martes, 12 de abril de 2022

 

“WORLD MOSQUITO PROGRAM” AYUDA A

ERRADICAR EL DENGUE EN MEXICO

 


*WMP ya funciona en varios países de América Latina, utilizando el método Wolbachia, para prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos

 

 

Con frecuencia, los turistas llegan a La Paz como parte de su recorrido por Baja California Sur, famosa por sus playas tranquilas y limpias, el buceo y la pesca deportiva, el turismo es una importante fuente de ingresos para los residentes del estado: la derrama económica generada por la visita de nacionales y extranjeros asciende a mil 600 millones de dólares anuales, lo que la convierte en la tercera actividad más importante para el estado, después de la construcción y el comercio.

Por eso, cuando en 2014 la ciudad enfrentó uno de los mayores brotes de dengue de la historia, los efectos fueron más allá de la salud de sus habitantes. En poco tiempo, medio millón de turistas dejaron de llegar, las fuentes de trabajo se volvieron escasas y, por si fuera poco, el dengue no dio tregua. Incluso después de casi una década, los habitantes de La Paz siguen recordando aquel brote y el impacto que tuvo en ellos.

Cabe mencionar que la fiebre del dengue es la enfermedad transmitida por mosquitos más crítica y de más rápida propagación en el mundo. Ha habido un aumento de 30 veces en la incidencia global durante los últimos 50 años. Más del 40 por ciento de la población mundial está en riesgo de contraer dengue.

En 2015 el World Mosquito Program llegó a la ciudad para implementar el método Wolbachia -en colaboración con el gobierno del estado y su área de Servicios de Salud-, el cual funciona introduciendo la bacteria Wolbachia, denominada "bacteria milagrosa", en los mosquitos que transmiten los virus del dengue, chikungunya, Zika y fiebre amarilla, lo que reduce la capacidad del insecto para propagar estas enfermedades. De modo que el Programa cría mosquitos portadores de Wolbachia.

Luego, con las comunidades locales, los liberan en áreas afectadas por enfermedades transmitidas por mosquitos. El método es autosuficiente y ofrece una solución segura, eficaz y a largo plazo para reducir la carga de estas enfermedades. Existe una creciente evidencia de la efectividad y seguridad de este método.

 

                  ÉXITO EN YOGYAKARTA

 

El ensayo más reciente en Yogyakarta, Indonesia, mostró una reducción del 77% en la incidencia del dengue y una reducción del 86% en las hospitalizaciones por dengue en las áreas tratadas con Wolbachia en comparación con las áreas no tratadas.

Mil 398 voluntarios participaron activamente, Diana Durán Díaz fue una de ellas…"Recuerdo que hace años empezamos a oír hablar del dengue y luego del dengue hemorrágico. La Paz es una ciudad pequeña y las noticias se esparcen muy rápido, así que pronto oías hablar de vecinos hospitalizados por dengue... era casi una psicosis entre los residentes, teníamos miedo. El rumor se extendió tan rápido como la enfermedad y con ello los turistas dejaron de venir".

Durante la temporada de vacaciones de primavera, hasta 100 mil turistas llegan a La Paz. La industria del turismo proporciona el sustento a miles de personas empleadas en hoteles, restaurantes, excursiones y transporte público. Sólo en La Paz, la actividad turística creció un 48.6% en los últimos 5 años y la ciudad fue incluida en la lista de 52 destinos mundiales recomendados del New York Times, ocupando el puesto 18.

Por su parte, Diana no oculta el orgullo que siente por haber participado en el programa…"Por eso puedo presumir de que aquí en La Paz ya vivimos mucho más seguros gracias a los mosquitos con Wolbachia. Nos beneficia a todos, a los que estamos aquí y a los turistas que vienen a visitarnos".

Desde 2017, la doctora Lorenza Amparo García, subdirectora de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud de Baja California Sur colabora con el World Mosquito Program y la implementación del método Wolbachia en la ciudad.

"Sabemos que el dengue es una enfermedad cíclica, con años con pocos casos y luego brotes con nuevos serotipos. Es prioritario que los gobiernos avancen en las metodologías para combatir las enfermedades transmitidas por los mosquitos, especialmente para los lugares donde hay un gran número de personas que viajan", señaló.

Las investigaciones realizadas en Indonesia demuestran que las implementaciones de Wolbachia reportan al menos 4 dólares de beneficios sociales y económicos por cada dólar invertido. Con la implementación del método Wolbachia, los sectores de la hotelería y el turismo se beneficiarán directamente de esta inversión.

México, por ejemplo, está entre los 10 países más visitados del mundo, registrando 45 millones de turistas internacionales, con unos ingresos económicos de 24 mil 500 millones de dólares al año.

 

              MEXICO, CANDIDATO PRIMORDIAL

 

La eliminación del dengue como problema de salud pública en La Paz impulsaría la prosperidad de las comunidades y ayudaría a crear un programa modelo para llevar el método Wolbachia a escala en el resto de México.

"A nivel internacional, los grandes centros turísticos están vigilados las 24 horas del día y deben calificarse como lugares seguros para visitar. Por eso se busca que estén libres de malaria, rabia y en nuestro caso de dengue. A nivel internacional se emiten alertas sanitarias y el Sello de Viajes Seguros, por ejemplo, que nos ayuda a promocionar nuestro hermoso destino", afirma la doctora García.

El dengue no sólo afecta a la persona que lo contrae. Como hemos visto en todos los lugares donde está presente el WMP, el impacto económico también juega un papel fundamental. En México, 4 millones de personas trabajan en el sector turístico, lo que representa el sustento de familias que se ven directamente afectadas cuando los turistas dejan de llegar a los centros turísticos.

Jesús Castillo, por ejemplo, es un proveedor de actividades turísticas en La Paz. Él, como muchos otros, también sufrió el impacto del dengue en la ciudad.

"Tuve compañeros de trabajo infectados por el dengue y estuvieron hasta dos semanas en cama, sin poder trabajar. Fue muy impactante para mí porque no sabía lo que podía causar un pequeño mosquito".

Al mantener un pequeño negocio de buceo y avistamiento de ballenas, Jesús y su familia saben de primera mano lo importante que es mantener La Paz segura para los visitantes. Por ello, apoyó activamente al WMP colocando Zankukits en su casa y convenciendo a sus conocidos para que también lo hicieran.

"Es bueno para la población y para el turismo tener acciones como el método Wolbachia... la comunidad internacional -que es la que nos visita- está muy informada de lo que pasa en el mundo, así que si tenemos un brote de dengue inmediatamente dejan de venir, es una cadena de problemas que provoca esa enfermedad", concluyó.

 

 

 

ADEMAS DEL COVID, EL DENGUE ES UNA

GRAN AMENAZA DE LOS VACACIONISTAS

 


En medio de la pandemia, es importante no confundir signos y síntomas de dengue, zika o chikungunya con COVID-19

 

 

Con la inminente llegada del primer periodo vacacional del año en un país completamente en semáforo epidemiológico verde y con mínimas restricciones sanitarias, se espera que muchas personas retomen las salidas recreativas a ecosistemas en donde los mosquitos se convertirán en la principal amenaza a la salud.

Si bien, datos del Boletín epidemiológico nacional reportan que a la fecha se han registrado menos de 200 casos nacionales de cada una de las principales enfermedades transmitidas por la picadura de mosquitos, a saber, dengue, zika y chikungunya, se recomienda a la población que tome las medidas precautorias para repeler a estos insectos y seguir disfrutando de unas vacaciones seguras.

Por ejemplo, el dengue, una enfermedad que llegó a México en 1978, caracterizada por ocasionar fiebre acompañada de malestar ocular, muscular, dolor de cabeza y huesos, náuseas o vómitos y sarpullido, que en casos puede ser mortal, actualmente es la principal amenaza de los vacacionistas, pues a la fecha ha superado en 50% el número de casos reportados en el periodo anterior, así como de muertes en el país, pasando estas últimas de 1 a 4 en 2022. Sinaloa, Tabasco, Guerrero, Veracruz y Morelos, las entidades más afectadas.

Los climas cálidos y húmedos, contenedores de agua en la intemperie donde ponen sus huevecillos, constituyen el entorno favorable para la reproducción de los mosquitos, incluida la especie Aedes  aegypti, transmisora tanto del dengue, zika y chikungunya.

En México, sólo Oaxaca ha presentado además de casos de dengue en sus tres etapas (no grave, con signos de alarma y grave), chikungunya y zika.

“Recurrir a alternativas naturales potenciadas por la ciencia, como el caso de los aceites esenciales de Citronella y Limoneno a los que se ha aplicado nanociencia para reducir su tamaño y mejorar su desempeño repelente, constituyen opciones seguras para las personas de todas las edades y condiciones de salud, así como para el medio ambiente, además de ser efectivas porque logran un periodo de protección de 3 horas”, explicó  Gabriela León, ingeniera bioquímica pionera en el desarrollo de productos mexicanos con nanociencia aplicada.

Los aceites esenciales de Citronella y Limoneno han sido aplicados desde la antigüedad como eficaces repelentes, y en fechas recientes múltiples estudios científicos a escala internacional se han realizado para comprobar su efectividad y seguridad.

“La Citronella y el Limoneno son eficaces porque ayudan a ‘enmascarar’ los olores y sustancias que atraen a los mosquitos, como el caso del dióxido de carbono y el ácido láctico, presentes en el sudor.  Además, su volatilidad permite que los mosquitos perciban su presencia desde hasta 50 metros”, expresó Gabriela León, CEO de Éviter, la marca a la que pertenece el nuevo Nanosquito.

 

              ACEITES AUTORIZADOS POR EPA

 

Es importante mencionar que el aceite esencial de citronella ha sido aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) como un repelente no tóxico, efectivo y seguro para los humanos, animales y medio ambiente; mientras que el limoneno es la sustancia natural presente en las cáscaras de todos los cítricos, por lo que también su uso es completamente sustentable y seguro.

Enfermedades transmitidas por mosquitos y COVID: Vital no confundir los síntomas.

Debido a que tanto el dengue, zika y chikungunya son enfermedades que se transmiten a los humanos mediante la picadura de mosquitos infectados, y causan diversidad de síntomas, siendo los comunes entre las tres: fiebre repentina y permanente en diferentes grados, dolor muscular y debilidad, los expertos en medicina invitan a la población en estas vacaciones a que en caso de presentar alguno de estos síntomas posteriormente a sus viajes de vacaciones, acudan a su médico para que descarte cualquier infección.

“En un entorno en el que identificamos como principales síntomas de COVID-19 a la fiebre, debilidad y dolor generalizado del cuerpo, es importante recordar que, tras un viaje y la exposición a los mosquitos, estos síntomas también pueden ser causados por otras infecciones como dengue, zika o chikungunya, de ahí que es importante no sólo retomar las medidas de higiene y seguridad contra el SARS Cov-2, sino también contra la picadura de insectos y  acudir a revisión médica ante cualquier síntoma”, concluyó la ingeniera Gabriela León, desarrolladora de Nanosquito, el nuevo repelente mexicano basado en la nano fitoquímica.

Es vital recordar que, tras la picadura de un mosquito infectado, los síntomas aparecerán en periodos variables de tiempo. Se estima que por chikungunya la ventana de incubación es de 2 a 12 días, del zika 2 a 14 días y del dengue 7 días.

Para mayor información sobre Nanosquito y el portafolio de productos Éviter basados en nano fitoquímica aplicada, favor de consultar: www.eviter.com

 

 

 

“EL BOTIQUIN MAS PEQUEÑO DEL MUNDO”

CREADO CON NANOTECNOLOGIA DE ASPIRINA

 


*Donde quiera que estés, alivia varios tipos de dolor con esta increíble novedad

 

 

En la actualidad, el estudio de las propiedades de la materia en su escala más pequeña representa uno de los mayores motores del avance tecnológico y científico.

¿A qué nos referimos? Si hablamos de tecnología, por ejemplo, los expertos realizan estudios y manipulan materia en tamaños increíblemente pequeños y contribuyen a mejorar productos que la gente utiliza en su vida diaria.

Específicamente en la medicina, se ha utilizado la nanotecnología para la creación de fármacos que permiten mejorar la calidad de vida de las personas. Con todo esto, podemos notar que, incluso en lo más pequeño, podemos encontrar grandes beneficios.

Aspirina® es un claro ejemplo de esto. Desde 1899, ha ofrecido una solución sencilla, pero poderosa ya que ha implementado nuevas tecnologías utilizando micropartículas de ácido acetilsalicílico que permiten una absorción más rápida y en consecuencia un alivio más rápido.

Podríamos decir que la Aspirina por sí misma, ya podría considerarse un botiquín, ya que no solo alivia el dolor de cabeza, sino también ayuda en el alivio de dolores dentales, articulares y musculares. Pero, aun así, la marca ha estado buscando algo más que pueda ofrecerles a las personas para que puedan llevarla a donde sea de una forma muy práctica.

Para ello, desarrolló el concepto del “Botiquín más Pequeño del Mundo”, una iniciativa que presenta una caja diminuta que se puede colocar en cualquier lugar en donde alguien pueda necesitar alivio.

Como parte de esta iniciativa, también se realizaron dos murales en la CDMX ubicados en José Vasconcelos 117, San Miguel Chapultepec y en Avenida Chapultepec 68, Colonia Doctores.

Esto, con la finalidad de que las personas pudieran conocer, tomarse fotos y recibir su botiquín. Si deseas conocer más información sobre estas activaciones, te invitamos a visitar: https://elbotiquinmaspequenodelmundo.com/.

Si después de leer esto, te estás preguntando, ¿en qué tipo de situaciones puede ser útil llevar contigo “El Botiquín Más Pequeño del Mundo”, nosotros te lo contamos:

     1.- Si eres deportista: ¿hacer ejercicio es tu pasión? Cuéntanos, ¿cómo te va con el dolor muscular? ¿La rodilla ya dejó de doler? Sufrir dolencias al practicar deporte podría considerarse normal debido a las cargas e intensidades de trabajo físico; sin embargo, debes de tener cuidado de usar el equipo y la técnica correcta para no lastimarte. Un mal entrenamiento podría derivar en una lesión para siempre[v]. Hacer deporte es lo mejor que puedes hacer por tu bienestar, pero ¡qué difícil es lidiar con el dolor muscular!

     2.- Si estás estresado todo el tiempo: ¿nunca tienes tiempo? ¿Vives completamente estresado? Es probable que te ocasione dolor de cabeza, irritabilidad y baja tolerancia. El estrés es el nuevo padecimiento del siglo XXI[vi]: por eso, aprende a controlarlo a través de ejercicio, una película, una buena lectura o un pasatiempo que te haga desconectarte del ajetreo diario.

     3.- Si eres godín: ¿pasas más de 8 horas sentado en una silla incómoda y con una pésima postura? ¿El celular es una parte extendida de tu cuerpo por tu trabajo y te la pasas texteando y atendiendo llamadas? ¡Lo tenemos! A ti te duele la espalda, los dedos de las manos te molestan y sufres permanentemente de dolor en las articulaciones.

     4.- Si no asistes al odontólogo con regularidad: Si no eres de las personas que visita a su odontólogo con regularidad, cabe la posibilidad que pronto padezcas de dolor de muelas lo que puede llegar a ser demasiado molesto. Recuerda, no pospongas más tus citas y acude como mínimo, una vez cada seis meses para mantener tu salud dental.

     5.- Si te encanta la fiesta: ¡Lo sabemos! Puedes también sufrir de dolor de cabeza. El no dormir bien, y desvelarse constantemente pueden llegar a generar dolores de cabeza fuerte e incluso migraña y acarrear problemas de salud.

     Recuerda: la fiesta y diversión es importante en la vida de cualquier persona, pero también lo es dormir bien.

Para cada problema hay una solución y que mejor que tenerla a la mano todo el tiempo. Recuerda llevar siempre Aspirina® en tu botiquín, que a través del ácido acetilsalicílico, podrá ayudar en el alivio del dolor, la fiebre y la inflamación. ¡No te pierdas la oportunidad de conocer el#BotiquínMásPequeñoDelMundo.

 

 

 

BUSCAN POTENCIAR RESPUESTA INMUNOLOGICA CONTRA

EL CANCER, MEDIANTE LA CRIOABLACION TUMORAL

 

 


De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en 2019, en México se registraron 15 mil 286 casos nuevos de cáncer de mama entre la población de 20 años y más en el país; de esos casos, 15 mil 119 son mujeres, mientras que 167 casos son de hombres.

Con base en esas cifras, la tasa de incidencia a nivel nacional es de 18.55 casos por cada 100 mil habitantes mayores de 20 años.

Entre la comunidad médica del mundo entero, uno de los retos más grandes es vencer al cáncer, es por ello por lo que, actualmente en el Hospital Houston Methodist, un equipo de médicos radiólogos y oncólogos liderados por la doctora Luz Venta, directora del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Houston Methodist, están probando una técnica a través de la cual los tumores malignos liberan proteínas que son reconocidas y atacadas por el sistema inmune.

“La congelación de tumores (o crioablación) se ha utilizado durante años con gran éxito en los cánceres de hígado y riñón para congelar y matar el tumor. Debido a los cambios recientes en el tratamiento del cáncer de mama, ha llegado el momento de añadir esta técnica a las terapias existentes contra el cáncer de mama, en particular a la inmunoterapia. En los últimos 10 años hemos aprendido que no existe un sólo tipo de cáncer de mama, hay varios tipos y cada uno se comporta de manera diferente. Para algunos tipos de cáncer de mama, la crioablación agrega una herramienta importante a nuestras terapias ya existentes”, detalló.

Explicó que en el proceso de crioablación se inserta una aguja delgada en forma de varilla llamada criosonda a través de la piel y directamente en el cáncer y se bombea un gas a la criosonda para congelar el tejido.

La bola de hielo se genera alrededor del tumor que pasa por un ciclo de fusión y congelación. Este proceso mata las células cancerosas y da como resultado la liberación de antígenos del tumor, que estimulan una respuesta del sistema inmunitario. Este proceso ayuda al cuerpo a combatir naturalmente la enfermedad.

Con respecto a los efectos secundarios de esta terapia, la doctora Venta explicó que la mayoría de los pacientes que se someten a este tratamiento reportan poco tiempo de inactividad y pueden continuar con su día normal.

Por ahora, según la doctora Luz Venta, hay muchas incógnitas sobre el uso final de este procedimiento, pero lo cierto es que “las pacientes con ciertos tipos de cáncer de mama tienen una nueva opción de tratamiento que se puede utilizar en combinación con la mastectomía (extirpación del seno) y lumpectomía (extirpación de un tumor de seno y parte del tejido normal que lo rodea), radioterapia, inmunoterapia y quimioterapia. El paciente y el equipo médico pueden personalizar la estrategia de tratamiento según el tipo de cáncer y la preferencia del paciente”.

Para concluir, la especialista en radiología del Hospital Houston Methodist comentó que este procedimiento “abre la oportunidad para que las pacientes con cáncer de mama tengan voz y planifiquen las terapias a emprender con la ayuda de su médico. No consideramos que este procedimiento funcione de forma aislada, sino como parte de un plan de tratamiento”.

 

 

lunes, 11 de abril de 2022

 

LA CIRUGÍA COMO UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR

LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON PARKINSON

 


*Tratamientos de cirugía avanzada mejoran considerablemente la calidad de vida de los pacientes que han perdido su autonomía

 

 

La enfermedad de Parkinson ocupa el tercer lugar en frecuencia dentro de las enfermedades neurológicas. Se presentan de 150 a 200 casos por 100 mil habitantes por año en diversas partes del mundo; en México, 50 de cada 100 mil habitantes puede padecerla.

En el marco del Día Mundial de Parkinson, este 11 de abril, el doctor Rubén Martínez Hernández, neurólogo y jefe de la Clínica de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Centro Médico ABC, señala que la incidencia de esta enfermedad es en mayores de 60 años, pero no exclusiva, ya que hay pacientes de 40 años que padecen esta condición, incluso hay quienes inician antes de los 21 años.

Indica que la enfermedad tiene un origen multifactorial, donde las neuronas que se encargan de la producción de neurotransmisores, hormonas que comunican funciones dentro del cerebro, en especial la dopamina, sufre degeneración expresada en ciertos síntomas que da como resultado enfermedad de Parkinson.

Los síntomas se dividen en motores donde la enfermedad se manifiesta con lentitud, rigidez, temblor, alteraciones del equilibrio y postura, no todos se presentan en todos los pacientes, pero sí aumentan de intensidad.

Los síntomas no motores son estreñimiento, problemas de olfato, gusto, alteraciones en el sueño como insomnio, apnea del suelo, una etapa muy peculiar es que los pacientes actúan sus sueños, se mueven. Estos síntomas pueden anteceder a los síntomas motores hasta por 20 años.

 

AFECTA LA MOVILIDAD

 

Definida por el experto como una enfermedad común que afecta de manera progresiva la capacidad de movilidad en las personas, tiene como principal factor de riesgo la edad, adultos mayores de 60 años.

Muchos de ellos no están identificados, presentan poca movilidad, pero creen que es sinónimo del avance de la edad, “pero no es así, cabe mencionar que temblor no es sinónimo de Parkinson, pues hay pacientes con esta condición y no manifiestan temblor”.

Por lo cual, el diagnóstico se hace cuando el paciente ya muestra síntomas motores, no hay forma de hacerlo antes; para un médico lo más fácil es identificar el temblor y problemas de la coordinación fina para la escritura o la marcha lenta (el o la paciente arrastran los pies).

Señala que hacen un gran esfuerzo en hacer el diagnostico de forma más temprana, para que el paciente no llegue a una discapacidad prematura y ofrecer tratamiento puntual, pero depende del reconocimiento de los síntomas de la familia, del paciente o de los médicos de primer contacto.

El especialista en enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento comenta que, este padecimiento es progresivo y no tiene cura.

En cuanto a tratamiento en primer lugar debe haber rehabilitación física y acompañamiento, socializar y tener acceso a un equipo multidisciplinario especializado en Parkinson como el que cuenta la Clínica de Parkinson del Centro Médico ABC. Agrega que el tratamiento farmacológico consiste en suplementar la función de la dopamina.

En la enfermedad avanzada se trata de contrarrestar las complicaciones motoras a través de terapias con bombas de infusión.

 

CIRUGIA PARA PARKINSON

 

Explica el doctor Martínez que en el caso de la cirugía hay varias versiones: entrar al cerebro en estructuras que se encargan de la coordinación de movimientos y están afectadas por la disminución de neurotransmisores y que explican los síntomas, logrando un cambio que modula su comunicación beneficiando los síntomas.

“El que hasta ahora es el más exitoso, es la estimulación cerebral profunda o neuroestimulación, donde se coloca un marcapasos cerebral que mejora la comunicación de las estructuras del cerebro que están afectadas por la falta de dopamina”, subraya.

En este tipo de cirugía se requiere de un equipo multidisciplinario y de valoración para asegurar que no haya problema para llevarla a cabo, con lo cual el paciente puede aminorar los síntomas y tener una mejor calidad de vida.

La Clínica de Parkinson del Centro Médico ABC, cuenta con neurólogos, neurocirujanos, neuropsicología, neuropsiquiatría y medicina interna, así como de un comité colegiado y grupo experimentado para la toma de decisiones y normativas para la mejor calidad de atención al paciente.

Hay que reconocer, menciona el experto, que esta enfermedad hace que el paciente pierda autonomía por lo que puede deteriorar su calidad de vida si no se cuenta con un tratamiento adecuado.

“En el Centro Médico ABC, tenemos el compromiso de formar equipos de trabajo que mejoren la calidad de vida de los pacientes, la Clínica de Parkinson cuenta con especialistas, rehabilitación, tratamiento farmacológico y cirugía avanzada, además del grupo de empoderamiento”, concluye el doctor Martínez Hernández.

 

 

 

CUENTA EL IMSS CON PROGRAMA UNICO DEL

SECTOR SALUD PARA TRATAR EL PARKINSON

 


*Programa único en el sector salud de cirugía funcional y estimulación cerebral profunda para tratar esta enfermedad

 

 

En el marco del Día Mundial del Parkinson, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), maestro Zoé Robledo, indicó que esta fecha debe generar sensibilidad sobre las necesidades que tienen cerca de 10 millones de personas en el mundo que padecen esta enfermedad.

Zoé Robledo señaló que el Parkinson afecta a personas mayores de 55 años, se presenta más en hombres que en mujeres y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en México.

Resaltó que esta es una enfermedad prioritaria para todo el sector salud, en el IMSS hay diferentes medidas par a atenderla, entre ellas, rehabilitación y cirugía de estimulación cerebral profunda.

“En el Centro Médico Nacional Siglo XXI se tiene el programa único en el sector de realización de cirugía funcional y colocación de estimulador cerebral profundo, para tratar síntomas y signos de esta enfermedad en pacientes bien identificados y seleccionados”, explicó.

El director general del Seguro Social indicó que este padecimiento crónico-degenerativa se produce por la pérdida de un químico llamado dopamina, que se produce en las partes profundas del cerebro y que se denominan ganglios basales.

Detalló que los síntomas empiezan gradualmente, con un temblor apenas perceptible en una sola mano; la enfermedad también puede causar rigidez o disminución del movimiento.

Añadió que otra sintomatología en los pacientes con Parkinson es el temblor de reposo, comienza con una extremidad y después se generaliza en el resto del cuerpo.

También se manifiesta con rigidez de los músculos, los movimientos se hacen muy lentos y ocasionan que las personas se tarden el doble del tiempo o más en realizar actividades de la vida diaria por sencillas que parezcan.

Zoé Robledo refirió que otros síntomas que se pueden presentar son trastornos de la marcha, del equilibrio, sialorrea o exceso de saliva, inexpresividad facial, habla lenta o depresión.

 

 

CODIGO CEREBRO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN MENOS

DE UNA HORA PARA ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR: IMSS

 


*El programa piloto comenzará en el Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI

 

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desarrolló el programa piloto Código Cerebro, con el cual se busca establecer un diagnóstico clínico en menos de 30 minutos a pacientes que sufren Evento Vascular Cerebral (EVC), corroborar el diagnóstico con una tomografía axial computarizada (TAC) y brindar tratamiento en la primera hora del ingreso a los servicios de urgencias.

Al respecto, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, coordinadora de Innovación en Salud, explicó que la estrategia permite agilizar el diagnóstico, diferenciar si se trata de una EVC o una hemorragia cerebral, y establecer pautas para brindar una intervención pronta a través de un medicamento intravenoso que disuelve el coágulo que obstruye alguna de las arterias del cerebro, en lo que se conoce como terapia fibrinolítica.

Indicó que Código Cerebro se implementará en una fase piloto en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI y ya se ha atendido a los primeros pacientes bajo este esquema con buenos resultados, la intención es sumar unidades médicas y hospitales de la Representación del IMSS en la Ciudad de México Sur para integrar una red de atención, y posteriormente expandir su cobertura.

La doctora Borrayo Sánchez dijo que para fortalecer la estrategia fue incorporada a los Protocolos de Atención Integral (PAI) y sigue el ejemplo de Código Infarto, “incluye estrategias preventivas; es decir, antes que ocurra el Evento Vascular Cerebral en el Seguro Social haremos acciones de promoción de la salud e identificar factores de riesgo para evitar que estos pacientes tengan la enfermedad”.

Indicó que en el PAI de Código Cerebro intervinieron especialistas en Neurología, Rehabilitación, Radiología y también han del ámbito de la Cardiología por el antecedente y experiencia de Código Infarto.

Agregó que tener un Protocolo de Atención Integral de Código Cerebro “va a salvar muchas vidas en el Seguro Social, y eso significa que estamos preparados, que hemos estado capacitando a personal médico y no médico para hacer el diagnóstico oportuno y tratar lo antes posible un Evento Vascular Cerebral”.

 

                  PROTOCOLO INICIO EN 2019

 

Por su parte, la doctora Alejandra Calderón Vallejo, jefa de Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, destacó que el protocolo para crear Código Cerebro comenzó en 2019 y a finales del año pasado inició su implementación en esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE).

“Lo que hemos visto es que los tiempos de atención se reducen, los indicadores del protocolo incluyen disminuir la mortalidad por esta enfermedad y la morbilidad, que son la secuelas. Sabemos que el EVC es la segunda causa de discapacidad en adultos y también otro de los objetivos es aumentar la oportunidad  de terapias de reperfusión para pacientes que tienen un Evento Vascular Cerebral isquémico agudo”, resaltó.

Explicó que un EVC es equivalente a un infarto al corazón, existe falta de sangre a una región del cerebro y sin una intervención oportuna ocasiona que pierda su función, por lo que existe un margen de tiempo reducido para disolver el coágulo.

Para ello, dijo, desde hace unos años en el Seguro Social se aplican dos tratamientos que son utilizados a nivel mundial, “uno es poner un medicamento en la vena para que se disuelva el coágulo y el otro es con un catéter que se coloca en la pierna para llegar hasta donde está el coágulo y retirarlo”.

La doctora Calderón Vallejo afirmó que dentro del PAI Código Cerebro se incluyen estos dos tratamientos para casos agudos, pues la intención es que más pacientes tengan la oportunidad de salvar la vida y evitar secuelas o que sean leves.

 

                  ORIENTACION BASICA

 

Señaló que otro componente importante del protocolo es difundir entre los derechohabientes y sus familiares los principales síntomas de un Evento Vascular Cerebral: dificultad para caminar, para ver y para hablar o entender lo que otros están diciendo, confusión, problemas para articular palabras, y parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna del mismo lado, entre otros, a fin de acudir lo más pronto posible a un hospital de Segundo o Tercer Nivel a recibir atención.

Agregó que se debe tener especial atención en población de más de 60 años, con obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol alto y/o que es fumadora.

Explicó que también como parte de este Protocolo de Atención Integral se considera la rehabilitación de los pacientes que quedan con secuelas, pues con un adecuado proceso de terapias en las primeras horas del EVC, una vez que se ha logrado estabilizar, da un mejor pronóstico de recuperación; también se le brindarán ejercicios, que mantenga una postura adecuada de la mano, evitar contracturas y que no queden inmovilizados por largos periodos para  evitar úlceras por estar en la misma posición.

 

 

 

LA TILAPIA, EL PESCADO MAS POPULAR

Y DEMANDADO DURANTE LA CUARESMA

 


Por ser rica en ácidos grasos, Omega-3, proteínas, vitaminas B, D y E, así como fósforo y calcio, se coloca como la favorita de los comensales.

 

 

Con motivo de la celebración de Cuaresma y la Semana Mayor, las familias mexicanas aumentan su consumo de pescado. Rezón por la que especies como la tilapia, una de las más populares por su sabor y beneficios a la salud, incrementan considerablemente su demanda, colocando al sector acuícola como un actor clave durante la temporada.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, la tilapia (comúnmente conocida como mojarra) proyecta un volumen de disponibilidad para esta temporada de 13 mil 873 toneladas, colocándose como la especie con mayor presencia en los distintos puntos de venta del territorio nacional.

“Para satisfacer la demanda de algunos productos acuícolas, en ocasiones es necesaria la importación; sin embargo, en lo que refiere a la mojarra, esta actividad representa un índice relativamente bajo pues en México la oferta de esta especie está asegurada por miles de productores y especialistas de la salud animal a lo largo y ancho del país”, compartió Alim Castillo, gerente de Cuentas Clave de la Unidad de Acuicultura de MSD Salud Animal en México.

En nuestro país, la producción de tilapia se ha convertido en una actividad sumamente popular gracias a las características de su crianza y a que esta práctica acuícola puede darse en casi cualquier delimitación geográfica.

Además, sus bondades alimenticias y versatilidad, pues puede ser acompañada de cualquier guarnición gracias a su inigualable y ligero sabor la colocan como la favorita de los comensales.

“Para asegurar su producción no sólo debe tenerse la infraestructura necesaria, sino que debe vigilarse el cumplimiento de los estándares de inocuidad alimentaria, así como velar por la salud de la tilapia en todo momento a través de la atención médica en cada una de las etapas de producción, pues al final del ciclo éstas se convertirán en una fuente alimenticia llena de nutrientes”, señaló Alim Castillo.

La tilapia cuenta con ácidos grasos, Omega-3, proteínas, vitaminas B, D y E, así como fósforo y calcio, lo que la hace benéfica para la salud. Además, por su gran calidad, este tipo de pescado se ha posicionado en el segundo lugar de producción acuícola a nivel mundial y ha impulsado a México dentro del top 10 de países productores de esta especie, ocupando el noveno lugar mundial y reportando, tan sólo en 2020, una producción total de 72 mil 595.06 toneladas.

Debido a que las condiciones de vida en cautiverio son distintas a las de su hábitat natural, debe cuidarse que las tilapias no estén expuestas a enfermedades, por eso es necesario tener un adecuado conocimiento de las condiciones ambientales del medio acuático, de la especie y de los posibles agentes infecciosos que pudieran atacarlas, con el fin de minimizar riesgos para animales y humanos.

“Por tratarse de especies que alcanzan su ciclo de vida en periodos cortos es muy importante proveer soluciones efectivas y de fácil administración que permitan su desarrollo óptimo. Con esto se logra asegurar que cuando las tilapias lleguen a la mesa de los mexicanos sean un alimento seguro e inocuo”, destacó Alim Castillo.

Por ello, MSD Salud Animal en México, fiel a su misión “La Ciencia de los Animales más Sanos”, invita a la población en general a seguir fomentando el consumo de tilapia (también conocida como mojarra), pues con el fin de procurar la salud de los animales, profesionales de la acuicultura y Médicos Veterinarios, ejecutan planes de prevención adecuados a cada tipo de especie para contribuir con la salud de las mismas y asegurar el bienestar de los humanos por medio de la inocuidad alimentaria.

 

 

 

URGE GARANTIZAR EL ACCESO UNIVERSAL

AL TRATAMIENTO PARA LA HEMOFILIA

 


*La hemofilia pone en riesgo de muerte prematura a las personas sin tratamiento; sólo el 25% de las personas con esta condición de salud recibe el tratamiento adecuado

 

 

En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, a conmemorarse el próximo 17 de abril, expertos llaman a poner especial atención para que las personas que viven con esta condición reciban el tratamiento adecuado, con el objetivo de tener calidad de vida y disminuir el riesgo de una muerte temprana.

De acuerdo con la Federación Mundial de Hemofilia, en el mundo el 75% de las personas con deficiencias de la coagulación no cuentan con un tratamiento adecuado o carecen de éste totalmente.

En México, se calcula que del 100% de las personas diagnosticadas con algún tipo de hemofilia, cerca del 70% presenta algún grado de daño articular a causa del nulo o ineficiente tratamiento que han recibido por años.

Al respecto, la doctora Angélica Licona, gerente médico senior de Enfermedades Raras para Novo Nordisk México, explicó que la hemofilia es un trastorno de la coagulación de carácter genético hereditario, cuyo resultado es la poca o nula capacidad del cuerpo para producir factor VIII (hemofilia A) o factor IX (hemofilia B).

“La falta de estos factores ocasiona que la cadena de coagulación del cuerpo quede incompleta, lo que propicia episodios de sangrado, principalmente en articulaciones, que mal atendidos pueden tener consecuencias irreversibles”, precisó.

Durante el Novo Nordisk Leaders Summit 2022, realizado en el mes de marzo, la doctora Berenice Sánchez, hematóloga pediatra y asesora de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, dio un panorama respecto a la manera en que la hemofilia afecta la vida de las personas que la padecen en nuestro país y la necesidad de contar con un registro de esta enfermedad, que permanece subdiagnosticada para una gran cantidad de personas.

La especialista informó que en el mundo se estima que la hemofilia A afecta a 1 de cada 4 mil varones y que la hemofilia B a 1 de cada 30 mil.

“En nuestro país, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana reporta un registro de 5 mil 889 personas con hemofilia y cada año hay 200 nuevos casos de varones con hemofilia A y 25 nuevos casos de varones con hemofilia B”, comentó.

Se calcula que en México un máximo de 12 mil personas vive con hemofilia, pero no todas están registradas y permanecen sin diagnosticar. “El problema del subregistro es que no sabemos en dónde están esas personas, si reciben o no tratamiento, cuál es su evolución y qué tan grave es su enfermedad. Esta es una situación de peso, porque si las personas con hemofilia no están adecuadamente registradas, no podemos darles el tratamiento adecuado”, subrayó la especialista.

 

           ENFERMEDAD DE SINTOMAS DESCONOCIDOS

 

Es un hecho que los síntomas de la hemofilia son desconocidos para la mayor parte de la población. Sobre la manera de identificar a la hemofilia, la doctora Angélica Licona explicó que ésta es una enfermedad que causa hemorragias internas y dependiendo de su gravedad será la intensidad hemorrágica.

“Las personas con manifestaciones hemorrágicas son las que tienen hemofilia severa y en el 80% de los casos estas manifestaciones se dan en los primeros años de vida, por ejemplo, cuando el bebé empieza a gatear o a caminar y, debido a que empiezan a cargar su propio peso, las articulaciones inician con sangrado, que es el principal problema. En edades tempranas, la hemofilia también puede detectarse si hay sangrado en el proceso de dentición de los bebés”, añadió.

“Los niños se quejan de dolor, lloran, la articulación está inflamada y los padres no saben qué está pasando. Una vez que hay sangre dentro de la articulación, ésta se vuelve proclive a seguir sangrando y entre más sangre haya dentro de ella, se vuelve rígida y puede llegar a impedir que el paciente se mueva. Si no hay un reconocimiento del padecimiento y una intervención oportuna, a los 8 o 10 años de edad el niño va a tener que depender de un bastón o silla de ruedas para moverse”, advirtió la doctora Licona.

La Organización Mundial de la Salud y la Federación Mundial de Hemofilia establecen que el estándar de tratamiento para las personas con hemofilia es la profilaxis, que se da cuando los concentrados de factores de coagulación se aplican al paciente de manera periódica, de acuerdo con su estilo de vida y las actividades que lleven a cabo, que inclusive pueden ser deportivas.

 

          ¿CÓMO DEBE SER UNA PROFILAXIS IDEAL?

 

La Federación Mundial de Hemofilia establece que la profilaxis debe ser ininterrumpida, con seguimiento médico constante, dosificación adecuada y adherencia al tratamiento.  “La profilaxis óptima se da con un tratamiento personalizado, dependiendo de las necesidades y actividades de cada paciente. De esta manera, el paciente puede tener una vida normal, lo cual es de alto significado para su salud física y mental”, subrayó la doctora Berenice Sánchez.

Hoy en día existen muchas personas con hemofilia que no tienen acceso a tratamiento. La especialista en hematología pediátrica informó que, para hacer más accesible a los pacientes el tratamiento y la atención de la hemofilia, la Secretaría de Salud publicó recientemente el Protocolo Interinstitucional de Atención a la Hemofilia, cuyo objetivo es homologar la atención a los pacientes en todos los hospitales del sector salud, para lo que deben contar con recursos, medicamentos y profesionales de la salud capacitados.

Finalmente, la doctora Angélica Licona enfatizó en que ograr la profilaxis es fundamental para que los pacientes tengan la oportunidad de vivir con calidad y proyectar un futuro.

“Comprometidos con la salud de todos, actualmente en Novo Nordisk aseguramos la continuidad del acceso al tratamiento profiláctico en casa para casi mil pacientes del IMSS que viven con hemofilia A, lo tiene especial importancia para asegurar la adherencia al tratamiento y brindar esperanza de vida a los pacientes”, dijo.

 

               ILUMINACION CONMEMORATIVA

 

Como cada año, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana lleva a cabo varias actividades conmemorativas en torno al día mundial para reforzar la concientización sobre la relevancia de este padecimiento para la comunidad mexicana.

En colaboración con el gobierno de la Ciudad de México el próximo 17 de abril se iluminarán en rojo: el Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora, la Glorieta de la Palma, el Monumento a la Revolución, el Monumento a Cuauhtémoc, la Fuente de Petróleos, el Hemiciclo a Juárez, el Edificio de Gobierno de la Ciudad de México, el Gran Hotel de la Ciudad de México y el Centro Joyero.

 

 

 

ESPECIALISTA DEL IMSS COLOCAN DISPOSITIVO SUBCUTANEO

A NIÑO DE OCHO AÑOS PARA PROTEGERLO DE ARRITMIAS

 


*Se trata de un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) y lo recibió el paciente más joven en la historia del IMSS

 

 

Personal de salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Cardiología No. 34, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León, colocó un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) al paciente más joven que haya recibido este tipo de dispositivo en la historia del IMSS a nivel nacional: un niño de 8 años.

El novedoso dispositivo subcutáneo, caracterizado por ser 10 veces más pequeño que los utilizados tradicionalmente –por lo general en personas adultas–, protegerá al menor ante el riesgo de una posible arritmia cardiaca provocada por una cardiomiopatía hipertrófica (paredes engrosadas del corazón).

A través de un ecocardiograma, el menor de 8 años, que presentaba episodios de palpitaciones y falta de aire ocasionales, fue diagnosticado con este padecimiento de origen genético y poco común en niños, que incluso le provocó una muerte súbita, de la cual fue salvado en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, del IMSS Nuevo León.

La colocación del DAI en el paciente pediátrico con menor edad a nivel nacional que lo ha recibido representa un moderno y efectivo tratamiento, ya que por su tamaño permite ser implantado bajo la piel delgada de los niños.

Si se llega a presentar una arritmia, este dispositivo la detectará y generará una descarga eléctrica de alto voltaje para restablecer el ritmo cardiaco normal, con lo que evitará la muerte del paciente.

El doctor José Cruz Arzola Hernández, especialista en Cardiología y Electrofisiología, quien intervino en el implante, explicó que el departamento de Electrofisiología de la UMAE No. 34, del IMSS, valoró el caso con los estudios necesarios y la revisión de criterios internacionales para colocar el DAI subcutáneo al paciente.

“Es muy satisfactorio para nosotros como equipo de Cardiología y Electrofisiología de la UMAE No. 34, del IMSS haber implantado con éxito el DAI subcutáneo por primera vez a un paciente de esa edad para ofrecerle una supervivencia”, expresó con orgullo Arzola Hernández.

Los casos de menores que llegaban a presentar cardiomiopatía hipertrófica recibían tratamiento con base en medicamentos para protegerlos de arritmias cardiacas, debido a que los dispositivos que se usaban eran de tamaño mayor, no compatibles con la talla de los niños.

Pese al tratamiento con medicamentos, los menores con esta enfermedad tenían la posibilidad de presentar arritmias que ponían en riesgo su vida.

Después de recibir el dispositivo, el paciente regresó a casa y continuará su atención por parte de especialistas de Cardiología, Pediatría y Electrofisiología de la UMAE Hospital de Cardiología No. 34, del IMSS en Nuevo León. Con los cuidados necesarios, podrá realizar las actividades normales de un niño de su edad con la mejor calidad de vida.

 

 

sábado, 9 de abril de 2022

 

XENOTRASPLANTE: UNA ALTERNATIVA INNOVADORA PARA

PACIENTES QUE ESPERAN EL TRASPLANTE DE UN ORGANO

 


*Ël Dr. Robert Montgomery, pionero en xenotrasplantes, se reúne con expertos mexicanos para promover el conocimiento y la investigación de esta intervención

 

 

En México hay altos índices de pacientes en espera para recibir un trasplante de órgano: tan sólo en 2021, el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) registró a 17 mil 299 pacientes en espera de un riñón, 5 mil 259 de córneas, 238 de hígado y 54 de corazón.

En contraste, pese a que la lista de espera rebasa los 23 mil pacientes, en el país se realizaron apenas 7 mil trasplantes el año pasado; es decir, menos de la tercera parte de los requeridos.

Sumado al impacto de la pandemia de Covid-19, que puso en pausa muchos servicios de salud de alta especialidad por la demanda de recursos para poner fin a la crisis, también existe poca cultura de donación.

Por ello, es indispensable apostar por la innovación médica para tener nuevas alternativas para los pacientes cuya vida depende del trasplante de un órgano.

“Las condiciones en las que debe mantenerse el tejido a trasplantar varían dependiendo de su naturaleza. No siempre es posible generar histocompatibilidad con un órgano y esto se debe a muchos factores. Es así que una de las principales acciones para hacer frente a este problema es fomentar una cultura de donación de órganos en nuestro país. Ahí radica la importancia de generar alternativas que cubran las necesidades de los pacientes y representen una verdadera solución a este grave problema de salud pública”, manifestó la doctora Ma. Elena Sañudo, directora médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

Hoy, los avances biomédicos han impulsado la práctica de xenotrasplantes, que consiste en implantar órganos provenientes de animales con alta compatibilidad genética con el ser humano.

Aunque los intentos y fases experimentales tienen su origen a principios del siglo XX, actualmente se han incrementado las probabilidades de conseguir una cirugía exitosa que aumente la vida del paciente.

 

 

                ALTERNATIVA INNOVADORA

 

El doctor Robert A. Montgomery, director del Instituto de Trasplantes Langone de la Universidad de Nueva York y considerado como una eminencia mundial en trasplante renal y autoridad en materia de xenotrasplantes, y quien a su vez es paciente con trasplante de corazón, comparte su postura ante esta alternativa innovadora durante su visita a México.

“En el 2021, realizamos el primer xenotrasplante de riñón en una paciente de 66 años. Después de estar en observación, notamos la aceptación exitosa del órgano en su cuerpo. La escasez de órganos es un problema innegable en el trasplante de órganos. Incluso si somos capaces de aumentar significativamente los índices de donación, los trasplantes nunca serán capaces de proporcionar suficientes órganos para todos los pacientes en el mundo. El xenotrasplante es una realidad cercana que se podría iniciar a través de los xenotrasplantes celulares o como un «puente» para el trasplante”, comentó.

Si bien los xenotrasplantes son reconocidos como tratamientos adecuados para diversas enfermedades graves por la Organización Mundial de la Salud (OMS),  también es clave subrayar la importancia de la vigilancia para que el órgano trasplantado funcione adecuadamente, se evite el rechazo del injerto y se evite el riesgo de transmisión de enfermedades.

La OMS ha dicho que hasta la fecha no existe evidencia de que los trasplantes de órganos de los cerdos provoquen enfermedades infecciosas en el receptor, fortaleciendo la esperanza de que esta alternativa pueda considerarse para más pacientes conforme avancen las investigaciones.

Los pacientes sometidos a un trasplante o xenotrasplante reciben terapia de inmunosupresión para mitigar el riesgo de rechazo del injerto.

“En Sanofi México seguimos impulsando el uso de alternativas biotecnológicas que generen una diferencia en la vida de los pacientes. Nuestro compromiso con la salud va más allá de ofrecer una amplia gama de tratamientos médicos, ya que buscamos el bienestar integral de los mexicanos desde el diagnóstico oportuno y hasta su recuperación. Particularmente, en el área de trasplantes, Sanofi cuenta con una terapia de inmunosupresión para ayudar a los pacientes a que su organismo acepte el injerto”, comentó la doctora Sañudo.

 

 

jueves, 7 de abril de 2022

 

ACCESO A LA SALUD: CLAVE PARA EL CRECIMIENTO

ECONOMICO DE LOS PAÍSES DE LATINOAMERICA

 


*En 2022 se prevé un crecimiento económico de 2.4% de la región, el cual está ligado a la salud y bienestar de la población

 

 

Cerca de un 30% de las personas que habitan en los países de las Américas reportaron no buscar atención en salud cuando lo necesitaron debido a múltiples factores relacionados con el acceso.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para facilitar dicho acceso se requiere la implementación de acciones con un enfoque multisectorial y así fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar de sus habitantes.

En este sentido y en el marco del Día Mundial de la Salud, expertos de Pfizer coinciden en el impulso a la salud como motor de recuperación y bienestar, particularmente en Latinoamérica.

“Los avances e innovaciones médicas que surgen de compañías como Pfizer pierden sentido si no llegan a manos de los pacientes que las necesitan. Por eso, es indispensable que todos los actores de la sociedad trabajemos en conjunto para crear modelos de acceso innovadores y que la calidad de vida de las personas se vea positivamente impactada”, señala Carlos Murillo, presidente de Pfizer Latinoamérica.

“En Pfizer sabemos que el bienestar y el crecimiento económico están íntimamente ligados a la salud de la población y que entre más personas tengan acceso a una cobertura de salud apropiada, será mucho más sencillo apuntalar la recuperación, sobre todo en naciones de Latinoamérica”, enfatizó el directivo.

 

              SALUD EN TIEMPOS DE PANDEMIA

 

A dos años del inicio de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, la Organización de las Naciones Unidas señala que los sistemas de salud pública robustos y la preparación para emergencias son fundamentales para las comunidades y sus economías.

Cabe señalar que a finales de 2020 se registraban pérdidas de hasta 375 mil millones de dólares al mes a nivel global debido a la pandemia; sin embargo, tras este panorama hoy la región enfrenta otro panorama ya que en su conjunto apunta a un crecimiento de 2.4% en 2022.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace hincapié en que la recuperación económica estará en función de que los países puedan garantizar los recursos para seguir desplegando vacunas para su población, por lo que los esfuerzos requieren una acción multilateral efectiva para compartir conocimientos, recursos médicos y financieros.

La propia OCDE señala que la pandemia del COVID-19 ha transformado nuestra forma de pensar sobre nuestras economías y nuestras sociedades.

 

               SALUD A TRAVES DE LA CIENCIA

 

Para Luiz Arantes, líder médico para Pfizer Latinoamérica, el acceso a la salud no sólo es determinante para el crecimiento de las economías, sino para el avance de la ciencia en sí. “Nos encontramos en un momento histórico en el que, a la par de desarrollar una vacuna y un tratamiento oral en tiempo récord, también trabajamos en la investigación de fármacos de moléculas pequeñas, bioterapias de moléculas grandes, terapias celulares y génicas, además de vacunas basadas en ARN mensajero”, señala el médico y directivo de Pfizer.

En este sentido y en particular sobre la tecnología de ARN mensajero, misma utilizada para el desarrollo de la Vacuna de Covid-19, Pfizer está dando múltiples pasos y realizando inversiones para aprovechar el poder del ARNm y sacar todo el potencial de esta plataforma para ofrecer avances que cambien la vida de los pacientes.

Por otra parte, Arantes vislumbra un panorama de adelantos médicos para la región: “Nuestras innovaciones médicas, de las cuales están planeadas que lleguen 25 hacia el año 2025 a Latinoamérica, pueden marcar un antes y un después en la vida de las personas y, por ende, ser un factor positivo en su bienestar y en la productividad de la región en general” concluye.

 

               SALUD AL ALCANCE DE TODOS

 

Para acelerar el acceso a la salud y, por ende, contribuir a la recuperación económica, Pfizer está trabajando activamente con gobiernos y aliados en salud de todo el mundo para lograr un acceso justo y equitativo a los tratamientos que necesiten.

Un ejemplo de esto es el acuerdo de licencia voluntaria para facilitar la producción y distribución del antiviral oral para el tratamiento de COVID-19, firmado en noviembre pasado con la Medicines Patent Pool (MPP), una organización de salud pública respaldada por las Naciones Unidas que trabaja para aumentar el acceso a medicamentos vitales para los países de ingreso mediano y bajo.

Esto se suma a los esfuerzos realizados a través de acuerdos que impactan directamente a la región como el que se celebró en 2021 entre la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el gobierno de Estados Unidos para distribuir dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer y BioNTech en los 15 Estados miembros de CARICOM; además de la participación directa con COVAX, la iniciativa global dirigida por la OMS y que a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud ya ha logrado entregar cien millones de vacunas contra COVID-19 provenientes de diferentes farmacéuticas en América Latina y el Caribe.

Para Carlos Murillo, “estos esfuerzos, sumados a todas las iniciativas locales y regionales de empresas, gobiernos y organizaciones, serán clave en 2022 para catapultar la recuperación de América Latina”.

El directivo de Pfizer señala por último que “todos los pacientes deben tener acceso a los medicamentos y a la atención sanitaria que necesitan. Sabemos que es una tarea que requiere el trabajo y apoyo de todos los actores de la sociedad, por lo que hacemos un llamado a unir fuerzas y seguir priorizando la salud como un motor de recuperación y crecimiento para la región”.