viernes, 13 de mayo de 2022

 

PACIENTES CON SINDROME DE MORQUIO

DEMANDAN TRATAMIENTO EN EL IMSS

 



*Grupo Fabry de México hace un llamado a las autoridades del IMSS para aplicar el Tratamiento de Reemplazo Enzimático (TRE) a sus 30 derechohabientes diagnosticados con Síndrome de Morquio

 

 

En el marco del Día Mundial de las Mucopolisacaridosis (MPS), que se conmemora cada 15 de mayo, la asociación Grupo Fabry de México se viste de morado para reiterar el llamado a las autoridades del IMSS a fin de exigir la administración del Tratamiento de Reemplazo Enzimático -única terapia disponible en el mundo- para sus 30 derechohabientes diagnosticados con mucopolisacaridosis IV Tipo A, también conocida como Síndrome de Morquio.

Las mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo de enfermedades raras de origen genético que se caracterizan por la ausencia o deficiencia de enzimas que participan en el metabolismo de los glucosaminglucanos (GAG) a nivel celular.

“La deficiencia enzimática causa alteraciones orgánicas y sistémicas que afectan el crecimiento, la movilidad y sobre todo el desarrollo musculoesquelético”, explicó el doctor Luis Carbajal Rodríguez, jefe de la Clínica de Enfermedades Raras y Degenerativas del Instituto Nacional de Pediatría.

El Síndrome de Morquio, no tiene ninguna alteración en el sistema nervioso central, por lo tanto, la capacidad cognitiva de los pacientes es normal; sin embargo, las malformaciones óseas les causan intenso dolor en las articulaciones, destacando la irregularidad ósea en el tórax, misma que puede provocar falla cardiopulmonar, descrita como la primera causa de muerte en pacientes con esta condición.

El especialista destacó que actualmente no existe una cura, pero sí existe un tratamiento de Terapia de Reemplazo Enzimático (Elosulfasa Alfa) que ayuda a detener la progresión de las MPS como el Síndrome de Morquio, lo que puede brindarles una mejor calidad y expectativa de vida, destaca el especialista.

“En 2016 el Consejo de Salubridad General (CSG) incluyó la Elosulfasa Alfa como Tratamiento de Reemplazo Enzimático en el cuadro básico de medicamentos, desde entonces Grupo Fabry de México ha buscado incansablemente, su administración para los 30 derechohabientes del IMSS a través de argumentos sustentados en evidencia científica nacional e internacional”, mencionó Alejandra Zamora, coordinadora Nacional de Pacientes de Grupo Fabry de México.

Por esta razón, médicos representantes de otras instituciones de Salud Pública en México, han demostrado la conveniencia en la aplicación de la Terapia de Reemplazo Enzimático con Elosulfasa Alfa en los pacientes con Síndrome de Morquio; no obstante, dicha evidencia ha sido y sigue siendo desestimada por el IMSS, negando a los pacientes la posibilidad de una mejor calidad de vida.

Ejemplo de la conveniencia de esta terapia es la evidencia clínica del Instituto Nacional de Pediatría, donde el doctor Carbajal atiende a 9 pacientes con Síndrome de Morquio, a los cuales se les ha proporcionado la TRE desde hace dos años con buenos resultados, sobre todo en aquellos que fueron diagnosticados y tratados de manera temprana.

“En los pacientes con tratamiento, la motricidad gruesa se ha visto favorecida, lo que les permite tener mayor independencia en la cotidianidad. Por ejemplo, pueden comer solos, bañarse por sí mismos, caminar, tomar objetos, incluso hubo pacientes que pudieron caminar, lo que se traduce en una mejor calidad de vida y bienestar a nivel familiar”, agregó el especialista.

 

              MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

 

En conferencia de prensa, Alejandra Zamora hizo un llamado a las autoridades del IMSS para tratar de sensibilizarlos sobre el impacto que tienen estas enfermedades en la vida de los pacientes, así como el valor de la Terapia de Reemplazo Enzimático y su derecho a contar con esta, porque “Todos los Pacientes merecen Soñar en Grande”.

“Para nuestros pacientes su sueño más grande es contar con el tratamiento que les brinde salud y esperanza de vida, razón por la cual Grupo Fabry seguirá acompañando a pacientes y sus familiares en esta incansable lucha por hacer que los sueños se hagan realidad, hasta que todos y cada uno de los niños, adolescentes y adultos con Síndrome de Morquio en México cuenten con las mismas oportunidades de contar con un tratamiento y cambiar positivamente su pronóstico de salud”. Aseveró la licenciada Zamora.

De acuerdo con el doctor Luis Carbajal, la TRE de Elosulfasa Alfa ha sido aceptada por importantes agencias regulatorias nacionales, estadounidenses y europeas, lo que avala su eficacia para detener la progresión de la enfermedad, un avance muy importante, ya que hasta hace algunos años no existía ningún tratamiento para Síndrome de Morquio.

Finalmente, el especialista detalló, que junto con el tratamiento requerido, “cada paciente tiene una evolución diferente por lo cual necesita seguimiento médico integral por parte de un equipo conformado por pediatras, genetistas, cardiólogos, neumólogos, otorrinolaringólogos, ortopedistas, rehabilitadores, pediatras y psicólogos, quienes apoyan a los pacientes para brindarles las mejores condiciones de vida y evitar la discriminación de la que muchas veces son víctimas”.

Te invitamos a sumarte a la campaña Todos los niños merecen soñar en grande, siguiendo las redes de Grupo Fabry de México y utilizando los hashtags #MorquioSueñaEnGrande #MorquioNecesitaTratamientoEnIMSS y #DíaMPS para ayudar a visibilizar las mucopolisacaridosis.

 

 

 

RECONOCIMIENTO DEL IMSS A 130 MIL ENFERMEROS

Y ENFERMERAS, GRAN PILAR DE LA INSTITUCION

 


 

El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, indicó que durante la pandemia por COVID-19, siete millones de mexicanos recibieron atención de enfermeras y enfermeros del IMSS.

En el marco del Día Internacional de la Enfermería, sostuvo un diálogo con cuatro enfermeras y dos enfermeros que recibieron la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Collar.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, reconoció a más de 130 mil enfermeras y enfermeros del Seguro Social, que son quienes mueven, dan rumbo al Instituto y representan el corazón de la atención médica.

En el marco del Día Internacional de la Enfermería que se conmemora el 12 de mayo, el director general del Instituto dialogó con enfermeras y enfermeros del Seguro Social que recibieron la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Collar, otorgada al personal de salud por méritos relevantes y eminentes prestados a la Patria en la atención de la emergencia sanitaria por COVID-19.

Durante el encuentro en las oficinas centrales del IMSS, Zoé Robledo resaltó la participación de este sector durante la pandemia, intervención que permitió atender de manera eficaz, oportuna y coordinada a la población que requirió de una cama hospitalaria, bajo la política de cero rechazos, estrategia que va de la mano con el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19.

Hizo un amplio reconocimiento a las enfermeras Elizabeth Bustamante Rodríguez, del Hospital General de Zona (HGZ) No. 8 de Ciudad Sahagún, Hidalgo; Rebeca Raíz Hernández, de la Unidad de Medicina de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Occidente; Karina del Carmen Castillo Hernández, del HGZ No. 46 Villahermosa, Tabasco; y Norma Estela Colunga Mares, del HGZ No. 53 Los Reyes, Estado de México.

Además, a los enfermeros Christian Barrientos Ramírez, del HGZ No. 50 San Luis Potosí; y Jaime Leura Hernández, del HGZ No. 17 de Monterrey, Nuevo León.

Durante el encuentro compartieron experiencias y anécdotas sobre la atención de la pandemia del coronavirus, los esfuerzos institucionales realizados, el proceso de aprendizaje que se requirió, la solidaridad para atender a las personas con síntomas graves de la enfermedad y las acciones para la recuperación de servicios ordinarios.

Además, señalaron la importancia de otorgarle un reconocimiento especial al área de salud y el orgullo de ser parte del personal de Enfermería del IMSS que cuidó de las personas enfermas cuando más lo necesitaban, sin importar si eran o no derechohabientes.

Las enfermeras y los enfermeros condecorados expresaron su compromiso con los pacientes, el orgullo de ser el eslabón más fuerte del área de salud y la disponibilidad para ayudar en los diversos acontecimientos del país.

Por otra parte, Zoé Robledo señaló que el 12 de mayo, por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, se estableció esta fecha para conmemorar la Enfermería en México.

Explicó que se eligió este día por ser el nacimiento de Florence Nightingale, considerada la madre de la Enfermería profesional en el mundo, cuyos aportes dieron método y ciencia a esta noble profesión que nació en medio de la guerra.

Subrayó que el personal de Enfermería del IMSS es un ejército que no da excusas en la atención general, no lo hizo durante la pandemia y gracias a ellos fue posible enfrentar este reto, ya que integraron equipos COVID, hicieron pruebas, fueron los enlaces entre los pacientes y sus familiares, se dedicaron a vacunar, a recuperar los servicios ordinarios y serán clave en la transformación del sistema de salud.

Informó que 7 millones de mexicanas y mexicanos que necesitaron atención y la recibieron en el IMSS en alguna cama hospitalaria, en pruebas o de manera ambulatoria, estuvieron en manos de enfermeras y enfermeros del Instituto.

 

 

 

ASPIRINA EN DOSIS DIARIA BAJA

PREVIENE EL ATAQUE CARDIACO

 


*Quién debe tomarla y cuáles son las nuevas pautas, en el marco del Día Mundial de la Hipertensión

 

 

La aspirina es un analgésico que no suele faltar en el botiquín, y que la mayoría de las personas usa cuando llega un dolor de cabeza ocasional; sin embargo, también tiene otros beneficios.

Las capacidades anticoagulantes de la aspirina la han convertido durante mucho tiempo en un medicamento de rutina para ciertas personas con un alto riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.

Pero, ¿está cambiando esto?: El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF) dio a conocer recientemente los ajustes de las recomendaciones de dosis bajas de aspirina para prevenir enfermedades cardíacas y complicaciones potencialmente mortales. Se espera que estos cambios sean finalizados por el grupo de trabajo a principios de noviembre.

Y aunque estas pautas formales pueden cambiar, el doctor Joshua Septimus, profesor asociado de medicina clínica del Hospital Houston Methodist, dice que el cambio no es sorpresivo, ni nuevo para él y otros médicos.

"Hace años, dejamos de recetar aspirina en dosis bajas para prevenir el ataque cardíaco y el accidente cerebrovascular en personas que aún no tienen enfermedad cardíaca y vascular significativa. Por lo que este ajuste a las pautas reflejará lo que ya practicamos en la medicina clínica desde hace mucho tiempo", dice el doctor Septimus.

Sin embargo, la aspirina sigue cumpliendo un papel importante en la reducción de evento cardiovascular, para quienes presentan alto riesgo cardiaco. Pero es importante destacar que tomar aspirina todos los días, incluso una dosis baja, conlleva riesgos.

 

               CUANDO TOMARLA Y POR QUE

 

"La aspirina diaria en dosis bajas puede ser importante en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardíacas, pero ciertamente no siempre es necesaria", agrega el especialista.

¿Cómo es una dosis baja de aspirina, y por qué se toma para la enfermedad cardíaca?

"Si los vasos sanguíneos de una persona se estrechan debido a la acumulación de placa, las arterias presentarán aterosclerosis", explica el doctor Septimus.

"Cuanta más placa exista, más probable será que ésta se rompa. Cuando esto sucede, se desencadena una cascada de coagulación e inflamación que puede provocar un ataque cardíaco y un derrame cerebral", añade.

Como anticoagulante, la aspirina puede ayudar a reducir el riesgo de ruptura de la placa, así como evitar parte de la cascada de coagulación resultante, lo que reduce el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular en alguien que tiene una acumulación sustancial.

"La dosis necesaria para lograr esto es más baja de lo que normalmente se necesita para aliviar el dolor, por lo que los médicos recetan aspirina en dosis bajas, también llamada aspirina para bebés", dice el doctor Septimus.

Estas dosis más bajas suelen oscilar entre 75 y 100 miligramos. La dosis baja más común utilizada es de 81 miligramos.

"El problema con la aspirina, incluso en estas dosis bajas, es que puede causar sangrado gastrointestinal, úlceras y, en casos graves, accidente cerebrovascular hemorrágico", advierte. "Esto significa que los beneficios de tomar aspirina todos los días deben sopesarse cuidadosamente frente a sus riesgos. Es por eso que no lo recetamos a menos que una persona realmente tenga aterosclerosis".

¿A qué se debe el cambio en las pautas de la aspirina en dosis bajas?

Después de la última reunión sobre el tema en 2016, el USPSTF se congregó recientemente para discutir el papel que la aspirina en dosis bajas debe, y no debe, desempeñar en la prevención de la enfermedad cardíaca y sus complicaciones.

En esta reunión reciente, se llegó a la conclusión de que: Tomar aspirina diariamente en dosis bajas para la prevención primaria de la enfermedad cardíaca en adultos mayores de 60 años no muestra un beneficio claro.

Tomar aspirina diariamente en dosis bajas para la prevención primaria de la enfermedad cardíaca, en adultos de 40 a 59 años que tienen un riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) a 10 años y del 10% o más, puede tener un pequeño beneficio.

"La prevención primaria significa que estás en riesgo de enfermedad cardíaca y se necesitan medidas preventivas para reducir dicho riesgo, pero no hay evidencia de que las arterias estén realmente enfermas y el paciente aún no ha sufrido de un ataque cardíaco o un derrame cerebral", dice el doctor Septimus.

 

                NO SIEMPRE ES NECESARIA

 

En lugar de tomar diariamente aspirina en dosis bajas, tu médico puede recomendar reducir tu riesgo de enfermedad cardíaca haciendo cambios en el estilo de vida, tales como:

      Adoptar una dieta saludable para el corazón.

      Hacer mucho ejercicio.

      Cuidar niveles de colesterol y tomar medidas para controlarlo si es alto.

      Cuidar niveles de presión arterial y controlarla si es alta.

      Controlar la diabetes en caso de vivir con esta condición.

      Dejar de fumar, si fumas.

"Nuestra comprensión de la salud, así como la mejor manera de prevenir y tratar la enfermedad siempre está evolucionando, y este cambio en las pautas es solo un ejemplo de eso. La nueva información cambió la forma en que abordamos la prevención de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Estos cambios ya se implementaron en las clínicas, por lo que las pautas se están actualizando formalmente para reflejarlo", indica el doctor Optimus.

¿Quién debe tomar aspirina diariamente en dosis bajas y quién no?

Tu médico puede recetarte aspirina en dosis bajas para prevenir un ataque cardíaco o un derrame cerebral, si ya has tenido uno o si tienes una enfermedad cardíaca conocida. Esto se considera prevención secundaria de la enfermedad cardíaca.

Además, según el USPSTF, la aspirina en dosis bajas para la prevención primaria de enfermedades cardíacas sigue siendo aceptable para adultos de 40 a 59 años con un cierto nivel de riesgo de ataque cardíaco, al menos un 10% de riesgo o más, según lo estimado por la calculadora de riesgo ASCVD a 10 años de la ACC /AHA.

Sin embargo, es fundamental trabajar con tu médico para comprender lo que esta estimación realmente significa para ti, incluso si has tenido un ataque cardíaco anteriormente o tienes afecciones que aumentan tu riesgo de tener uno, como diabetes y obesidad.

"La realidad es que esta evaluación de riesgos no puede confirmar que realmente tengas placa en las arterias, que es la única vez que los beneficios de la aspirina superan los riesgos", advierte el doctor Septimus. "Este modelo simplemente estima tu riesgo de aterosclerosis utilizando tu información demográfica, análisis de sangre y condiciones de salud, por lo que no es el único factor a considerar".

 

                     PUNTAJE DE CALCIO

 

Una poderosa información que tu médico puede usar para determinar tu nivel real de riesgo es tu puntaje de calcio de la arteria coronaria (CAC). La puntuación proporciona una medida de la cantidad de placa que tienes en las arterias.

"Cuanto más alto sea tu puntaje de CAC, más placa tendrás en tus arterias. Es una representación mucho más precisa de tu verdadero riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular y puede ayudar a confirmar si podrías beneficiarte de la aspirina diaria en dosis bajas o no", precisa el doctor Optimus.

Además, incluso si tu estimación te pone en alto riesgo e incluso si tienes placa en las arterias, tu médico deberá realizar pruebas para asegurarse de que no tengas un mayor riesgo de sangrado, ya que esto podría exacerbar el riesgo de sangrado inherente asociado con tomar aspirina.

"Lo más importante es que, si bien la aspirina en dosis bajas está disponible sin receta, nunca debe tomarse diariamente sin la recomendación de un médico", afirma.

Y si ya estás tomando aspirina, pero te preocupan las nuevas pautas, asegúrate de consultar a tu médico para que te oriente debidamente.

"Estas nuevas pautas son un reflejo de lo que los médicos ya han estado practicando en la clínica durante años", nos recuerda el doctor Septimus. "Si tu médico te ha recetado aspirina en dosis bajas, no dejes de tomarla antes consultárselo", concluye el experto del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

CON #MideTuPulso, LOS EXPERTOS CARDIOLOGOS

REFUERZAN COMO CUIDAR LA PRESION ARTERIAL

 


*Quienes viven con esta condición y tienen un estilo de vida sedentario pueden desarrollar complicaciones cardiovasculares graves

 

 

La hipertensión arterial es una afección que rara vez causa síntomas y que generalmente se presenta en personas que tienen una predisposición genética.

Esto es: padres o abuelos que han padecido la enfermedad y que en el transcurso de su vida adquieren los denominados “factores de riesgo cardiovascular” asociados a los hábitos de vida, tales como una dieta poco saludable, con exceso en el consumo de sal, o la falta de actividad física, así como trastornos  de origen metabólico como la obesidad, la diabetes o una concentración elevada de lípidos.

Para que la presión arterial sea clasificada como hipertensión debe presentar un aumento anormal persistente, mayor a 140/90 mmHg, el cual sólo es posible detectar mediante un monitoreo frecuente de la misma, por medio de un baumanómetro.

Por ello, en el marco del Día Mundial de la Hipertensión, que se conmemora este 17 de mayo, expertos en cardiología exhortan a la población a visitar de manera periódica a su médico con el fin de detectar oportunamente cualquier síntoma asociado a dicha condición y disminuir el riesgo de sufrir complicaciones a causa de ésta.

“La presión arterial elevada es un problema de salud que requiere especial atención; tan sólo en México uno de cada tres adultos la padece. Además, en pacientes que viven con esta condición y además tienen un estilo de vida sedentario, consumen sal de forma excesiva o padecen diabetes no controlada, se pueden desencadenar complicaciones cardiovasculares, mismas que conducen a la principal causa de muerte en nuestro país, las enfermedades del corazón”, señaló el doctor Héctor Galván Oseguera, cardiólogo y presidente de la Asociación Médica del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.

Debido a la presencia de los diferentes factores de riesgo, y de la propia hipertensión arterial, es importante que los pacientes no suspendan ningún tratamiento farmacológico prescrito, eviten la automedicación y refuercen la toma de presión para saber que está controlada o bien para detectar cualquier variación que sea un signo de alerta.

 

                  EL ENEMIGO SILENCIOSO

 

Dado que la hipertensión no suele causar síntomas durante muchos años, sino hasta que un órgano vital resulta dañado, se estima que el 60% de quienes la padecen no son conscientes de ello, lo cual suele derivar en diagnósticos tardíos y falta de control de la enfermedad.

El proceso idóneo para atender a esta condición comienza cuando el médico confirma que los niveles de presión están en el rango de hipertensión, posteriormente deberá definir el tratamiento adecuado para su atención, mismo que deberá ser administrado bajo un esquema de toma personalizado en función del estilo de vida del paciente, así como de su edad y si hay complicaciones u otras enfermedades.

“Como especialistas tenemos la responsabilidad de generar diagnósticos certeros y oportunos para todos aquellos hombres y mujeres con sintomatología afín a la enfermedad, pero el rol del paciente es crucial ya que su mejora dependerá en gran medida que los cambios que realice en su rutina diaria y, de forma muy importante, de la adherencia al tratamiento”, destacó Oseguera.

Adicional a esto, Eduardo Mateos, gerente médico de Cardiología en Merck México, mencionó que a través de la campaña Mide tu pulso la compañía líder en ciencia y tecnología trabaja constantemente por informar y actualizar a los médicos mexicanos sobre la prevención y el tratamiento de la hipertensión arterial y otras enfermedades del sistema cardiovascular con el objetivo de que los pacientes con estas enfermedades tengan una mejor calidad de vida.

“Mejorar el estilo de vida es primordial para los pacientes con hipertensión y también para que el resto de las personas prevenga enfermedades cardiovasculares. Realizar actividad física, disminuir el consumo de sal y de grasas, suspender el hábito de fumar y consumir alcohol, así como estar en el peso ideal ayudará a que las personas tengan mejor salud cardiovascular”, concluyó el doctor Mateos.

 

 

 

OPERACIÓN POLINIZADOR: ¡CUIDEMOS A LAS ABEJAS!

 


*La Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el día 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas

 

 

En el mundo los polinizadores son los encargados de beneficiar la producción de hasta el 75% de los cultivos usados directamente para consumo humano, lo que los convierte en una parte vital para la seguridad alimentaria y la nutrición mundial.

Para el caso de nuestro país, el 85% de los cultivos que consumimos dependen de ellos.

¿Sabías qué las abejas son el grupo más importante de insectos polinizadores? Las abejas, conocidas por ser una de las criaturas más trabajadoras y organizadas del planeta, llevan siglos beneficiando a las personas, las plantas y el medio ambiente al transportar el polen de una flor a otra; las abejas y otros polinizadores no sólo posibilitan la producción de frutas, frutos secos y semillas, sino también nos ayudan a que  podamos contar con más variedad y calidad de alimentos.

Por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el día 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas;  esta celebración busca sensibilizar al mundo sobre el rol de las abejas y de muchos otros polinizadores para promover acciones positivas que protejan a estos insectos y sus hábitats manteniendo su diversidad.

Los apoyos: A raíz de su importancia y sabiendo que sin estos valiosos insectos el abasto de alimentos está en riesgo, es que en el mundo existen compañías como SYNGENTA, que realizan acciones para el cuidado y preservación integral de dichos insectos en pro de las buenas prácticas para la coexistencia entre la agricultura y los polinizadores y desde hace 15 años han implementado acciones a nivel mundial como la estrategia Operación Polinizador, un proyecto que se enfoca en aumentar y proteger la biodiversidad, al fomentar las poblaciones de insectos polinizadores en el sector agrícola y que en México llevan ya más de 3 años implementándolo, en estados como, Jalisco, Puebla, Sinaloa y Sonora.

El proyecto se enfoca en preservar y mejorar la biodiversidad en zonas agrícolas, basados en un método científico, y lo realizan a través del incremento de polinizadores y otros insectos benéficos para los cultivos, por medio de la creación de márgenes multifuncionales de vegetación, que sirven como hospederos que atraen y brindan refugio, alimento y vías de tránsito a estos insectos.

 

                          ¿QUÉ LOGRAN?

 

     Mayor biodiversidad en el entorno agrícola.

     Mejora en el manejo integrado de los cultivos.

     Protección del agua y el suelo.

     Concientización de la importancia del medio ambiente y los servicios ecosistémicos en el entorno agrícola.

“En México, Operación Polinizador, lo iniciamos en 2019 en alianza con la Red de Agricultura Sostenible RAS, su brazo local ABC México y la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación ANAC, fomentando las poblaciones de insectos polinizadores en el sector agrario contribuyendo así a que la producción agrícola sea rentable y sostenible a largo plazo”, comentó Javier Valdés, director general de Syngenta para Latinoamérica Norte y México

Para nuestro país la producción y exportaciones de miel –el producto estrella por excelencia de las abejas– es de suma importancia ya que México es el noveno productor de miel a nivel mundial y el décimo tercer mayor exportador de este producto, por ello la importancia de fomentar prácticas de coexistencia entre agricultura y apicultura como está implementada por Syngenta

Acciones como las que actualmente realiza Syngenta en México ayudan a favorecer y fomentar la biodiversidad con un impacto económico, ya que busca armonizar el trabajo de la agricultura con la labor de los polinizadores, ayudando a los productores a devolver hábitats y alimentos a estos insectos en los paisajes agrícolas de una manera sostenible.

 

 

jueves, 12 de mayo de 2022

 

PRESENTAN ONGs “INTERESES DETRÁS DEL HUMO”

 


*Un interesante cortometraje sobre el conflicto de interés y las tabacaleras

 

 

En días pasados organizaciones de la sociedad civil presentaron el cortometraje Intereses detrás del Humo un filme que habla del conflicto de interés y cómo es que la industria tabacalera interfiere para detener cualquier intento de política pública que vaya contra sus intereses.

Durante el corto se habla de cómo los intereses de la industria tabacalera son irreconciliables con los intereses de la salud pública y es por esto que las tabacaleras utilizan distintas estrategias para detener y entorpecer políticas que vayan a favor de la salud.

Este trabajo fue producido por Elefanta de Menta en equipo con las organizaciones de la sociedad civil Salud Justa Mx, México SaludHable y Refleacciona A.C., y cuenta con el apoyo de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias en nombre de STOP, una iniciativa de monitoreo de la industria tabacalera a nivel global.

 

 

miércoles, 11 de mayo de 2022

 

APROBO COFEPRIS NUEVA MOLECULA PARA

PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE

 


*La nueva terapia ha demostrado eficacia en reducir las recaídas, retrasar la progresión de la discapacidad física y hacer más lento el desarrollo de lesiones cerebrales

 

 

Biogen, empresa biotecnológica pionera en neurociencias, recibió de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) la aprobación sanitaria para su nueva terapia que trata la esclerosis múltiple.

VUMERITY (Diroximel fumarato) es un tratamiento de prescripción médica, el cual, de acuerdo con los estudios clínicos solicitados por COFEPRIS, cumple para su prescripción en el tratamiento de la EM en adultos.

 El medicamento demostró eficacia para los tres objetivos del tratamiento para la EM recurrente1:

     Reducción de recaídas; también conocidas como brotes o exacerbaciones.

     Retrasa la progresión de la discapacidad física.

     Hace más lento el desarrollo de lesiones cerebrales.

Durante más de 25 años, Biogen ha investigado y trabajado en el desarrollo de tratamientos para esclerosis múltiple (EM). De igual forma, la compañía cuenta con un extenso portafolio en esta área terapéutica y actualmente, uno de cada tres pacientes con esclerosis múltiple se trata con un medicamento de Biogen en el mundo.

“Somos pioneros en neurociencias y constantemente impulsamos la innovación para atender enfermedades complejas y devastadoras como la EM, hoy estamos orgullosos de ofrecer esta nueva molécula que se suma a nuestro portafolio de soluciones que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes”, comentó la  doctora Miriam Jiménez, directora médica de Biogen México.

De igual forma, Biogen México ha sido pionero en el lanzamiento de herramientas digitales, como la App “CLEO”, la cual cuenta con 40 mil suscriptores en el país, incluyendo pacientes, familiares, médicos y personas interesadas en conocer más sobre lo que es vivir con esta enfermedad.

La compañía está en constante crecimiento en nuestro país, con un firme compromiso con quienes padecen enfermedades neurodegenerativas complejas y por ello, trabajan con los tomadores de decisión para lograr que todas sus terapias lleguen a quienes las necesitan.

 

 

 

¿QUÉ ES LA FIBROMIALGIA?

 


*12 de mayo: Día Mundial de la Fibromialgia

 

 

La fibromialgia es un trastorno crónico (de larga duración) que causa dolor y sensibilidad en todo el cuerpo. También puede hacer que se sienta demasiado cansado (fatiga) y que tenga problemas para dormir.

Los médicos no comprenden completamente qué causa la fibromialgia, pero las personas con el trastorno son más sensibles al dolor.

     ¿A quién le puede dar fibromialgia? A cualquier persona le puede dar fibromialgia, pero hay más mujeres que hombres que la padecen.

El trastorno puede afectar a personas de cualquier edad, pero generalmente comienza en la mediana edad y la probabilidad de desarrollarla aumenta a medida que envejece.

El trastorno se presenta en personas de todos los orígenes raciales y étnicos.

Si tiene otras enfermedades, especialmente enfermedades reumáticas, trastornos del estado de ánimo o afecciones que causan dolor, es más probable que le dé fibromialgia. Estas enfermedades incluyen:

   · artritis reumatoide,

   · lupus eritematoso sistémico (por lo general conocido sólo como lupus),

   · espondilitis anquilosante,

   · osteoartritis (también conocida como artrosis),

   · depresión o ansiedad,

   · dolor de espalda crónico,

   · síndrome del intestino irritable.

Aunque la fibromialgia tiende a ser hereditaria, el trastorno también se presenta en personas sin antecedentes familiares.

¿Cuáles son los síntomas de la fibromialgia?

Los síntomas principales de la fibromialgia son:

· Dolor generalizado y duradero en todo el cuerpo. El dolor a menudo se siente en los brazos, las piernas, la cabeza, el pecho, el abdomen, la espalda y los glúteos (nalgas). Con frecuencia, las personas lo describen como un malestar doloroso, ardor o punzadas.

· Una abrumadora sensación de cansancio.

  Problemas para dormir.

Otros síntomas pueden incluir:

· rigidez de los músculos y las articulaciones;

· sensibilidad al tacto;

· entumecimiento u hormigueo en los brazos y las piernas;

· problemas para concentrarse y pensar claramente, así como con la memoria (a veces llamado “fibroniebla” o “fibroneblina”);

· mayor sensibilidad a la luz, el ruido, los olores y la temperatura;

hinchazón o estreñimiento.

 

 

 

CUANDO HACEMOS “UFFFF ME EQUIVOQUE”

 


 

Investigadores del Centro de Ciencias Neurales y Medicina y del Departamento de Neurocirugía de Cedars-Sinai han descubierto cómo las señales de un grupo de neuronas en el lóbulo frontal del cerebro brindan simultáneamente a los humanos la flexibilidad para aprender nuevas tareas y el enfoque para desarrollar habilidades altamente específicas.

Su investigación, publicada en la revista revisada por pares Science, proporciona una comprensión fundamental de la supervisión del rendimiento, una función ejecutiva utilizada para gestionar la vida diaria.

El hallazgo clave del estudio es que el cerebro usa el mismo grupo de neuronas para la retroalimentación del desempeño en muchas situaciones diferentes, ya sea que una persona esté intentando una nueva tarea por primera vez o trabajando para perfeccionar una habilidad específica.

“Parte de la magia del cerebro humano es que es muy flexible”, comentó el doctor Ueli Rutishauser, PhD, profesor de Neurocirugía, Neurología y Ciencias Biomédicas, director del Centro de Ciencias Neurales y Medicina, presidente de la Junta de Gobernadores en Neurociencias y autor principal del estudio

“Diseñamos nuestro estudio para descifrar cómo el cerebro puede generalizar y especializarse al mismo tiempo, los cuales son fundamentales para ayudarnos a alcanzar una meta”, añadió.

El monitoreo del desempeño es una señal interna, una especie de retroalimentación autogenerada, que le permite a una persona saber que ha cometido un error.

Un ejemplo es la persona que se da cuenta de que pasó por una intersección en la que debería haber girado.

Otro ejemplo es la persona que dice algo en una conversación y reconoce tan pronto como las palabras salen de su boca que lo que acaba de decir fue inapropiado.

“Ese momento de ‘Uff’, ese momento ‘¡oops!’, está activando el monitoreo del desempeño”, dijo Zhongzheng Fu, PhD, investigador postdoctoral en el Laboratorio Rutishauser en Cedars-Sinai y primer autor del estudio.

Estas señales ayudan a mejorar el rendimiento en intentos futuros al pasar información a áreas del cerebro que regulan las emociones, la memoria, la planificación y la resolución de problemas

El monitoreo del desempeño también ayuda al cerebro a ajustar su enfoque al señalar cuánto conflicto o dificultad se encontró durante la tarea.

 

 

 

 

ENTENDIENDO LOS ANALISIS DE LABORATORIO

 


*¿Para qué se usa?

 

 

El análisis de lipoproteína se usa para determinar el riesgo de tener un accidente cerebrovascular, un ataque al corazón u otras enfermedades cardíacas.

No es un análisis de rutina. Generalmente se hace sólo a las personas que tienen ciertos factores de riesgo, por ejemplo, antecedentes familiares de enfermedad del corazón.

¿Por qué necesito un análisis de lipoproteína?

Usted podría necesitar esta prueba si tiene:

    Enfermedad del corazón, a pesar de tener resultados normales en otras pruebas de lípidos.

    Colesterol alto, a pesar de seguir una dieta saludable.

    Antecedentes familiares de enfermedad del corazón, especialmente si ocurrió a una edad temprana o hubo muertes súbitas por una enfermedad cardíaca.

¿Qué ocurre durante un análisis de lipoproteína?

Un médico o profesional de la salud le toma una muestra de sangre de una vena de un brazo usando una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una pequeña cantidad de sangre que se coloca en un tubo de ensayo o frasquito. Tal vez sienta una molestia leve cuando la aguja se introduce o se saca, pero el procedimiento suele durar menos de cinco minutos.

¿Qué significan los resultados?

Un nivel alto de lipoproteína (a) podría significar que usted está en riesgo de una enfermedad del corazón. No hay tratamientos específicos para reducir el nivel de lipoproteína (a). Sus genes son lo que determina su nivel de lipoproteína (a); no lo afectan su estilo de vida ni la mayoría de los medicamentos. Pero si los resultados de su prueba indican un nivel alto de lipoproteína (a), su médico o profesional de la salud le podría recomendar que reduzca otros factores de riesgo que pueden causar enfermedad del corazón.

Esto podría incluir medicamentos o cambios de estilo de vida como:

   · Seguir una dieta saludable.

   · Bajar de peso.

   · Dejar de fumar.

   · Hacer ejercicio con regularidad.

   · Reducir el estrés.

   · Reducir la presión arterial.

   · Reducir el colesterol malo (LDL).

 

 

martes, 10 de mayo de 2022

 

LA SALUD MENTAL DE LAS MADRES

MEXICANAS DEBE ATENDERSE BIEN

 


*Debido al contexto social y político, la maternidad para muchas termina siendo un factor que aumenta la vulnerabilidad femenina

 

 

En el marco del día de las madres en México, Yahaira Ochoa Ortiz, especialista en género de Salud Justa Mx, aseguró que es indispensable emprender estudios con perspectiva de género con especial atención en la salud mental materna, para diseñar políticas que contribuyan al bienestar de las mujeres que son madres en el país, en particular habrá que revisar cuáles son las consecuencias de los cambios en las dinámicas familiares en el contexto de una pandemia.

La Organización Mundial de la Salud define a la salud mental como un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés que se enfrenta en la vida cotidiana, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad; sin embargo, atender la salud mental sigue siendo una necesidad que no siempre se prioriza.

“Madres, amas de casa que cocinan, lavan, planchan, cuidan y ayudan a sus hijas e hijos con sus tareas y no tienen descanso, no deberían ser sinónimo de “súper mamá”, ya que estas dobles o triples jornadas laborales podrían estar afectando su salud mental.

En la actualidad se normaliza y romantiza la explotación de las madres, los estándares para ellas son inalcanzables y tarde o temprano esta situación llega a afectar la salud mental de estas mujeres.

“Depresión, adicciones, violencia infantil, son algunas de las consecuencias que podrían verse reflejadas en quienes son madres si no se pone especial atención en la salud materna”, resaltó Yahaira Ochoa.

“Según estudios recientes en México y en otros países, la depresión es la principal amenaza a la salud mental de las mujeres en edad reproductiva y la razón es la vulnerabilidad en que viven muchas mujeres que son madres. Debido al contexto social y político, la maternidad para muchas termina siendo un factor que aumenta la vulnerabilidad de las mujeres”, aseguró.

La prevalencia de la sintomatología depresiva es casi del 20%, lo que implica que 4.6 millones de menores viven con madres que podrán sufrir depresión moderada o grave. Las causas de esta condición pueden ser violencia, inseguridad alimentaria y desigualdades de género que enfrentan las mujeres en el país.

“En el contexto de la post-pandemia se tendrían qué revisar los indicadores referidos al aumento de esas tasas ya que muchas mujeres que son madres han enfrentado cambios en sus dinámicas familiares que podrían generarles problemas de salud mental”, comentó Ochoa.

La depresión es prevenible, detectable y tratable, si se pone atención en la salud mental materna podrían evitarse problemas sociales ya que la sintomatología depresiva afecta la vida de las mujeres, pero también a sus hijos y otros familiares.

“Las dobles y triples cargas laborales de muchas madres son un problema social en México que podría evitarse con políticas públicas con perspectiva de género”, concluyó la representante de Salud Justa Mx.

 

 

 

DIEZ AÑOS DEL PRIMER CATETERISMO VIA FEMORAL

HECHO EN MEXICO PARA COLOCAR VALVULA AORTICA

 


*El procedimiento se realizó en el Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI, que este 11 de mayo cumple 61 años

 

 

Hace 10 años el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI se convirtió en pionero de la medicina en el país al realizar el primer procedimiento percutáneo para colocar una válvula aórtica a través de un cateterismo cardiaco por vía femoral (en la pierna derecha) a la señora Ana Martínez, que en ese entonces tenía 69 años de edad.

El doctor Joel Estrada Gallegos, jefe del Servicio de Hemodinamia del Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI, destacó que con este método se evitó realizar una cirugía convencional, que consistía en abrir el tórax, exponer el corazón, retirar la válvula enferma y colocar una nueva de tipo artificial.

“La importancia que tiene Ana para nosotros y para la Cardiología de México es que fue la primera paciente en la que pudimos utilizar esta técnica y que 10 años después se encuentra con una válvula funcionando adecuadamente”, enfatizó.

Destacó que la diferencia fundamental en esta técnica es que no hay un evento quirúrgico como tal, no se abre el tórax de la paciente, el procedimiento es más rápido y la recuperación mucho mejor, “actualmente tiene una vida normal, obviamente tiene limitaciones propias de su edad, pero no de la patología cardiovascular, pues está en perfectas condiciones”.

La señora Ana Martínez solicitó atención médica en su Unidad de Medicina Familiar porque sentía molestias y dolor en el pecho que le impedían realizar sus actividades cotidianas; fue referida al Hospital General de Zona No. 32 donde le realizaron estudios y se encontró un soplo en su corazón.

Con este diagnóstico, la paciente fue enviada al área de Urgencias del Hospital de Cardiología, donde su médico tratante le informó la posibilidad de recibir un tratamiento nuevo que hasta ese momento no se había efectuado en ningún otro paciente en el Seguro Social ni en el país.

“Empezamos con los estudios y después me dijeron sí había sido candidata y que me iban a hacer el proceso, me dijeron que no era operación, que no habría herida o cortada grande, sino que sería por la pierna”, resaltó.

La señora Ana, ahora con 79 años de edad, recuerda que en el momento previo a tomar la decisión de recibir cateterismo cardiaco sentía miedo y ansiedad, pero que sin este procedimiento podían solo quedarle cinco o seis meses de vida.

“Pues yo creo que vale el arriesgue, y además ellos me dijeron que también era para que otras personas que están con problemas y que no pueden recibir la cirugía a corazón abierto, entonces eso sería maravilloso porque se les podría hacer ese tratamiento y salvar a mucha gente”, relató.

Destacó que a los pocos meses de recibir la válvula cardiaca, desaparecieron los fuertes dolores en pecho y cabeza, por lo que pudo retomar sus labores del hogar.

“Me siento muy bien porque se me quitaron todas las molestias que sentía, mi cuerpo reaccionó bien y he estado muy contenta con ello, y dándole gracias al hospital y a los doctores”, enfatizó.

Mañana 11 de mayo, el Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI cumple 61 años al servicio de sus derechohabientes, a quienes brinda servicios de alta especialidad y de vanguardia para enfrentar los principales problemas cardiovasculares, como ocurrió en el caso de la señora Ana.

“Es un orgullo estar en el mejor hospital de Cardiología del país, formar parte de esto es una oportunidad de vida y ver todo lo que podemos hacer por nuestros pacientes es totalmente satisfactorio. Esta unidad cuenta con los recursos técnicos, materiales y capital humano para ofrecer la mejor atención cardiovascular que nuestros pacientes requieren”, afirmó el doctor Joel Estrada Gallegos.

 

 

 

TecSALUD Y EL HOSPITAL GALENIA

FIRMAN CONVENIO DE AFILIACION

 


*A la firma de esta alianza se sumaron representantes de ambas instituciones

 

 

CANCUN, Quintana Roo.- En conferencia de prensa, las y los líderes de TecSalud y del Hospital Galenia firmaron un convenio de afiliación cuya finalidad es fortalecer el nivel de la medicina privada en la región, ofreciendo y compartiendo las buenas prácticas entre sus integrantes.

Durante la firma de este convenio, Sven Boes, director general de Hospitales en TecSalud, comentó que la iniciativa creada por TecSalud, busca consolidar una red de colaboración y asesoría para instituciones de atención médica privada, con la finalidad ser más efectivas, crecer y ofrecer mejores servicios a sus pacientes.

“A principios de este año anunciamos la iniciativa “TecSalud Network”, con la que pretendemos acercarnos a hospitales privados de las distintas regiones del país que compartan nuestra misma filosofía a fin de transferir buenas prácticas y brindar soporte en iniciativas estratégicas que sabemos son clave y retribuyen hacia grandes beneficios. La firma de este convenio con el Hospital Galenia suma a los objetivos que en un inicio nos planteamos, basándonos en el principio de tener al paciente siempre al centro”, declaró Boes.

Esta alianza generará la armonización de prácticas seguras entre el Hospital Galenia y TecSalud, ya que ambas instituciones comparten un propósito en común que es la atención centrada en los pacientes.

Por su parte, el doctor Eduardo Loya, socio fundador y director General de Hospital Galenia, señaló que estar en el convenio compartiendo buenas prácticas, sumará a la mejora continua de la institución.

“TecSalud ha creado una sinergia muy interesante entre sus hospitales y el aspecto formativo de profesionales de la salud, con buenas prácticas y excelente tecnología e investigación; siendo su filosofía y ejemplo, punta de lanza para ser un parteaguas en la atención en salud, y todo esto se empata con nuestro marco filosófico”, precisó.

Asimismo, el doctor Loya destacó: “contaremos con personal más capacitado, abierto a propuestas de trabajo para proveer atención multidisciplinaria que romperá barreras geográficas, de tal manera que la atención centrada en los usuarios del Hospital Galenia será un ejemplo a seguir para otros hospitales del país”.

 

                    SALUD VANGUARDISTA

 

Al respecto, el doctor Jorge Azpiri, director de Desarrollo y Proyectos de Expansión de TecSalud comentó: “Cuando se inauguró el Hospital Galenia, nosotros veíamos a esta institución como un pilar importante para la región y el país. En aquellos años, nos llamaba la atención lo que ya se estaba realizando en estas instalaciones; y es que empezó a diferenciarse de otros hospitales, pues desde su inicio tuvo un interés genuino por la calidad en todos los sentidos; una iniciativa de salud vanguardista. TecSalud, el único centro médico académico privado del país, se enorgullece de firmar esta mañana un acuerdo de colaboración que permitirá a ambas instituciones seguir dando pasos firmes en la construcción de un mejor país”.

De acuerdo con Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales, este convenio de colaboración es un gran ejemplo de cómo generar alianzas entre instituciones del sector privado que son fundamentales para el impulso de la salud en nuestro país y en beneficio de la sociedad.

“El Hospital Galenia siempre ha entendido la importancia de identificar las mejores prácticas hospitalarias en beneficio de los pacientes. No solo fue de los primeros hospitales privados del país en obtener certificados de calidad hospitalaria en México, Estados Unidos y Canadá, sino también, en entender y hacer alianzas clave para tener mayores y mejores oportunidades de contar con una salud globalizada de calidad. Y hoy, somos testigos de ello al firmar este acuerdo con TecSalud”, manifestó durante su intervención.

En la firma del convenio, que se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Galenia, estuvieron presentes: Sven Boes, director general de Hospitales TecSalud; el doctor Eduardo Loya, socio fundador y director General de Hospital Galenia; el doctor Jorge Azpiri, director de Desarrollo y Proyectos de Expansión de TecSalud; Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales; y el doctor Roberto García, presidente de la Sociedad Médica Galenia.

Para TecSalud, es fundamental dar a conocer esta iniciativa con la finalidad de construir y fortalecer la red colaborativa entre instituciones de la medicina privada que sobresalen por su labor y liderazgo. Desde TecSalud se hace un llamado a las instituciones de salud privadas de nuestro país que deseen sumarse a esta iniciativa en beneficio de los pacientes y sus familias.