Con el ultrasonido endoscópico, podemos diagnosticar el cáncer de páncreas en una etapa más temprana", explica el doctot Ali Aamar, gastroenterólogo del Hospital Houston Methodist.

Cuando el cáncer de páncreas se diagnostica temprano, es más probable que los pacientes respondan a la terapia, lo que resulta en una mejor supervivencia en comparación con el diagnóstico en etapa avanzada. Si bien no existe un estándar ampliamente aceptado para la detección del cáncer de páncreas en la población general, la Asociación Americana de Gastroenterología recomienda la detección regular para las personas con antecedentes familiares fuertes de cáncer de páncreas o de ciertas afecciones genéticas.

Según tus antecedentes familiares o predisposición genética, tú médico puede ordenar análisis de sangre o derivarte a un gastroenterólogo, también conocido como especialista gastrointestinal, para una evaluación más detallada. Aquí hay dos tipos de pruebas comúnmente utilizadas:

     ■ Resonancia magnética (RM). La primera vez que te hagan la prueba de detección, el médico comenzará con una resonancia magnética del abdomen, que utiliza equipos avanzados de diagnóstico por imágenes para observar el páncreas y otros órganos.

     ■ Ecografía endoscópica. Una ecografía endoscópica es un tubo delgado con una cámara en el extremo que se pasa a través de la boca hasta el estómago. La sonda de ultrasonido en el extremo permite obtener imágenes del páncreas, el estómago y el intestino delgado. Si es necesario, se puede obtener una biopsia guiada por ultrasonido (muestra de tejido) del páncreas durante el procedimiento. Por lo general, dura entre 15 y 30 minutos y los pacientes se van a casa el mismo día. La ecografía endoscópica puede detectar tumores pancreáticos pequeños que no se detectan en la RM. El médico puede recomendar también exámenes de detección anuales como medida preventiva si estás en alto riesgo de cáncer de páncreas.

 

                   FACTORES DE RIESGO

 

El cáncer de páncreas es la tercera causa más común de muertes relacionadas con el cáncer en los Estados Unidos, por lo que es importante conocer sus factores de riesgo únicos. Estos incluyen:

       ■ Pancreatitis crónica

       ■ Diabetes

       ■ Antecedentes familiares de cáncer de páncreas

       ■ Cambios genéticos hereditarios

       ■ Obesidad

       ■ Consumo de tabaco

       ■ Consumo excesivo de alcohol

       ■ Quistes pancreáticos

 

               SÍNTOMAS A TENER EN CUENTA

 

El especialista del Hospital Houston Methodist advierte que el cáncer de páncreas no causa síntomas hasta después de que se ha diseminado a otros órganos. A medida que la enfermedad progresa, los síntomas pueden incluir:

       ■ Coágulos de sangre en el cuerpo

       ■ Orina de color oscuro

       ■ Fatiga

       ■ Picazón en la piel

       ■ Heces de color claro

       ■ Pérdida de apetito

       ■ Náuseas y vómitos

       ■ Diabetes que inicia o que empeora

       ■ Dolor abdominal superior que puede extenderse a la espalda

       ■ Coloración amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos (ictericia).

 

 

 

INMUNIZACION, LA CLAVE CONTRA NEUMONIA

POR NEUMONONO EN GRUPOS VULNERABLES

DE LATINOAMERICA Y EL CARIBE

 


Las vacunas conjugadas han demostrado un substancial impacto contra la enfermedad, por lo que la OMS recomienda su uso en los programas de vacunación infantil sistémica

 

 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, advierte que, todos los días muere al menos un niño cada 45 segundos a causa de la neumonía, siendo la enfermedad infecciosa que más muertes ocasiona en niños de todo el mundo.

Sin dejar de lado que, los adultos mayores de 65 años, también tienen un riesgo mayor, pues, el sistema inmunitario generalmente se debilita a medida que la gente envejece.

Dadas las cifras, es importante tener en cuenta que, la neumonía puede ser una infección respiratoria grave, por esta razón se deben tomar medidas para intentar prevenirla.

Cabe destacar que, la neumonía representa el 81% de las causas de muertes por infecciones neumocócicas, por lo que resulta fundamental redoblar esfuerzos a fin de evitar infecciones respiratorias agudas que provoquen hospitalizaciones y fallecimientos.

En la región, el neumococo es el segundo agente que causa neumonías adquiridas en la comunidad que requieren hospitalización, sólo después del virus sincicial respiratorio. Si bien la susceptibilidad a las infecciones por neumococo es universal, estas son más frecuentes entre los 2 meses y los tres años y también después de los 65 años.

A propósito del Día Mundial de la Neumonía –este 12 de noviembre–, Gabriela Abalos, líder médica de Vacunas para Latinoamérica de Pfizer, advierte que más de 95% de todos los episodios de neumonía clínica y más de 99% de muertes por neumonía que sufren los niños menores de 5 años en todo el mundo se producen en los países de bajos y medios ingresos.

“Ante esta situación, las vacunas conjugadas contra el neumococo (PCV, por sus siglas en inglés) han disminuido la mortalidad, morbilidad y discapacidad infantil asociadas a la enfermedad neumocócica. La identificación de serotipos varía según la región geográfica, edad y periodo de estudio; 6 a 11 de los serotipos más comunes causan aproximadamente 70% de todas las infecciones invasoras en niños en el mundo, de esto, los serotipos 6A y 19A fueron asociados a neumonías bacterianas. Las vacunas conjugadas actuales han demostrado un substancial impacto contra las neumonías generadas por los diferentes serotipos presentes”, resalta.

Cada año, la neumonía causa la muerte de más de 300 mil personas en el continente americano. Si bien el impacto de esta enfermedad alcanza a todos los grupos etarios, las infecciones por neumococo se presentan con mayor frecuencia en los extremos de la vida, en el caso de los niños las cifras nos muestran que, cada año, más de 700 mil niños menores de cinco años mueren de neumonía, de los cuales más de 153 mil son recién nacidos, un grupo especialmente vulnerable a la infección. Siendo no menos alentador el panorama para los adultos mayores.

Con base en estas cifras, esta enfermedad se ubica como la quinta causa principal de muerte, sólo por debajo de las cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer de pulmón, y por encima de la nefropatía, alzheimer, diabetes, cirrosis y cáncer colorrectal.

Una de las principales estrategias de prevención contra la neumonía es la vacunación, especialmente en los países que luchan con una doble carga de neumonía entre niños y adultos: “El uso rutinario de vacunas contra la neumonía en niños ha cambiado sustancialmente la epidemiología de la enfermedad. En niños pequeños vacunados, la enfermedad a consecuencia de serotipos para los que hay vacunas se ha reducido a niveles insignificantes. Adicionalmente, estudios han demostrado los programas de vacunación entre la población infantil conducirán, en promedio, a una protección sustancial entre toda la población en el transcurso de una década. Esta protección indirecta deberá ser considerada al evaluar la vacunación de grupos de mayor edad”, destaca la doctora Morales.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde el año 2000 la vacuna neumocócica conjugada (PCV por sus siglas en inglés) ha sido introducida en la región, y desde diciembre de 2019, 37 países y territorios cuentan ya con al menos una de las dos vacunas neumocócicas en sus programas regulares.

 

 

 

CUMPLE TELEFEM DOS AÑOS DE

SERVICIO SEGURO EN MEXICO

 


*Telefem es una organización que brinda el acceso a procedimientos seguros y autogestionados para interrumpir el embarazo

 

 

Telefem es una organización que cumple dos años de brindar el acceso a procedimientos seguros y autogestionados para interrumpir el embarazo con profesionales de la salud para que realicen su proceso vía telemedicina de forma segura, siempre y cuando la usuaria cuente hasta con 10 semanas de gestación”, dijo el ginecólogo Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem.

“Telefem brinda asesorías durante todo el proceso que puede tardar de 2 a tres días en completarse, de esta manera se garantiza la salud de la paciente y puede llevarse en un ambiente privado y acompañada de expertos, con los medicamentos (mifepristona y misoprostol) que tienen 98% de efectividad, recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, dijo el especialista.

La organización se creó para proveer el servicio de aborto por telemedicina, utilizando el esquema combinado de medicamentos, que tiene la mayor tasa de efectividad alcanzando el 98% y la menor tasa de complicaciones, y evidenció que estos procesos autogestionados pueden ser seguros y efectivos, privilegiando el acompañamiento de profesionales capacitados, la tecnología permite el acceso a salud, y permite la comodidad, y también la cercanía a pesar de no encontrarnos de manera presencial.

La telemedicina se volvió una herramienta imprescindible, gracias al respaldo normativo y las ventajas de la cédula profesional válida en todo el país, así como la receta electrónica y la posibilidad de enviar medicamentos, además permitió utilizar una manera diferente de proveer servicios de salud, poniendo a la persona en el centro de la atención, de manera personalizada, humana e interdisciplinaria, con los enfoques pertinentes de derechos, género e interculturalidad.

Desde su creación, Telefem ha dado respuesta a más de dos mil personas, con un servicio respetuoso, seguro, amigable y que utiliza la gestión del riesgo en salud, eso significa que hay que cumplir ciertos criterios o requisitos, que ayuden a que la interrupción cuente con el mínimo riesgo durante el proceso; como por ejemplo, realizarlo sólo hasta la semana 10 de gestación, el uso de medicamentos conocidos, registrados y aprobados por Cofepris, y donde existe una consejería personalizada, con información clara y fidedigna y una evaluación médica.

Finalmente, el doctor López Ceh dijo que las personas pueden contactar a la organización y buscar apoyo a través de la página telefem.org o del WhatsApp 5572236278 para dar seguimiento a sus dudas y se les brindará información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.