martes, 14 de junio de 2022

 

LA NANOBIOTECNOLOGIA DESARROLLADA EN MEXICO

HA ELEVADO LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

 


*La Nanobiotecnología podría resolver de manera más efectiva y sustentable los retos alimentarios, sanitarios y económicos del mundo

 

 

A pesar de lo técnico que puede ser hablar de Biotecnología, esta disciplina científica ha sido un elemento vital en el desarrollo de la humanidad desde hace más de 6 mil años, cuando los procesos de fermentación, útiles para la preparación de quesos, vino, vinagre entre otros, fue el resultado de la actividad biológica de microorganismos y marcó el inicio de esta área del conocimiento.

La continua y urgente necesidad de resolver los retos globales en materia de salud, alimentación, uso sustentable de recursos, cuidado del medio ambiente y erradicación de la pobreza, han llevado a los científicos del mundo a explorar los beneficios de la biotecnología en estos campos de interés.

La biotecnología es una disciplina que, sin saberlo, nos rodea diariamente. A decir del doctor Armando Mejía, Biotecnólogo experto en metabolitos secundarios e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), “todo aquello en donde usamos un producto biológico o algún organismo vivo para obtener un bien o un servicio, es parte de esta disciplina. Desde los vegetales que comemos, hasta muchos medicamentos que usamos tiene un origen biotecnológico”.

En el marco del Día Mundial de la Biotecnología, que se conmemora cada 16 de junio, resulta indispensable reflexionar sobre la relevancia de esta disciplina y la necesidad de que países emergentes como México, incentiven el desarrollo de más talento enfocado en estas áreas.

Generar un marco de acción para impulsar, atraer y retener al talento mexicano debiera ser una prioridad, por igual hay que entender que la aplicación de la biología en la tecnología no es lejana, es un campo fértil y se manifiesta en varias actividades de nuestro día a día.

“Medicamentos, suplementos alimenticios, medicina genómica humana o animal, organismos genéticamente modificados (OGM) en cultivos y bio insecticidas, cosméticos, materiales ecológicos, tratamiento del agua, transformación de alimentos, hasta el ejemplo más cercano de ingeniería genética actual dando lugar a la terapia génica y las vacunas contra COVID-19, son algunos ejemplos de ellos”, citó el experto.

 

             IMPORTANCIA DE LA BIOECONOMIA

 

Por otra parte, la acuñación del concepto de Bioeconomía, es un ejemplo de la relevancia que esta área del conocimiento tiene en el desarrollo de las naciones. Para dimensionar su importancia, estimaciones globales apuntan a que el valor actual de esta industria es de 295 mil millones de dólares, siendo las economías desarrolladas como Estados Unidos, así como las naciones europeas y de Asia-Pacífico, quienes lideran el sector.

“La Biotecnología tiene un amplio potencial y su fusión con otras disciplinas emergentes, como la nanotecnología, podría ser decisiva en la revolución tecnológica que se avecina y nos permitirá no sólo responder a las necesidades de las industrias actuales, sino que podrá redefinir sus procesos e incluso crear nuevos”, explicó el doctor Mejía, quien también posee un Posdoctorado en Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad de Gales.

El repunte de la Nanobiotecnología en México: la alianza entre la academia y la IP.- Actualmente, la dinámica mundial está inserta en la generación de aplicaciones de valor del conocimiento científico, pues éstas tienen el potencial no sólo de resolver necesidades sociales, sino también de elevar la competitividad de las naciones, y con ello, favorecer su desarrollo económico.

En México, la innovación en el sector de la Nanobiotecnología, ha sido impulsada desde hace más de dos décadas por Éviter, empresa que ha desarrollado una nano biomolécula, capaz de eliminar más de 50 microorganismos patógenos, como hongos, bacterias y virus, incluidos el SARS-CoV-2, Herpes, Adenovirus y Rotavirus, entre otros, de manera segura, efectiva y sustentable.

“Se fusionaron dos áreas con alto potencial: la biotecnología, que permite el uso de compuestos de origen orgánico, como los metabolitos secundarios provenientes de extractos cítricos incluidos en el ingrediente activo de Éviter, y la nanotecnología, con la que se manipulan los componentes a escala nano para obtener un desempeño diferente de los materiales. Esto permitió generar una nanomolécula, segura y efectiva, patentada en más de 100 países”, explicó Mejía.

Con base en lo comentado por el experto, los metabolitos secundarios son los principios activos presentes en diversos productos químicos y medicamentos, uno de los más conocidos, son los antibióticos.

 

           RENTABILIDAD DE LA NANOBIOTECNOLOGIA

 

La rentabilidad de la Nanobiotecnología, industria que para 2026 alcanzará un valor de casi 70 mil millones de dólares, debería ser un incentivo no sólo para la generación de más talento emergente en esta área, sino también para la inversión tanto pública como privada.

Cifras de la OCDE indican que el gasto promedio en investigación y desarrollo (I+D) biotecnológico realizado por el sector empresarial alcanza el 7.3%; mientras que, en México, esta cifra sólo alcanza el 1.1%, colocando a nuestra nación en el penúltimo lugar de la lista de países considerados.

A pesar de lo anterior, en el caso de Éviter, la alianza con la UAM y con otras instituciones de salud, han permitido la puesta en marcha de protocolos de investigación que han apalancado el reconocimiento, así como la comprobación de la eficacia y seguridad de esta nanomolécula, presente ya en los cinco continentes y que ha contribuido no sólo a la contención de la actual pandemia por COVID-19, sino también a la epidemia de Ébola en Nigeria.

“Estos logros son gracias al emprendimiento del sector de la Biotecnología en México. Hoy invitamos a que más talento mexicano se incorpore a este campo de aplicación industrial, y así, como agentes de cambio, revolucionemos técnicas, innovemos procesos que abonen a la salud personal e impacten positivamente en la resolución de temas del orden mundial”, concluyó el Dr. Armando Mejía.

La nanomolécula de Éviter, que ofrece una protección por 72 horas en superficies y hasta 12 horas en la piel y mucosas, se encuentra presente en productos de sanitización para el hogar, de uso industrial y personal. Para conocer más de la empresa, favor de visitar https://www.eviter.com/.

 

 

 

POSIBLE RECUPERACION DE LA ESQUIZOFRENIA MEDIANTE

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y PSICOSOCIAL ADECUADO

 


•Uno de cada siete pacientes con esquizofrenia puede alcanzar la recuperación funcional si dispone de esta terapia

 

 

Alrededor de un millón de personas en México viven con esquizofrenia, una enfermedad compleja, que tiene un impacto significativo en el individuo y sus familias y para la que no hay cura; no obstante, con un abordaje temprano -de ser posible, desde el primer episodio psicótico- y con el adecuado tratamiento, muchos pacientes pueden recuperarse e, incluso, recobrar su funcionalidad, de acuerdo con expertos médicos que participaron en el 2do Lundbeck Mental Health Press Day 2022, en el segmento “Esquizofrenia, cerrando el círculo: del síntoma a la recuperación funcional”.

La esquizofrenia es un trastorno mental grave caracterizado por una distorsión del pensamiento, percepciones y emociones, así como del lenguaje, la conciencia propia y la conducta.

Se estima que afecta a más de 21 millones de personas en el mundo. Se trata de una enfermedad que suele debutar en la juventud: las edades más comunes para que se desarrolle son de 14 a 25 años en varones y de 25 a 35 en mujeres.

La palabra psicosis se utiliza para describir un estado de la mente en el que se pierde el contacto con la realidad y se altera la forma en la que la persona se relaciona con el mundo. Cuando las experiencias psicóticas se mantienen en el tiempo, y requieren de un proceso de recuperación y tratamiento especializado, hablamos de esquizofrenia.

 

           IMPORTANCIA DEL PRIMER EPISODIO

 

Se desconocen con exactitud las causas de la enfermedad, aunque ciertos factores parecen aumentar el riesgo de desencadenarla. “Un primer episodio de psicosis puede surgir como resultado de muchos padecimientos: enfermedades neurológicas como las encefalitis autoinmunes, padecimientos por el uso de sustancias como cannabis y alucinógenos, y otros padecimientos psiquiátricos como la esquizofrenia, la depresión mayor o el trastorno bipolar”, explicó el doctor Jesús Ramírez-Bermúdez, médico neuropsiquiatra del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México.

En este sentido, el especialista destacó la importancia del abordaje diagnóstico del primer episodio psicótico: “Es esencial para esclarecer las causas y establecer un tratamiento adecuado y consideraciones acerca del pronóstico”, señaló el doctor Ramírez-Bermúdez. El primer episodio implica riesgos significativos para la salud y la seguridad de las personas que atraviesan esta difícil circunstancia.

De los síntomas al tratamiento precoz: No hay un análisis de sangre, un escáner cerebral o una biopsia que nos pueda indicar que una persona tiene esquizofrenia. Por tanto, se debe prestar atención a los síntomas que pueden ayudar a identificar que una persona está sufriendo un episodio psicótico.

Estos síntomas pueden ser positivos y negativos, sin que ello signifique que unos sean ‘favorables’ y otros ‘desfavorables’. Entre los síntomas positivos encontramos ideas delirantes, alucinaciones o habla desorganizada; entre los negativos, aislamiento social y motivación reducida.

La identificación precoz de estos síntomas es clave: se considera que, tras un primer episodio de esquizofrenia, prácticamente todos los pacientes se recuperan; tras un segundo brote, uno de cada seis pacientes no va a alcanzar el grado de recuperación y rendimiento previo.

Hay que tener en cuenta, además, que alrededor de tres cuartas partes de las personas a las que se les ha diagnosticado esquizofrenia experimentarán una recaída y aproximadamente una quinta parte tendrá síntomas a largo plazo y discapacidad.

La esquizofrenia, han insistido los expertos, no tiene cura. Ahora bien, sí puede tratarse y, en este sentido, las guías de tratamiento recomiendan un enfoque combinado con fármacos e intervenciones psicológicas tanto para el primer episodio de psicosis como para las exacerbaciones agudas y la prevención de una recaída.

En la fase aguda de una esquizofrenia, los medicamentos -antipsicóticos típicos y atípicos- constituyen la base del tratamiento (2). Se considera que el inicio rápido del tratamiento farmacológico es vital, especialmente dentro de los cinco años posteriores al primer episodio agudo, ya que en esta etapa ocurren la mayoría de los cambios neurológicos relacionados con el trastorno mental, y se considera que un tratamiento rápido podría evitarlos.

“Mientras más pronto se establece un diagnóstico y un tratamiento, más pronto se pueden tomar medidas para mejorar las capacidades del individuo, para disminuir el sufrimiento y los riesgos a la integridad personal, y en última instancia, para recuperar su autodeterminación y su reintegración social,” aseguró el especialista.

 

            OBJETIVO: RECUPERACION FUNCIONAL

 

Cuando hablamos de recuperación, podemos estar refiriéndonos a dos cosas diferentes. Se trataría de la recuperación clínica y de la recuperación funcional. Sin embargo, los dos conceptos pueden superponerse.

     •Recuperación clínica o sintomática: implicaría que la persona ya no tiene síntomas de este trastorno.

     •Recuperación funcional: implica no sólo la remisión de los síntomas, sino una mayor autonomía para manejar la propia vida.

El objetivo es la recuperación funcional, que implica ir más allá del control de los síntomas para enfocarnos en recobrar la capacidad del paciente para realizar las actividades que son relevantes para su propia vida. “La recuperación funcional requiere, por lo tanto, un control de los síntomas, pero también un mejoramiento de los mecanismos cognitivos, emocionales y motivacionales mediante una combinación de tratamiento farmacológico y psicosocial”.

“Hasta hace poco, esta visión esperanzadora de la esquizofrenia no se creía posible. Hoy, la evidencia disponible indica que 1 de cada 7 pacientes con esquizofrenia puede alcanzar la recuperación funcional si dispone de adecuado tratamiento farmacológico y psicosocial”, concluyó el doctor Jesús Ramírez-Bermúdez.

 

 

 

ESTAS SON LAS ENFERMEDADES BUCALES MÁS COMUNES

 

 


El cuidado de la salud bucal es sin lugar a dudas uno de los temas más importantes de nuestra actualidad, no sólo por la prevención de enfermedades per sé, sino porque tener una salud bucal adecuada genera un bienestar físico y emocional.

En este sentido, son muchas las enfermedades que se pueden generar por un deficiente cuidado de los dientes, la lengua y las encías, y por ello, la empresa especialista en soluciones de salud bucal, B360 te presenta las enfermedades bucales más comunes y la forma de prevenirlas.

     CARIES: Definitivamente el rey de las enfermedades bucales, se origina principalmente por bacterias, bebidas azucaradas, frecuencia de consumo de alimentos entre comidas y mala limpieza dental. Provocan aberturas en las superficies de los dientes con daños permanentes y son muy frecuentes en niños, jóvenes y adultos mayores. Algunas formas de prevenirlas son: cepillarse después de cada alimento, uso del enjuague bucal y visita al dentista de forma periódica.

     HALITOSIS: También conocido como el mal aliento, se genera por consumir ciertos tipos de alimentos, tabaquismo, enfermedades y malos hábitos personales. La forma más correcta de prevenirlo es con el correcto saneamiento de dientes y lengua, uso de hilo dental y cambiar los cepillos dentales con regularidad. Si el problema persiste, es importante acudir al especialista para su debida y correcta atención.

     SENSIBILIDAD DENTAL: Se manifiesta con dolor agudo y temporal que es constante al comer, beber o cepillarse los dientes, su causa se da por factores como el desgaste del esmalte dental, la exhibición de las raíces, caries, dientes agrietados o enfermedades de las encías. La solución prioritaria es visitar al dentista para una correcta evaluación, dependerá del especialista el tipo de tratamiento, que puede ser desde el uso de desensibilizantes, rellenos o selladores, hasta medicamento, empaste o implantes dentales.

     CÁNCER ORAL: La causa puede ocasionarse por consumo de tabaco, consumo excesivo de bebidas alcohólicas y exposición constante de labios al sol, principalmente. Se trata de un tumor maligno en forma de mancha o llaga, que afecta todo el aparato bucal. Una cirugía a tiempo es la solución, por ello la importancia del chequeo constante.

     GINGIVITS: Se detecta por la inflamación de encías y el sangrado de las mismas, irritación y enrojecimiento son otros síntomas que incluso pueden generar la pérdida de los dientes. La forma de combatir esta desagradable enfermedad es con limpieza profesional, y en casa con el correcto cepillado de dientes, uso regular de enjuagues bucales y uso de hilo dental.

Con base en la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de los trastornos de salud bucodental son prevenibles en gran medida, y es muy importante el chequeo médico cada seis meses.

Según el estimado del Global Burden of Disease Study 2019, la caries, gingivitis y cáncer bucal son parte de las enfermedades que atacan  a cerca de 3 mil 500 millones de personas en todo el mundo.

Por ello es que, en favor de la salud de las y los mexicanos, B360 recomienda prestar atención al cuidado de la salud bucal, no sólo para prevenir enfermedades, sino también como un agente emocional y personal de cambio.

 

 

 

CINCO RAZONES PARA POSTERGAR

 EL TRATAMIENTO DE OBESIDAD

 

 


En 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que el 39% de los adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso (39% hombres y 40% mujeres). Asimismo, anunció que el 13% de la población adulta mundial (11% hombres y 15% mujeres) tenían obesidad.

Aunado al incremento en los porcentajes de obesidad y sobrepeso, los profesionales de la salud se encuentran con un reto adicional: los pacientes en muchas ocasiones no comunican lo que sienten o piensan. Por ello, parte del desafío diario de los médicos consiste en detectar cuando una persona que asiste a un consultorio presenta dificultades o reservas para comunicar alguno de sus problemas de salud, como podría ser la obesidad.

En promedio, los pacientes dejan pasar tres años antes de pedir ayuda para controlar su exceso de peso, y algunos llegan a tardar hasta seis años, de acuerdo con resultados de un estudio realizado entre 14 mil 502 pacientes con obesidad, en once países diferentes.

Existen decenas de razones que retrasan el que una persona con obesidad busque ayuda y el tratamiento adecuado a su padecimiento. Sin embargo, es útil analizar las cinco más comunes.

     1.- El estigma. Existen barreras culturales que impiden hablar sobre el peso de las personas. En muchos países se considera que la obesidad es provocada por un comportamiento irresponsable, similar a fumar o no usar el cinturón de seguridad del automóvil. Esto fue desmentido en el año 2008, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la obesidad como una enfermedad multifactorial y negó que surja por conductas irresponsables.

     2.- Culpa y miedo a pedir ayuda. En 2019, a través de un estudio realizado en once países, se identificó que 81% de los pacientes declaró que durante años no consideró indispensable pedir ayuda a un médico porque estaba seguro de que el exceso de peso había sido provocado por sus conductas y, por la misma razón, era perfectamente capaz de perder peso sin hablar o pedir ayuda.

     3.- Desconocimiento sobre el costo-beneficio. La mayoría de las personas que padecen obesidad y desean bajar de peso, pospone el hecho de pedir ayuda por considerar que los tratamientos son muy caros. Sin embargo, cuando se informa que la ayuda es eficiente y accesible, el porcentaje de personas que se atienden crece rápidamente.

     4.- Vergüenza para hablar del tema en el consultorio médico. 48 % de las personas con obesidad se sentían muy motivadas para bajar de peso, sin embargo, cuando llegaban al consultorio, no abordaban el tema con su doctor o doctora. Mientras que 68% de los que ya habían decidido hablar del tema declaró que en el último momento sintió temor o vergüenza sobre su peso y prefirieron esperar a que el profesional de la salud se los mencionara.

     5.- Tratamientos difíciles de seguir. Para muchos pacientes, la idea de pedir ayuda también significa comprometerse a un proceso largo, agotador y sin la garantía de que cumplan sus metas. Esta idea ha cambiado paulatinamente. En la actualidad, existen más de 80 opciones para diseñar terapias individualizadas que van desde dietas personalizadas, actividad física, atención psicológica, uso de fármacos y cirugía bariátrica. Además, cuando el paciente habla ampliamente de su contexto y actividades, el médico puede adoptar una guía de tratamiento acorde con cada edad y estilo de vida.

Es necesario empoderar a los médicos y pacientes para tener un diálogo sobre el mejor curso de tratamiento, pues en un estudio clínico se ha demostrado que los pacientes empoderados en sus tratamientos tienen una mayor probabilidad de tener mejores resultados en su salud. Con esto en mente, los médicos tienen un papel importante para indagar y comprender qué es lo que motivaría al paciente a hacer cambios y reconocer qué desafíos podrían impedir la reducción de peso.

La ayuda existe y genera resultados valiosos cuando paciente y médico dan el primer paso, que es comenzar a hablar del tema. Conoce más de iniciativas que impulsan el tema en: https://www.jnjmedicaldevices.com/es-419/campaign/decido-por-mi

 

 

 

CELEBRAN EL DIA MUNDIAL DEL VITILIGO

CON LOS RESULTADOS DE REPIGMENT12

 


*El vitíligo predomina en mujeres jóvenes que repercute de manera seria en su autoestima

 

 

Lullage Labs, empresa que forma parte de Bella Aurora Labs especialista en el estudio del comportamiento del melanocito y la pigmentación cutánea desde hace más de 130 años, se une a la conmemoración del Día Mundial del Vitíligo, en busca de fomentar la empatía hacia quienes lo padecen y dar visibilidad a esta afectación cutánea.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud entre al 0.1% y el 2% de la población mundial padece de esta condición en la piel, que se debe a la pérdida de melanocitos, las células que se encargan de dar la pigmentación a la piel a través de la producción de melanina.

En la mayoría de los casos se ha detectado que el problema comienza entre los 10 y los 30 años de edad, pero en México el 50% de las personas que la adquieren, comienzan a la edad de 20 años.

Cabe resaltar que las afectaciones cutáneas suelen generar en los pacientes afectaciones psicológicas al crear inseguridad y baja autoestima, por lo que es importante establecer un tratamiento multidisciplinario.

En mayo de 2021, los laboratorios Lullage lanzaron al mercado Repigment12, su primer tratamiento cosmético para las manchas blancas del vitíligo. Esto fue posible gracias a la colaboración con el doctor Matteo Bordignon, dermatólogo italiano especialista en vitíligo, y quien llevaba más de 10 años estudiando esta condición.

“Debido a mi labor como dermatólogo, trato a muchas personas con hipopigmentación, la mayoría de ellas desesperadas por encontrar un tratamiento efectivo. Ahora, con productos con el Repigment12, línea cosmética para el tratamiento del vitíligo de Lullage Labs, tenemos la oportunidad de mejorar la calidad de vida de estas personas”, destacó el doctor Matteo Bordignon, quien colaboró con Bella Aurora con el resultado de Repigment12.

Desde que se lanzó al mercado Repigment12, miles de personas en todo el mundo están viviendo los resultados en su propia piel. Su alta efectividad ha dejado emotivos testimonios estos últimos meses.

Repigment12 se ha presentado a nivel mundial en importantes encuentros de dermatología, como el 48º Congreso Nacional AEDV que tuvo lugar en Bilbao y en la 30º edición del EADV (European Academy of Dermatology and Venereology). Además, se presentará en el mes de julio en el Congreso DermaJAL que se celebrará en Mexico del 27 al 30 de julio.

“¿Quién me iba a decir a mí que, a los 60 años, volvería a sentirme bien en mi propia piel?. El testimonio de Cinzia Pavan nos ha llegado al corazón, así como muchos más que día a día han visto resultados”, expresó el doctor Bordignon. Cinzia, desde los 9 años ha convivido con manchas blancas en el rostro y en el cuerpo. Ahora, tan sólo 35 días aplicando Repigment12 y gracias a su constancia, tiene una nueva razón para sonreír.

Finalmente, el Doctor Matteo Bordignon resaltó la importancia de que en un día conmemorativo como hoy se lleven a cabo actividades y colaboraciones para concienciar a la población sobre las afectaciones cutáneas y el acudir con profesionales del sector ya que existen soluciones eficientes en la pigmentación de la piel.

 

 

 

¿CUÁNDO DEBERIA PREOCUPARME

 POR LAS VENAS VARICOSAS?

 

 


“Las venas varicosas son venas normales que se han agrandado y que, por alguna causa, retienen más sangre de lo habitual”, dice el doctor Tony Lu, cirujano vascular del Hospital Houston Methodist. “Pueden ser muy pequeñas al empezar, pero con el tiempo pueden crecer cada vez más, hasta poder verlas debajo de la piel”.

Hablando de su apariencia, son de color azul oscuro o púrpura, y a menudo están retorcidas y abultadas debajo de la piel. Esto es diferente de las venas arañas; es decir, las líneas de venas rojas o azules mucho más pequeñas que puedes ver en la superficie de tu piel.

“En términos generales, las venas varicosas no son peligrosas, pero generalmente progresan y eventualmente pueden causar dolor, ulceraciones y otros síntomas”, dice el doctor Lu.

     ¿Qué causa las venas varicosas?: Las venas son los vasos sanguíneos que transportan la sangre desde los órganos y las extremidades hasta el corazón y los pulmones. Aquí, la sangre se reoxigena y luego se bombea de vuelta al cuerpo mediante las arterias. Este es un ciclo normal y ocurre de manera continua y automática.

“Las venas varicosas ocurren cuando una sección o segmento de venas no funciona correctamente para devolver la sangre al corazón. Como resultado, la sangre comienza a acumularse en estas venas, expandiendo su tamaño”, explica el doctor Lu.

Esto generalmente se debe a problemas con las pequeñas válvulas en las venas, las cuales impiden que la sangre fluya de regreso después de que el corazón bombea. Estas se abren para dejar que la sangre se filtre y luego se cierran rápidamente detrás de la sangre.

“Si las válvulas en tus venas no funcionan correctamente, por ejemplo, si son demasiado lentas para cerrarse, la sangre comienza a retroceder”, dice el Dr. Lu. “Las venas de las piernas son particularmente susceptibles a esto porque, cuando estás de pie, las válvulas tienen que trabajar más duro mientras luchan contra la atracción de la ley de gravedad”.

Como todas las demás cosas mecánicas, estas válvulas pueden fallar, con el tiempo, si están afectadas. Y es por eso por lo que uno de los factores de riesgo de las venas varicosas es tener una ocupación que requiere estar de pie con frecuencia, como maestros o repartidores.

No es sólo una falla mecánica lo que puede causar venas varicosas. Los cambios en ciertos niveles hormonales pueden aumentar el tamaño de éstas, por lo que las venas varicosas ocurren con mayor frecuencia en las mujeres.

“Las fluctuaciones de estrógeno que pueden ocurrir durante la vida de una mujer pueden afectar sus venas”, detalla el doctor Lu. “Por ejemplo, durante el embarazo, los niveles de estrógeno aumentan, al igual que el volumen de sangre, lo que hace que las venas se dilaten y requieran que las válvulas trabajen más duro. Después de la menopausia, el desequilibrio en el estrógeno puede debilitar aún más las venas, alterando el funcionamiento las válvulas”.

Por último, el doctor Lu señala que existe una predisposición genética para las venas varicosas.

“Independientemente del género y la ocupación, tener antecedentes familiares de venas varicosas en la línea materna aumenta las probabilidades de que se desarrollen estas venas”, agrega el doctor Lu.

     ¿Son peligrosas las venas varicosas?: Pueden ser algo antiestéticas, pero ¿son una razón de preocupación mayor?

Sí y no.

Las venas varicosas son problemas del tipo venoso. Comienzan como arañas vasculares o venas reticulares. En este punto, las venas son más visibles de lo habitual, pero siguen siendo muy pequeñas e indoloras. A medida que continúan agrandándose, progresan a venas varicosas, pero es posible que aún no causen ningún síntoma.

“En estas primeras etapas, cuando se pueden ver pero no tienen síntomas acompañantes, estamos ante un problema superficial generalmente de poco riesgo, aunque causa ansiedad su apariencia,” dice el doctor Lu.

De hecho, cortar o arañar accidentalmente el área de la piel cercana a una de estas venas puede ser el único riesgo de venas varicosas en etapa temprana. Esto puede causar mucho sangrado, pero el Dr. Lu dice que generalmente se detiene con presión.

“Sin embargo, debemos poner más atención cuando el problema progresa con los años y no desaparece por sí solo”, dice el doctor Lu.

Si no se tratan, las venas varicosas pueden causar una variedad de síntomas, que incluyen:

 

    • Sensación de pesadez en las piernas.

    • Fatiga.

    • Hinchazón en las piernas.

    • Dolor.

    • Hemorragia.

    • Decoloración permanente de la piel debido a la deposición de hierro.

    • Piel que puede rasgarse o arañarse fácilmente, lo que lleva a heridas frecuentes e incluso úlceras.

Sin embargo, tenemos algunas buenas noticias.

“Generalmente no son potencialmente mortales o determinantemente riesgosas para las extremidades, y generalmente no aumentan la probabilidad de trombosis venosa profunda (TVP). No suelen ser un riesgo para desarrollar coágulos de sangre, que es lo que preocupa a muchas personas”, dice el doctor Lu. “Sin embargo, los síntomas progresivos pueden ser problemáticos. E incluso para aquellos que no presentan síntomas o para los cuales estos no representan un problema, puede llegar un punto en el que se tenga que hacer algo con las venas varicosas, ya que las heridas frecuentes son difíciles de manejar”.

Y vale la pena reiterar: las venas varicosas no desaparecerán por sí solas.

“Si comienzas a notar síntomas de venas varicosas, incluso los primeros, como pesadez en las piernas y fatiga, es cuando debes considerar acudir a una evaluación porque estaríamos ante un problema venoso con tendencia a progresar, especialmente si no estás haciendo nada al respecto”, dice el doctor Lu.

     ¿Quién trata las venas varicosas?: Es probable que sea mejor comenzar consultando a un cirujano vascular. Aunque no siempre se necesita un procedimiento vascular como tratamiento, un cirujano vascular puede ayudarte a ubicar tu problema en una escala de gravedad, y aconsejarte sobre los primeros pasos para el tratamiento y alivio. Un especialista te explicará qué opciones de tratamiento califican en tu caso, en todos los estadios de tus venas varicosas.

     ¿Cuáles son los tratamientos para las venas varicosas?: El alivio de las venas varicosas casi siempre comienza con medias de compresión, también llamadas medias de venas varicosas. Éstas aplican presión a las venas de las piernas, ayudando a vaciarlas y reducirlas a un tamaño normal.

“Estas medias pueden ayudar a controlar las venas varicosas en etapas tempranas, evitando que progresen”, explica el doctor Lu. “Y a veces el tratamiento es tan fácil como simplemente usar estas medias, las cuales solemos recomendar antes de evaluar un procedimiento más avanzado con los cuales se suele buscar el alivio permanente de las venas varicosas sintomáticas”.

Si tus venas varicosas son dolorosas y la compresión reduce la molestia, es una señal de que puedes beneficiarte de un tratamiento más permanente, como la ablación.

“Durante un procedimiento de ablación, usamos calor, un láser o un pegamento especialmente formulado para colapsar o bloquear el segmento de vena que no mueve la sangre”, detalla el doctor Lu. “Esto obliga a la sangre a redirigirse a través de otras venas profundas en la pierna, de las cuales hay muchas. Dado que la sangre ya no puede retroceder en estas venas, este procedimiento alivia el dolor, la hinchazón y la posibilidad de sangrado”.

Además, la ablación encoge las venas, haciéndolas menos o nada visibles, por lo que a veces también se usa como un procedimiento cosmético estético, incluso cuando no causan ningún síntoma.

“La terapia de ablación para las venas varicosas no es una cirugía mayor, y se puede realizar en el consultorio de un médico o como un procedimiento ambulatorio”, aclara el doctor Lu. “Pero, sigue siendo un procedimiento y no todos están listos para eso. Aproximadamente la mitad de mis pacientes lo harán de inmediato y la otra mitad optará por seguir con medias de compresión, regresando para el procedimiento de ablación, sólo si los síntomas no mejoran”.

 

 

 

EL PIE EQUINO VARO EN NIÑOS ES LA SEGUNDA AFECCIÓN

ORTOPÉDICA MÁS ATENDIDA EN EL HOSPITAL SHRINERS

       


*La detección a tiempo es la clave para una corrección sin riesgos en los pacientes: Hospital Shriners

 

 

Hospital Shriners para Niños menciona que de acuerdo con sus datos de registro esta patología congénita afecta más a los niños que a las niñas, en una relación de 3 a 1 y sigue siendo la segunda afección ortopédica más atendida en el hospital, seguida de la displasia de cadera.

Por lo que, es importante una detección oportuna para la inmediata corrección.

El método Ponseti es el tratamiento no quirúrgico más utilizado para la corrección de esta afección. En el Hospital Shriners se cuenta con una clínica especializada en este método.

En la actualidad es posible detectar este padecimiento desde la gestación y con un diagnóstico oportuno el bebé recibirá la atención médica necesaria desde el momento del nacimiento.

Por ello, el Hospital Shriners comparte aquí algunas consecuencias de no detectarse a tiempo:

     Incapacidad para la marcha.

     Imposibilidad para usar un calzado normal.

     Caminar apoyándose en los lados de los pies. Esto puede causar grandes callos y dolor crónico.

A casi un siglo de su creación y 77 años de permanencia en México, el Hospital Shriners para Niños a ayudado a miles de familias a cambiar la vida de sus pequeños.

Tan sólo el año pasado se registró la atención gratuita a más de 62 mil pacientes, la ejecución de 6 mil 799 cirugías en materia de ortopedia, 815 prótesis entregadas, 430 cirugías reconstructivas por quemaduras y más de mil consultas de Telemedicina.

Y para este 2022, abrió la Clínica en Monterrey, NL; que atiende los padecimientos como el pie equino varo, afecciones ortopédicas de la parálisis cerebral -en su mayoría-, displasia de cadera; entre otros.

Mientras que, en el Hospital de la CDMX se atienden las afecciones anteriores; además de contar con toda un área de producción de prótesis y ortesis, que son personalizadas al gusto y necesidades médicas de los pacientes.

Así como una extensa área de fisioterapia, un laboratorio de Análisis de Movimiento una herramienta que hace uso de la más alta tecnología, con la cual se estudian los movimientos del cuerpo en todos los planos durante la marcha.

Este estudio permite detectar alteraciones en la misma y una mejor planeación en el tratamiento médico y en la rehabilitación del paciente.

 

 

LA DEPRESION, ES LA CAUSA PRINCIPAL

DE DISCAPACIDAD FEMENINA EN MEXICO

 


*Factores biológicos, psicológicos y ambientales explican esta diferencia de género en depresión

 

 

Las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de experimentar un episodio depresivo a lo largo de la vida Este sesgo de género, es evidente desde la pubertad y se mantiene a lo largo de las distintas etapas de la vida de la mujer.

Asimismo, una de cada cinco mujeres sufrirá depresión en algún momento de su vida, de acuerdo con expertos reunidos en el 2do Lundbeck Mental Health Press Day titulado “Depresión y género, en femenino y plural”.

Este sesgo se confirma en México, en donde la depresión ocupa el primer lugar de discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres.

En nuestro país, este trastorno constituye un problema importante de salud pública, que afecta a 15 de cada 100 habitantes. Esta cifra podría ser mayor porque algunas personas jamás han sido diagnosticadas y viven hasta 15 años sin saber que tienen esta afección.

Así lo explicó el doctor Edilberto Peña de León, médico neuropsiquiatra y director del Centro de Investigaciones del Sistema Nervioso (CISNE México) quien afirmó que “en el caso de la mujer, el infra diagnóstico se da en menor medida que en el género masculino, ya que es más aceptado culturalmente el hecho de que ellas comuniquen sus alteraciones emocionales en mayor medida que los varones”.

A partir de los datos de género de este trastorno de la conducta, surgen dudas sobre si el ser mujer es un factor de riesgo para sufrir depresión, por qué existe este sesgo de género en la depresión y qué pesa más, la biología o los condicionantes sociales y la brecha de género.

 

       FACTORES BIOLOGICOS, PSICOLOGICOS Y SOCIALES

 

Para explicar esta diferencia de género en depresión es necesario recurrir a un modelo biopsicosocial en el que intervienen factores biológicos, sociales y estresantes personales.

Al respecto, la doctora Jacqueline Cortés, médico psiquiatra y presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM), aseguró que hay “múltiples determinantes, desde los biológicos que tienen que ver con sus cambios hormonales (adolescencia, embarazo y climaterio), hasta los culturales y sociales (como la violencia hacia el género femenino), así como la vivencia emocional que se tiene de los eventos vitales y su comunicación hacia los demás”.

Entre los factores biológicos, son varios los procesos involucrados en la propensión de las mujeres a la depresión: una predisposición genética, las fluctuaciones hormonales y una sensibilidad indebida a las hormonas en los sistemas cerebrales que median los estados depresivos.

En lo que respecta a las hormonas, se sabe que la incidencia de la depresión en mujeres se incrementa alrededor de las épocas de transiciones hormonales: la adolescencia, el embarazo y la menopausia.

Junto a los factores biológicos, se suman factores sociales asociados al género, como son el papel maternal, las exigencias culturales relacionadas con el cuerpo y la belleza, el rol profesional o la discriminación laboral, así como los factores vinculados a diferentes etapas vitales más frecuentes en las mujeres como los abusos sexuales, estrés por infertilidad, violencia de género o síndrome del nido vacío, entre otros, sin olvidar los factores personales.

La especialista resaltó durante su participación en el Lundbeck Mental Health Press Day 2022, que “todos estos factores son igualmente importantes. Resulta imposible aislar unos de otros; de hecho, ese enfoque sería equivocado. Definitivamente, hay trabajo pendiente en todos ellos si queremos reducir la depresión en las mujeres”.

 

               DEPRESION EN LA MUJER MAYOR

 

Podríamos pensar que, una vez pasada la menopausia y las fluctuaciones hormonales, desaparecería el sesgo de género en la depresión. Pero las investigaciones apuntan a que esto no es así: una revisión mostró que el 81% de los estudios acerca de la diferencia de género en los ancianos ha encontrado que las mujeres mayores tienen más probabilidades de ser diagnosticadas de depresión o una mayor cantidad de síntomas depresivos en comparación con los hombres mayores.

De acuerdo con el doctor Peña de León tras el climaterio, “la disminución en los estrógenos afecta la comunicación neuronal, además de los factores sociales y culturales que tienen que ver con esa edad, el síndrome del nido vacío, la jubilación laboral y el reencuentro con las parejas al irse los hijos. Sin olvidar, además, las enfermedades crónico-degenerativas y la muerte de los pares”.

Como conclusión, el experto aseguró que la depresión “se tiene que tratar de modo personalizado, ver la prudencia de dónde comenzar el manejo, qué prioridades son las más importantes y cómo ir resolviendo todos los problemas para tener éxito”.

 

 

 

AGUA ESTANCADA Y LLUVIAS PROPICIAN LA APARICION DE

ENFERMEDADES ZOONOTICAS COMO LA LEPTOSPIROSIS

 


La vacunación es la medida de prevención más efectiva contra la leptospirosis

 

 

La leptospirosis es una enfermedad causada por una bacteria llamada Leptospira spp, la cual se transmite principalmente por la orina de roedores y en menor medida por otros mamíferos, entre los que se encuentran los perros, quienes diseminan este tipo de infección que afecta alrededor de 10 millones de personas en el mundo, misma que se encuentra dentro de las cinco enfermedades con mayor potencial epidémico por su amplia distribución y relación entre especies.

Los focos de infección más frecuente para nuestras mascotas es el agua estancada, consumo de agua contaminada con la orina de un animal infectado o por el contacto directo de esta agua con alguna herida abierta; asimismo durante la temporada de lluvias incrementa el riesgo de contagio por el agua que se acumula por varios días. Por ello, es importante acudir al Médico Veterinario para revisar que tengan su esquema de vacunación completo y prevenir la leptospirosis.

Al respecto, Alejandro Sánchez, gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México, explicó que la leptospirosis es considerada una enfermedad zoonótica ya que puede transmitirse a las personas por medio del contacto con la orina o sangre de animales infectados.

“Esta enfermedad puede transmitirse fácil y rápidamente de animales a humanos, principalmente en temporada de lluvias, ya que el agua estancada representa un gran riesgo de que la leptospirosis aparezca y se disemine. Por otro lado, los perros son las mascotas que comúnmente contraen dicha enfermedad y esto sucede al convivir con otros perros, roedores, animales de granja o animales silvestres que hayan estado expuestos a esta bacteria”, dijo el especialista.

Si bien la leptospirosis es considerada como una enfermedad silenciosa puesto que nuestra mascota puede tener dicha bacteria y por mucho tiempo no mostrar signos de que se ha infectado, cuando estos aparecen suelen presentar insuficiencia en los riñones o en el hígado, fiebre, vómitos, inapetencia, deshidratación, dolor en los músculos, problemas de circulación y coagulación en la sangre; su piel puede tornarse amarilla e, incluso, llegar a morir.

La medida más efectiva para prevenir y contrarrestar los contagios es la vacunación, con ello, protegemos a nuestras mascotas y a nuestra familia de esta enfermedad que puede ser muy peligrosa y potencialmente mortal, tanto para los animales de compañía como para los seres humanos.

“Como parte del compromiso de MSD Salud Animal para lograr Una Sola Salud y fieles a nuestra misión ‘La Ciencia de los Animales más Sanos’, la compañía desarrolló una solución efectiva para un correcto control de la leptospirosis, ya que ayuda a prevenir la enfermedad, además de detener la transmisión de la bacteria. Dicha vacuna brinda una amplia y eficaz protección contra las serovariedades más comunes de Leptospira”, compartió Alejandro Sánchez.

Finalmente, el especialista enfatizó que es importante mantener al día el esquema de vacunación de nuestra mascota, así como sus desparasitaciones internas y externas, cumpliendo además con sus respectivas visitas al Médico Veterinario para minimizar el impacto de esta y otras enfermedades que además de afectarlos también puede repercutir en nuestra salud y la de nuestras familias.

Recuerda que puedes visitar la página www.weare-family.com para obtener más información sobre el cuidado de las mascotas de la mano de los expertos de MSD Salud Animal en México.

 

 

 

MERCK Y UNAM FIRMAN “PLAN MAESTRO DE COLABORACION”

 


*Buscan mejorar la calidad académica y científica en México

 

 

Con el objetivo de promover el desarrollo de la investigación científica y aumentar la calidad académica de salud en nuestro país, Merck, compañía alemana líder en ciencia y tecnología, y la Universidad Nacional Autónoma de México, Máxima Casa de Estudios del país, unen esfuerzos para trabajar conjuntamente a través de un convenio de cooperación.

El proyecto denominado Plan Maestro de Colaboración tiene el propósito de apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación, así como mejorar los planes de estudio en materia de salud, que contribuyan a incrementar el desarrollo profesional en México, al tiempo de fomentar el crecimiento económico y social del país.

El enfoque de esta cooperación estará basado en cuatro ejes estratégicos: Liderazgo académico, Investigación, Extensión Universitaria y de la Cultura Gerencia y Administración, propuestos por el Dr. Germán Fajardo, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, mismas que se tienen contempladas en el plan central para el desarrollo de la Facultad durante el periodo 2020-2024.

Recientemente, Merck ha participado intensamente en colaboraciones con organismos e institutos en beneficio del desarrollo tecnológico y científico de nuestro país, promoviendo el avance en materia de salud y bienestar para la sociedad.

“Estamos sumamente orgullosos de este trabajo en conjunto, consideramos que algo de lo que más nos une a Merck y a la UNAM es la pasión que sentimos por la curiosidad, por buscar aquello que brinde soluciones para mejorar la vida de las personas, así como nuestra firme creencia en que la ciencia y la tecnología refuerzan  un bien común”, explicó Cristian von Schulz-Hausmann, director general de Merck México.

El directivo aseguró que la compañía alemana tiene un firme compromiso con la sociedad mexicana, por ello, Michael Schultheiss Referent für Wissenschaft und Wirtschaft / Consejero de Asuntos Científicos y Económicos Embajada de la República Federal de Alemania participará de este acuerdo con la UNAM representando a la Embajada Alemana y reforzando los lazos que unen al país europeo con el nuestro.

Además, aseguró que uno de los principales ejes de acción de este proyecto será la participación junto con la Máxima Casa de Estudios en pruebas clínicas a fin de posicionar al país y a la Facultad de Medicina como potencias regionales en estudios clínicos, procurando propiciar el desarrollo de tecnologías e innovaciones de alto valor agregado que constituyan la base para el desarrollo de nuevos productos, servicios y mejora de procesos en México los cuales, además, abran campos de conocimiento y empleo no explorados actualmente en el país a través de la investigación clínica.

Afirmó que Merck buscará crear alianzas estratégicas con academias de medicina e instituciones de salud pública para impulsar el uso cotidiano de plataformas que fomenten la investigación e innovación.

Por su parte, el doctor Germán Fajardo compartió que buscarán fomentar la interacción con los diferentes sectores de la sociedad; difundir y aplicar conocimientos, así como técnicas y métodos, producto de ejercicios académicos y de investigación, enriqueciendo con ello el diálogo sobre temas culturales, comunitarios y tecnológicos.

“La UNAM siendo una de las instituciones emblemáticas de opinión en México, continuará con su labor incansable de impulsar la discusión temprana de temas de salud entre el equipo directivo de la Facultad de Medicina como lo son: Neurología, Oncología, Fertilidad, Hipertensión, Diabetes y Endocrinología, áreas en las que Merck cuenta con el liderazgo en desarrollo de tratamientos innovadores que mejorar la calidad de vida de los pacientes”, destacó.

Finalmente, este proyecto en común ayudará a crecer la relación y el intercambio científico entre la Facultad de Medicina y la industria farmacéutica, lo que se reflejará en un significativo impacto en la preparación y adquisición de nuevos conocimientos en investigación y educación médica en beneficio de la población mexicana para combatir los principales padecimientos que la aquejan, así como sumar más vida y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

 

jueves, 9 de junio de 2022

 

VARIAN INAUGURA LA PLANTA DE ENSAMBLADO DE

DISPOSITIVOS MEDICOS ONCOLOGICOS EN MEXICO

 


*Varian es una empresa de Siemens Healthineers, y unieron fuerzas para apoyar la lucha contra el cáncer

 

 

Uno de los grandes desafíos en la lucha contra el cáncer a nivel mundial es disminuir el número de casos y ofrecer soluciones de primera clase durante todo el proceso del tratamiento oncológico.

Bajo esta primicia Varian y Siemens Healthineers, unieron fuerzas en la lucha contra el cáncer a través de soluciones y servicio holísticos que ofrecen una atención oncológica integral, centrada en el paciente, personalizada e inteligente que mejoran la experiencia del paciente y generan un impacto trascendental en la atención sanitaria.

Tras un año de fusión, ambas compañías comparten una visión unificada de un mundo sin miedo al cáncer al superar los límites de la innovación y complementar el cuidado continuo, lo que ha significado una gran diferencia en miles de pacientes; es por esto que la compañía, inaugura su primera planta en territorio mexicano, para el desarrollo de equipos con la última tecnología, ubicada en Tijuana Baja, California.

Durante 2020, se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por esta enfermedad a nivel global. Se prevé que los números incrementen y para 2040 se estima que habrá 30 millones de nuevos casos.

En América Latina la situación no es muy distinta. Actualmente se registran trece muertes por cada veintidós casos y se estima que para 2030 será la causa de más de un millón de decesos. Entre 30% y 50% de los casos de cáncer se pueden evitar al reducir los factores de riesgo y empleando diferentes estrategias preventivas.

Debido a estas cifras, hoy más que nunca es vital ampliar el acceso a tecnologías oncológicas integrales y multidisciplinarias que permitan acompañar al paciente durante toda su jornada.

Es por ello, que Varian, una empresa de Siemens Healthineers, continúa invirtiendo en infraestructura y recursos de fabricación a nivel mundial con el objetivo de optimizar su presencia en el mercado y mejorar la flexibilidad para servir a los clientes.

“Estamos muy contentos con la apertura de una planta en México y poder  dar el siguiente paso en nuestro compromiso para acelerar el acceso a la atención oncológica en todo el mundo. Con este logro, podremos contribuir de manera más efectiva en la salud de la población mexicana y de la región al ofrecerles tratamientos más avanzados de radioterapia”, comentó Alejandro Paolini, director general de Siemens Healthineers México, Centroamérica y el Caribe.

 

                  INVERSION MILLONARIA

 

Con una inversión de más de 20 millones de dólares, esta planta de ensamblado aportará beneficios al desarrollo y crecimiento de la tecnología de punta que ayudará en el avance de la radioterapia en el país con un impacto positivo en el crecimiento económico. Esta inversión se llevará a cabo durante los próximos tres años para sentar las bases de una operación proyectada a más de 20 años.

“Para nosotros, Tijuana es un lugar clave que nos permite ofrecer servicio a los mercados de América del Norte, Central y del Sur. Al ubicarse cerca de la fábrica de Palo Alto, California y de nuestro centro de distribución de Estados Unidos, estas instalaciones se convierten en un punto estratégico que nos permitirá crear cadenas de valor en equipos para la salud en México”, agregó Humberto Izidoro, presidente de Varian LATAM.

Varian, es líder mundial en el campo de la atención del cáncer y cuenta con soluciones innovadoras, especialmente en oncología radioterápica de alta precisión, Inteligencia Artificial, radiocirugía y software relacionado que aportan imágenes para la planificación del tratamiento con equipos vanguardistas y herramientas necesarias para flujos de trabajo eficientes y optimizados con tratamientos personalizados, con la finalidad de mejorar la experiencia de los pacientes al transformar la atención multidisciplinaria e integrada del cáncer.

El uso de la radioterapia muestra un enorme potencial de crecimiento en soluciones oncológicas y confiamos que esta instalación robustece nuestro posicionamiento para la atención médica global en beneficio de los pacientes a lo largo de todo el proceso de atención del cáncer y muchas otras enfermedades. Concluyó Izidoro.

Previo a la fusión con Siemens Healthineers, Varian cuenta con más de 25 años de presencia en América Latina. En esta nueva etapa, trabajan en conjunto para mantenerse siempre un paso adelante en el tratamiento del cáncer, un paso adelante para dejar huella en el futuro.

 

VALLE REDONDO LE SACA JUGO A LA EXPERIENCIA

 


*La empresa procesa más de 70 mil toneladas al año de fruta y produce más de 11 millones de litros de bebidas anualmente

 

 

En el Valle de las Delicias en Aguascalientes fue que comenzó la historia de Valle Redondo, la empresa que a tres años de cumplir seis décadas de su fundación, hoy es líder en el mercado con un robusto portafolio de más de 400 marcas -entre propias y de terceros-, de vinos, destilados, sidras, jugos y bebidas funcionales.

“Valle Redondo es una empresa 100% mexicana fundada en 1964, por mi abuelo Don Luis Ferruccio Cetto, y actualmente somos el principal maquilador de jugos, néctares, bebidas de fruta y bebidas funcionales para autoservicios y tiendas de conveniencia a nivel nacional e internacional”, comentó Alejandro Cetto Silva, director general de Valle Redondo, S.A. de CV.

Con más de 10 años al frente de la empresa Cetto Silva ha encontrado la clave para que uniendo experiencia, liderazgo, trabajo en equipo e innovación, llevarla hacia un crecimiento anual constante de dos dígitos.

Incluso durante los dos años del confinamiento debido al Covid, mantuvo los empleos en sus tres plantas ubicadas en Chihuahua y Aguascalientes.

En Chihuahua, la Planta Confrutta, está dedicada a la producción de jugo concentrado de manzana; mientras que en Aguascalientes,  una primera planta está dedicada a la producción de pulpas de fruta, y la segunda al envasado de bebidas.

La empresa mantiene una producción de aproximadamente 5 millones de cajas de bebidas sin alcohol al año, y con exportaciones a Estados Unidos, Panamá, El Salvador, Belice, Colombia, Chile, Costa Rica, Curasao, Antillas Holandesas, Guatemala y Honduras, consolidando su crecimiento y manteniendo su compromiso con la sociedad al desarrollar un trabajo mediante agricultura por contrato, lo cual garantiza la variedad, volumen deseado y buenas prácticas agrícolas (ya que cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, fomenta el reciclaje de materiales y la nutrición de sus consumidores por medio de la venta de productos saludables).

Entre sus marcas se encuentran Cuatro Soles, Vinos California, Sunset, Rives Gin y Sidra Santa Claus en la categoría de vinos y sidras; Jugos Natura, Sonrisa, Confrutta, Tree Top, Bob Esponja y Good 4 You en la categoría de jugos y néctares; Fibré y Coco Dream en la categoría de bebidas funcionales; y Coco Ron, Perla Negra, Molotov y VR Gin&Tonic en la categoría de listas para beber o RTD por sus siglas en inglés (Ready to drink).

“Estamos comprometidos con los colaboradores y con México. Nos interesa crecer y contribuir a la reactivación económica y por ello continuaremos con el trabajo constante para seguir innovando y ofreciendo productos y marcas de valor al consumidor”, enfatizó.

 

 

 

HIGADO GRASO: ENEMIGO SILENCIOSO PRESENTE EN

LA MITAD DE ADULTOS MEXICANOS: REVELA ESTUDIO

 


*Obesidad, diabetes, colesterol alto e hipertensión, son factores de riesgo para hígado graso no alcohólico

 

 

En México, 49.6% de la población adulta padece hígado graso no alcohólico, el cual es la principal causa de enfermedad hepática crónica que puede terminar en trasplante o cáncer, reveló el estudio “Prevalencia de la enfermedad de hígado graso asociado al metabolismo en México y desarrollo de una herramienta de detección: Sistema de puntuación MAFLD-S”, publicado recientemente en la revista médica Gastro Hep Advances.

En el estudio auspiciado por Medix®, y realizado por especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), la Universidad de Washington, la Universidad de Colorado y la Universidad Panamericana, participaron 3 mil 357 mujeres y hombres mayores de 47 años de edad, de cinco estados mexicanos: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Puebla.

Los participantes se sometieron a un ultrasonido hepático para detectar enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) asociada al metabolismo (MAFLD-S), y los expertos desarrollaron un sistema de puntuación para la detección de este padecimiento asociado a enfermedades como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y el colesterol alto.

El doctor Aldo Torre Delgadillo, hepatólogo, gastroenterólogo e investigador invitado del INCMNSZ, quien formó parte de este estudio, destacó la importancia del análisis por ser el primero en su tipo en México para conocer la prevalencia real de esta enfermedad.

El resultado arrojó que la mitad de los mexicanos adultos presentan EHGNA y de no atenderse las causas no genéticas que aumentan el riesgo, como son obesidad, diabetes y colesterol alto, en diez años se convertirá en la primera causa de cirrosis hepática.

“El impacto para los sistemas de salud público y privado, así como para los pacientes es enorme, ya que si llegan a cirrosis la única alternativa es un trasplante de hígado. La combinación de hígado graso con una enfermedad metabólica aumenta de dos a tres veces el riesgo de cáncer hepático y duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, entre otras complicaciones, es urgente atender esta situación y voltear hacia los menores por la alta prevalencia de obesidad infantil”, detalló Torre Delgadillo.

 

          DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNOS

 

La doctora Graciela Castro Narro, vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH) y gastroenteróloga del INCMNSZ, quien también participó en el estudio auspiciado por la farmacéutica Medix®, destacó que la detección adecuada de esta enfermedad por medio del sistema de puntuación propuesto podría mejorar la prontitud del diagnóstico y el tratamiento del hígado graso.

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico, que se conmemora cada 12 de junio, Castro Narro explicó que este padecimiento ocurre cuando hay una acumulación de más de 5% de grasa en el órgano hepático, la cual aumenta con el paso del tiempo si no se atiende oportunamente y está asociada a la enfermedad metabólica (obesidad, diabetes, colesterol alto e hipertensión).

“Esta enfermedad va en aumento en el mundo, en nuestro país hay cada vez más niños y jóvenes con hígado graso, situación que puede revertirse con una alimentación equilibrada y con ejercicio. En etapas iniciales no da síntomas y pueden pasar hasta 15 años para que se presente inflamación, acumulación de líquido en el abdomen, entre otras complicaciones como fibrosis o cirrosis que son cicatrices en el hígado”, detalló la doctora Castro Narro.

Al respecto, la doctora Eira Cerda Reyes, gastroenteróloga, hepatóloga y actualmente tesorera de la Asociación Mexicana de Hepatología, señaló que hay una clara asociación entre hígado graso y enfermedades metabólicas, por lo que se ha observado que disminuir entre 7 y 10% el peso puede tener una reversión del hígado graso y algunas veces hasta de fibrosis hepática.

“Hay que cuidar nuestro hígado y ver si tenemos algún problema metabólico como sobrepeso, diabetes, hipertensión; checar nuestros niveles de glucosa, colesterol, también recordar que no sólo los pacientes con obesidad tienen hígado graso, sino también la población delgada puede tenerlo y hay que buscar factores de riesgo como intolerancia a la glucosa o predisposición genética”, agregó la doctora Eira Cerda.

Los especialistas recomendaron evitar remedios caseros para “limpiar el hígado” ya que no ayudan y sí pueden retrasar el diagnóstico. Lo mejor que se puede hacer es acudir con un especialista y un nutriólogo, quienes pueden ayudar a bajar de peso, pedir pruebas de función hepática y un ultrasonido de hígado a personas que tienen alguna enfermedad metabólica, más de 50 años o si presentan síntomas como inflamación y color amarillo en piel y ojos.