martes, 12 de octubre de 2021

 

CAMPAÑA DE PFIZER MEXICO PARA VISIBILIZAR LA

ARTRITIS REUMATOIDE MEDIANTE LENGUAJE A SEÑAS

 

Manos que Alivian busca concientizar sobre la importancia de  promover herramientas alternativas, ya que el movimiento de las manos puede ayudar a mejorar la  flexibilidad y amplitud en personas con Artritis Reumatoide

 

 

Con el propósito de visibilizar y crear conciencia sobre la  importancia de la Artritis Reumatoide en el país, Pfizer México lanza la campaña Manos que Alivian, la cual busca informar sobre los beneficios de diversas herramientas alternativas como la lengua de señas, misma que ayuda a las personas a través de ejercicios para obtener una  mejor movilidad articular.

A través de diferentes actividades de comunicación que involucran a actores clave vinculados a la Artritis Reumatoide, Pfizer buscará simplificar el mensaje para que la gente conozca el beneficio de diversas herramientas alternativas como la lengua de señas, la cual, además de  generar movimiento en favor de las articulaciones de quienes viven con la enfermedad, ayuda a promover que más personas se acerquen a esta forma de comunicación.

“En Pfizer la prioridad siempre será mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, por lo que  campañas como Manos que Alivian nos ayudan a crear conciencia sobre enfermedades tan  relevantes como la Artritis Reumatoide, a la par de promover espacios inclusivos y brindar cada vez más opciones que alivien los malestares que causa este padecimiento”, manifestó Yéssika Moreno, directora médica de Pfizer México.

Cabe destacar que la lengua de señas o de signos es una lengua natural de expresión mediante la cual las personas sordas pueden establecer comunicación con su entorno social. Esta herramienta está al alcance de todas las personas oyentes que estén dispuestas a sumergirse en el mundo sordo y generar espacios incluyentes, tan necesarios para los grupos vulnerables.

Es importante recordar que la Artritis Reumatoide es una enfermedad crónica de naturaleza autoinmune, en la que se inflaman las articulaciones provocando dolor, deformidad y dificultad de movimiento. Actualmente, la Artritis Reumatoide no tiene cura, por ello, acudir  al médico para recibir tratamiento oportuno es clave para buscar cesar la inflamación, parar o disminuir el daño de órganos y mejorar la calidad de vida.

Los tratamientos deben iniciarse de manera temprana con ayuda del reumatólogo, ya que los  primeros dos años son definitivos en el control de la enfermedad para disminuir el daño articular  y mantener la funcionalidad para realizar las actividades de la vida diaria y el trabajo.

Aunque casi cualquier articulación puede dañarse por la artritis, la mano y la muñeca son las  más comunes en verse afectadas. Es por eso que parte del tratamiento para esta enfermedad  incluye ejercitar suavemente las articulaciones haciendo el rango completo de movimientos  todos los días.

La lengua de señas, al basarse por completo en el movimiento de las manos, resulta ser una herramienta alternativa para el paciente con artritis, al mismo tiempo que está aprendiendo  otra forma de comunicarse.

“La lengua de señas es una opción alternativa muy útil para quienes padecen esta enfermedad  ya que promueve que el paciente mueva constantemente las articulaciones de las manos y estas  no pierdan su movilidad, además de aliviar los malestares tan comunes en personas con esta  enfermedad”, concluyó la funcionaria.

 

 

 

Día Mundial de la Visión

 

AUMENTA POR PANDEMIA DE COVID.19,

SINDROME VISUAL INFORMATICO

  

 


Si al terminar el día, sientes que tus ojos están irritados o secos, te pican, o ves borroso, puede ser que tengas el Síndrome Visual Informático (SVI), advierte especialista

 

 

“El confinamiento debido a la pandemia de COVID-19 provocó el aumento exponencial del número de horas que la población pasa frente a las pantallas de computadoras y celulares debido al teletrabajo y a la modalidad de clases en línea, que detonaron síntomas como fatiga visual, visión borrosa, irritación ocular, sequedad ocular, enrojecimiento ocular, mareos, dolor de cabeza, lo que se conoce como el Síndrome Visual Informático”, dijo el doctor Marco Antonio Cantero, médico oftalmólogo miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología.

En el marco del Día Mundial de la Visión, que se conmemora este 14 de octubre, el especialista dijo que estos síntomas visuales son pasajeros, pero pueden afectar la calidad de la persona al reducir sus habilidades visuales y provocando una visión borrosa que puede provocarle errores en su trabajo.

l doctor Cantero precisó que cerca del 10% de las consultas oftalmológicas se deben a esta condición que puede tener un fuerte impacto en la productividad, la economía y la calidad de vida de quien lo padece debido al estrés y a la incomodidad que genera diariamente.

Diversos estudios señalan que este conjunto de síntomas afecta a cerca del 90% de las personas que trabajan o estudian más de tres horas seguidas al día. Se estima que los trabajadores promedio pasa alrededor de 7 horas diarias frente a la computadora y el 90% de estos, que utilizan computadoras durante más de 3 horas al día experimentan el Síndrome Visual Informático.

Los síntomas pueden deberse a distancias inadecuadas, mala postura o una combinación de factores.

Consejos para aliviar la fatiga visual:

El doctor Marco Antonio Cantero ofrece unos sencillos consejos para poder brindar descanso a los ojos y prevenir complicaciones:

  Acudir a revisiones periódicas completas para conocer el estado de la visión.

  Contar con lentes para el trabajo con las graduaciones correctas.

  Hacer pausas de 20 segundos cada 20 minutos para descansar la vista. Dirigir la mirada a lo lejos otro lugar para cambiar el enfoque de los ojos y reducir la fatiga.

  Utilizar una iluminación adecuada.

  Minimizar el reflejo de las pantallas

  Parpadear con regularidad, para ayudar a evitar la sequedad de los ojos.

  Tomar descansos frecuentes.

Finalmente, el doctor Cantero dijo que este síndrome también puede provocar la aparición de dolor de espalda, hombros, cuello, muñecas y manos resultado de posturas inadecuadas o demasiado rígidas para realizar el trabajo lo mejor posible, pero forzando la postura durante muchas horas, por ello es importante acudir con los especialistas para poder tener una higiene visual y una mejor calidad de vida.

 

 

 

12 DE OCTUBRE, DIA MUNDIAL DE

LAS ENFERMEDADES REUMATICAS

 


*Viscosuplementación, eficaz tratamiento para prolongar la funcionalidad y dar bienestar al paciente con osteoartritis

 

 

La osteoartritis (OA) es una enfermedad articular crónico-degenerativa que se caracteriza por la destrucción gradual y progresiva del cartílago, afecta los tejidos circundantes, huesos, tendones y ligamentos, esto provoca inflamación, dolor severo y rigidez articular; afectando de forma drástica la movilidad de quien la padece.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades reumáticas representan una de las mayores causas de ausentismo y pérdida laboral en el mundo.

En tanto que, de acuerdo con datos recabados por expertos en diversos países de Latinoamérica, el 60% de los pacientes en la región, a quienes se les diagnostica (OA), no cumplen con el tratamiento señalado, debido principalmente, a la falta de solvencia económica para adquirir los medicamentos y a la poca disposición para acatar la prescripción médica requerida.

Explicados en el Libro Blanco (LB), un trabajo recopilatorio con datos obtenidos de profesionales de diversas disciplinas médicas, entre ellas la traumatología, rehabilitación, ortopedia y reumatología, de países como México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Honduras y Guatemala, entre otros, se revela que uno de cada seis pacientes manifiesta alguna enfermedad articular degenerativa.

Dicha publicación se da a conocer en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas, instituido el 12 de octubre de 1996 por la Organización Arthritis Rheumatism International, con el fin de visibilizar y crear conciencia respecto a la necesidad de atender esta enfermedad, cuya característica es el deterioro progresivo del cartílago en las articulaciones.

Entre los múltiples aportes que ofrece la investigación médica, está la viscosuplementación, como el método más eficiente para tratar la osteoartritis.

Este procedimiento consiste en infiltrar ácido hialurónico, para reducir el dolor y optimizar la funcionalidad de las articulaciones, sobre todo de la rodilla, permitiendo una disminución del dolor.

Los profesionales médicos participantes en la investigación coincidieron en que esta publicación contribuirá de manera oportuna a comprender la realidad en Latinoamérica respecto a las condiciones existentes de los padecimientos reumáticos.

Asofarma México y la división de Asofarma Centroamérica & Caribe, así como Tecnofarma, contribuyeron conjuntamente en la recopilación de información y difusión del Libro Blanco, el cual tiene como propósito apoyar a los médicos de nuestro país a tomar decisiones terapéuticas de acuerdo con las necesidades de cada paciente para su bienestar.

Aunado al tratamiento farmacológico oportuno, la rehabilitación, terapia, alimentación adecuada, los expertos latinoamericanos concordaron que la viscosuplementación es uno de los modelos terapéuticos más beneficiosos, porque favorece el mejoramiento de las articulaciones debido a la producción de ácido hialurónico resultante.

Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas, una fecha conmemorativa que nos invita a reflexionar e informarnos sobre la importancia de detectar y atender de manera temprana padecimientos como osteoartritis (OA) para evitar que con ellas se llegue a la invalidez física prematura.

 

 

 

LO QUE LAS PERSONAS VACUNADAS DEBEN SABER

SOBRE INFECCIONES CON LA VARIANTE DELTA

 

 


Los casos de COVID-19 (variante Delta) están aumentando, especialmente entre los no vacunados, ocasionando otro surgimiento de gran impacto en las comunidades y en la capacidad de nuestros hospitales.

Muchos se preguntan si la variante Delta debe significar algo relevante si ya estamos vacunados. Desafortunadamente, la respuesta es sí.

"La nueva variante Delta se propaga mucho más fácil que las versiones anteriores del virus. Pero hay una buena noticia: la enfermedad grave por COVID-19 derivada de esta variante es susceptible en gran medida a la vacunación. Sin embargo, ninguna vacuna es 100% efectiva para prevenir la infección, y la evolución infecciosa que está ocurriendo", explica la doctora Ashley Drews, infectóloga y profesora de Medicina Clínica en el Instituto Académico del Hospital Houston Methodist.

Además de la vacunación, podemos hacer mucho más para evitar el contagio si volvemos a las medidas preventivas que nos ayudan a mantenernos libres de infección y de propagar la enfermedad.

"Una vez más, es hora de que cada uno de nosotros tome medidas para aplanar la curva de contagios, incluso los que estamos vacunados. Esto significa volver a ponernos los cubrebocas y tomar otras precauciones que han marcado la diferencia en la pandemia", afirma Drews.

Entonces, a medida que enfrentamos esta nueva ola de COVID-19, las personas vacunadas necesitan conocer estos cinco factores:

1.- Qué dicen los números sobre tu riesgo: "Se están produciendo infecciones en gran escala, pero la gran ventaja es que las personas vacunadas que contraen COVID-19 tienen menos probabilidades de ser hospitalizadas, en comparación con las que no lo están, además de tener una tasa de mortalidad mucho más baja", explica la doctora Drews.

Según el Centro de Control y la Prevención de Enfermedades de EUA (CDC por sus siglas en inglés), las personas vacunadas tienen:

• 8 veces menos probabilidades de contraer COVID-19.

• 25 veces menos probabilidades de ser hospitalizado por COVID-19.

• 25 veces menos probabilidades de morir por COVID-19.

"Esta es una buena noticia, ya que reafirma que las vacunas son muy exitosas en su trabajo principal: prevenir la enfermedad grave de COVID-19", dice la doctora Drews.

“Las vacunas han salvado un cuarto de millón de vidas y evitado más de 1 millón de hospitalizaciones tan solo en los Estados Unidos”, agrega.

En la mayoría de los casos, las personas infectadas, pero completamente vacunadas, son asintomáticas o experimentan síntomas leves. Entonces, aunque las vacunas no son perfectas, están bastante cerca de serlo.

"La principal preocupación sobre las infecciones a gran escala durante esta ola es que las personas completamente vacunadas pueden transmitir inadvertidamente COVID-19 a otros, y puede ser difícil determinar qué tan común es esto", advierte la especialista del Hospital Houston Methodist.

Por ello, es tan importante para todos nosotros tomar precauciones en este momento.

"Estas medidas no solo evitarán la enfermedad, sino también la propagación de COVID-19 a alguien más vulnerable, incluso si esa persona está vacunada y su riesgo es menor de lo que era anteriormente", agrega la doctora Drews.

2.- ¿Qué es riesgoso, qué es seguro y cuándo debemos usar cubrebocas?: Ante la nueva ola, es posible que estés buscando ayuda para comprender lo que aún es seguro y lo que es riesgoso.

"Si estás vacunado, aún puedes sentirte relativamente seguro en reuniones interiores con grupos pequeños de personas vacunadas", añade la doctora Drews. "Pero debemos ser más cautelosos cuando se trate de un grupo más grande, o también al estar en un espacio público interior".

Si los casos son altos en tu comunidad, la doctora Drews recomienda organizar reuniones grandes (más de 10 personas) al aire libre, así como tomar precauciones adicionales en el interior cuando no se conoce el estado de vacunación de las personas que te rodean.

Aquí hay seis ocasiones comunes en las cuales debemos comenzar a usar cubrebocas y distanciamiento social nuevamente:

• Al hacer las compras en el super.

• En un espacio público interior.

• Al asistir a la iglesia.

• Durante el uso del transporte público (incluyendo todo tipo de vuelos)-

• En un hospital, clínica o consultorio médico.

• Al visitar a alguien que es de alto riesgo.

"También puedes optar por pensarlo dos veces antes de viajar o pasar tiempo en espacios interiores, donde usar cubrebocas y mantener tu distancia es un claro desafío, es decir: bares, restaurantes y clases grupales de ejercicio", enfatiza.

3.- Las personas con sistemas inmunológicos debilitados deben ser aún más cautelosas: Actualmente no está claro qué tan protectoras son las vacunas COVID-19 para las personas inmunocomprometidas. Cabe destacar que algunas personas, como los receptores de trasplantes o los que toman medicamentos inmunosupresores, pueden no estar muy protegidos, a pesar de estar completamente vacunados.

"En estos casos se deberán tomar precauciones adicionales, incluso si están completamente vacunadas, e independientemente de si hay un aumento repentino o no", advierte la especialista. "Comunícate siempre con tu médico para aclarar cualquier duda que puedas tener, para así comprender tu riesgo y qué precauciones debes seguir tomando".

"La esperanza es que una tercera dosis de refuerzo aumente la protección de anticuerpos en personas inmunocomprometidas", agrega.

Además, todos deben ser más cautelosos cuando se trata de alguien que está inmunocomprometido, incluso si todo el grupo u hogar está completamente vacunado.

"Ahora es cuando optar por usar un cubrebocas y mantener la distancia es fundamental. Nunca se puede ser demasiado cuidadoso cuando se trata de proteger a los más vulnerables", agrega la doctora Drews.

4.- Los padres de niños no vacunados también deben ser más cautelosos: "No es común que los niños desarrollen un caso grave de COVID-19, pero es posible. Es importante ser más cauteloso con tus hijos no vacunados, especialmente cuando regresan a la escuela e interactúan con otros niños y maestros", dice la doctora.

Esto probablemente signifique elegir comer en patios, en lugar de hacerlo en el interior, así como tener especial cuidado al visitar a seres queridos vulnerables.

5.- Qué hacer si crees que tienes COVID-19: Si estás completamente vacunado y entras en contacto cercano con alguien que ha dado positivo por COVID-19, hazte la prueba de tres a cinco días después de la exposición.

También se recomienda que uses un cubrebocas durante 14 días después de una exposición conocida, ya sea que tengas síntomas o no.

Si finalmente das positivo por COVID-19, debes aislarte en casa durante al menos 10 días, incluso si eres asintomático o solo tienes síntomas leves.

 

CUENTA MEXICO CON UNA INDUSTRIA DE DISPOSITIVOS MEDICOS

VANGUARDISTA, INNOVADORA  Y CON MANO DE OBRA CALIFICADA

 


*Con gran éxito se inauguró la Segunda Edición de Medical Expo 2021 en el WTC Ciudad de México

 

 

“México cuenta con el capital humano calificado que ha desarrollado sus competencias y habilidades para ofrecer productos y servicios que elevan la competitividad de la industria de dispositivos médicos”, señaló Carlos Alejandro Salazar Gaytán, director de Medical Expo durante la Inauguración de la Segunda Edición de la Feria en el World Trade Center, Ciudad de México.

Destacó que la industria de los dispositivos médicos es vanguardista e innovadora, con alto sentido de responsabilidad social. Una industria comprometida y visionaria con 2.4% del total de las exportaciones y 1.3% del total de las importaciones corresponden al mismo rubro.

“Nuestro país tiene una vasta experiencia en los mercados internacionales, tenemos mano de obra calificada, universidades especializadas, tenemos 13 tratados de libre comercio que incluyen a 50 países y tenemos como vecino al principal consumidor a nivel mundial”, aseveró Salazar Gaytán.

En la actualidad, nuestro país ocupa el tercer lugar en exportación de agujas tubulares en el mundo, cuarto exportador de jeringas, quinto lugar en dispositivos médicos para terapia respiratoria y anestesia, sexto lugar en mascarillas y ropa desechable y en noveno lugar en desinfectantes para manos de acuerdo con un estudio realizado en más de 170 países en los cinco continentes.

A nivel global México es el 7º lugar como exportador de dispositivos médicos y el 1er lugar en Centroamérica, Sudamérica y El Caribe, cubriendo el 70% de todas las exportaciones de la región.

 

                     CREANDO EMPLEOS

 

Al respecto, Jorge Daniel Alarcón director de Dispositivos Médicos, Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) dijo que el sector participa con más de 10 mil productos dentro de las 75 especialidades que ha definido a la política pública del país, representamos a 240 plantas de fabricación en México con 2 mil 400 unidades económicas y somos la industria que más demanda tiene para en cuestión de regulación con más de 15 mil trámites de manera anual.

Añadió que el sector genera más de 160 mil empleos de manera directa y 5 veces el mismo número de manera indirecta; desafortunadamente nos encontramos en el número 45 del consumo per cápita de dispositivos médicos. Por ello, es necesario fortalecer el trabajo conjunto, de industria, autoridades y academia para poder fortalecer el conocimiento de los dispositivos médicos en México.

Por su parte, Juan de Villafranca Andrade, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), instó a fortalecer la relación de los fabricantes de dispositivos médicos y los laboratorios farmacéuticos a través de la planeación y vinculación desde la etapa educativa para llegar oportunamente al paciente.

Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), hizo un llamado al gobierno e iniciativa privada a implementar un modelo de adquisiciones de medicamentos y dispositivos médicos con visión estratégica, con mejor planeación que priorice la compra para lograr abastos más eficientes y una distribución más efectiva.

Asimismo, dijo que es necesario implementar una política industrial que fomente la inversión, genere más empleos y acelere la implementación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial que acerque a los mexicanos una medicina preventiva, predictiva y personalizada.

Medical Expo espera lograr una afluencia mayor a 7 mil visitantes durante el 11, 12 y 13 de octubre de 2021, dividida entre: profesionales de la salud, empresas y empresarios del sector de dispositivos médicos, personal administrativo de hospitales, clínicas y sanatorios, compradores del sector público y privado, aseguradoras y fundaciones entre otros organismos, que representa un 33% mayor que la primera edición.

Este año el piso de exhibición será de 8 mil 800 metros cuadrados con un total de 147 expositores que representan un aumento del 16% comparado con la edición del 2020.

 

                PERSONALIDADES ASISTENTES

 

En el evento estuvieron presentes, Patrick E. Devlyn, presidente de la Comisión de Salud, Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Jorge Daniel Alarcón, Director de Dispositivos Médicos, Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), Juan de Villafranca Andrade, Director Ejecutivo Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), José Luis García Rodríguez, Presidente de la Asociación Mexicana para la Distribución Institucional de la Salud AC. (Asmedis) y Georgina García Martínez, Directora General del Clúster Médico Jalisco, Dra. Denisse Pérez, subdirectora del área comercial del Hospital Infantil Teletón de Oncología, Dra. Martha Cruz Sánchez, coordinadora de Servicios de Salud y Cuidados Personales de la Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno de la Ciudad de México y  Marcela Fernández Botello, directora general de Fundación Michou y Mau.

 

 

Día Mundial de la Visión

 

CATARATAS, PRIMERA CAUSA DE CEGUERA CURABLE EN EL MUNDO

 


*La salud visual consiste en no tener enfermedades en el sentido de la vista, ni en estructura de los ojos, cuando la persona goza de buena agudeza visual (Ssa)

 

 

“Cuidar la salud visual es tan importante como proteger cualquier otra parte del cuerpo, sólo basta recordar que después de la quinta década de la vida todos van a padecer algún tipo de discapacidad visual y que la pandemia por Covid-19 incrementó los padecimientos visuales, pero lo positivo es que las cataratas son la primera causa de ceguera reversible en México”, comentó el doctor Marco Antonio Cantero, médico oftalmólogo miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología.

De acuerdo con el Primer Informe Mundial sobre la visión de la OMS (octubre 2019), al menos dos mil 200 millones de personas tienen deficiencia visual o ceguera, de los cuales mil millones pudieron haberse evitado o no han recibido atención, por afecciones como miopía, hipermetropía, glaucoma y cataratas.

En el marco del Día Mundial de la Visión, que se conmemora este 14 de octubre, el especialista dijo que los principales padecimientos visuales que se presentan en México son cataratas, retinopatía diabética y edema macular diabético, y que el confinamiento derivado de la pandemia, llevó a todos a estar más tiempo frente a la computadora, el teléfono celular y la televisión, afectando primordialmente vista y llevando a muchos a presentar fatiga ocular que se manifiesta con dolores de cabeza, cuello, ojos irritados y cansados.

Así también señaló que han aumentado los casos de miopía en niños, sequedad en ojos, fatiga visual, conjuntivitis, además de un aspecto que pocos toman en cuenta y que es el uso de la careta para prevenir el contagio de Covid-19, ya que el aire de la nariz y boca que va cargado de bacterias, sale hacia arriba, lo que puede conducir a padecimientos como orzuelos, blefaritis, conjuntivitis o herpes en los ojos.

Además, pasar mucho tiempo frente a las pantallas provoca que se deje de parpadear, y esto a su vez, resequedad ocular, lo que causa su enrojecimiento y dolor, por ello la principal recomendación es descansar la vista siguiendo el plan de 20-20-20, que es mirar a 20 metros de distancia, cada 20 minutos, durante 20 segundos.

Cataratas: En cuanto al tema de cataratas, el especialista indicó que en México más de 400 mil personas presentan esta afección que es la primera causa de ceguera que se puede curar.

Señaló que lo más importante es que se pueden prevenir con medidas tan sencillas como acudir a una revisión ocular periódica, hacer ejercicio, proteger los ojos del sol, evitar fumar y beber, consumir vitamina C y E, así como mantener una distancia de al menos 30 cm de las pantallas de la computadora y la televisión.

Atención a la salud visual: El especialista médico comentó que es importante concientizar a las personas sobre la salud visual, ya que los ojos son los encargados de procesar el 90% de la información que se recibe. “Se debe prestar mucha atención a la salud visual y no dañar la vista con prácticas como lentes sin la graduación adecuada o sin protección solar, utilizar maquillaje caducado, frotarse los ojos cuando se mete un objeto extraño, entre otras”, precisó.

Enfatizó la importancia de acudir con el médico oftalmólogo una vez al año, sobre todo cuando se padece diabetes o hipertensión, con el propósito de prevenir y/o atender problemas de retinopatía diabética y glaucoma.

Recomendaciones básicas:

1.   Descanse la vista por intervalos a lo largo del día.

2.   Siga la regla "20-20-20".

3.   Utilice lentes con la graduación óptica correcta.

4.   Ajuste el brillo y el contraste de la pantalla.

5.   Coloque la pantalla de la computadora de tal modo que sus ojos miren ligeramente hacia abajo y no directamente al frente o hacia arriba.

6.   Proteja sus ojos del sol, incluso en inverno y en días nublados.

7.   Lleve una alimentación balanceada.

8.   Mantenga una presión arterial baja.

9.   Cambie regularmente su maquillaje.

10.  Acuda con el médico oftalmólogo una vez al año o cuando sienta alguna molestia.

viernes, 8 de octubre de 2021

 

EXTIRPAN TUMOR DE LA MANO DE UNA MUJER Y EVITAN

LA AMPUTACION, ESPECIALISTAS DE IMSS EN PUEBLA

 


*El procedimiento quirúrgico duró más de tres horas en el Hospital de Traumatología y Ortopedia de esta entidad. La paciente se encuentra en rehabilitación

 

 

Especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Traumatología y Ortopedia del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) en Puebla evitaron amputar la mano derecha de mujer de 35 años de edad, tras una cirugía que duró más de tres horas para extirparle un tumor de células gigantes de 10 centímetros.

“Esta incapacidad que tuve por varios años me sirvió para valorar cada instante, porque los dolores eran intensos, estuve con morfina, pero se controlaba un poco el malestar, tengo gratitud hacia todas las personas que me ayudaron, hacia los médicos a todo el equipo de salud”, expresó Yessenia.

La derechohabiente del IMSS comentó que sabía que podía sobrevivir sin una mano, pero psicológicamente no se creía capaz de vivir con una prótesis, “no es lo mismo, es mejor tener tu propia mano aunque sólo funcionen tres dedos, pero es tu mano”, explicó.

Yessenia, originaria de Perote Veracruz, recordó que en 2013, días después de haber dado a luz a su primera hija, en el postparto se percató que en su muñeca derecha tenía una bolita del tamaño de una canica.

Durante varios años los especialistas le dieron tratamiento que le funcionó, pero en diciembre del 2020 presentó dolores intensos y se somete a una biopsia que dio como resultado un sarcoma, un tipo de cáncer poco frecuente que aparece en los huesos y en el tejido conectivo. El diagnóstico era amputación de la extremidad.

El médico Francisco González Barrientos. de Oncología del Hospital de Alta Especialidad “San José”, le comentó que su caso era muy extraño porque este tipo de tumor destruye todo el tejido y ella conservaba el movimiento de los dedos de la mano.

Por el crecimiento del tumor de 10 centímetros fue derivada con el doctor Vladimir Rojas Caballero, especialista en cirugía de mano del Hospital de Traumatología y Ortopedia, quien le comunicó la opción de salvar su mano y restablecerla, “me dieron esperanza, porque yo soy diestra, soy maestra, madre de familia”, expresó Yessenia.

El procedimiento consistió en tomar una porción casi completa del hueso y retirarlo con todo el tumor para revisar y ver qué se podía reconstruir. Para este procedimiento intervinieron dos equipos quirúrgicos en una cirugía de aproximadamente tres horas.

La paciente ya no podía mover los dedos, por tal motivo también se generó cirugía a los tendones, se le liberó el nervio y con el segmento óseo de la cadera se le hizo una reconstrucción.

Yessenia se encuentra en rehabilitación, es una mano funcional, explican los especialistas.

Por su parte, Francisco Morales Flores, director del Hospital de Traumatología y Ortopedia, informó que el caso de Yessenia es un ejemplo muy característico de lo que se hace en una Unidad Médica de Alta Especialidad para resolver este tipo de casos.

 

 

 

INMEGEN Y TECSALUD PRESENTAN INICIATIVA PARA

DESCIFRAR EL GENOMA DE LOS MEXICANOS

 


*oriGen es una iniciativa estratégica, única en su tipo en México, que contribuirá a mejorar la salud de los mexicanos desde el entendimiento del ADN

 

 

MONTERREY, Nuevo León.- Durante el congreso “Genómica en Salud”, el rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey, doctor Guillermo Torre, y el director del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), doctor Luis Alonso Herrera Montalvo, firmaron un convenio de colaboración entre ambas instituciones para poner en marcha el proyecto oriGen, una iniciativa estratégica que contribuirá a mejorar la condición humana desde el entendimiento del ADN y que tiene como meta reclutar a cien mil voluntarios de todo el país en cinco años para contribuir a descifrar el código genético de la población mexicana.

La mayoría de las enfermedades tienen un componente genético y se ha demostrado que variaciones en distintos genes tienen una pequeña contribución en la predisposición para desarrollar una enfermedad.

Por lo tanto, conocer las variantes y su asociación con los datos clínicos y factores ambientales ayudará a reconocer esas asociaciones para tratar o incluso prevenir enfermedades.

La secuenciación es una técnica de laboratorio utilizada para determinar la secuencia exacta de las bases (A, C, G y T) en una molécula de ADN. La secuencia de bases del ADN lleva información que una célula necesita para ensamblar proteínas y moléculas de ARN.

oriGen busca impulsar el desarrollo de la salud y el florecimiento humano de la sociedad a través de la investigación; así como la innovación, la formación y el emprendimiento, a través de datos genómicos y epidemiológicos, para contar con información sólida que permita a la comunidad médica encontrar mejores tratamientos a enfermedades que prevalecen en la población mexicana, como diabetes, hipertensión, tipos de cáncer y desórdenes cognitivos.

“Estamos muy contentos de lanzar este proyecto y más ahora en la situación retadora en que nos encontramos, pues gracias a la meta ambiciosa que tenemos de consolidar una gran comunidad de voluntarios mexicanos, oriGen ayudará a contribuir con datos genómicos, estadísticos y clínicos en forma longitudinal para poder resolver los grandes problemas que tenemos en México y en la humanidad. Tenemos una gran oportunidad y responsabilidad, por ello, invito a toda la población a participar en este gran proyecto”, explicó el doctor Guillermo Torre.

 

                      FASES GENERALES

 

El proyecto oriGen se compone de cinco fases generales:

1.    Reclutamiento.

2.    Procesamiento de muestras.

3.    Secuenciación del ADN.

4.    Proceso de bioinformática. Se trabaja esa información para generar la plataforma de datos e integrar con datos epidemiológicos.

5.  Evaluar proyectos para que a través de la plataforma se genere la creación de nuevas estrategias de investigación para la prevención y/o tratamiento de enfermedades.

Para alcanzar los objetivos y los beneficios que esto traerá, la fase de reclutamiento se dividirá en 4 etapas, en las cuales se convocará a participantes de diferentes ciudades en México, hasta llegar a 100 mil personas.

Por su parte, el doctor Luis Alonso Herrera Montalvo, director general del INMEGEN, mencionó que “estas iniciativas requieren de millones de muestras que puedan brindarnos información relevante para estudiar y entender mejor la biología de la enfermedad. Esta información genética nos ayudará a realizar diagnósticos más rápidos y precisos para seleccionar mejores tratamientos y predicciones que disminuyan el riesgo de una enfermedad grave en las personas. Entre más variedad de genes mayor será el descubrimiento, por lo que esta convocatoria es un momento histórico para el país, y una oportunidad única para fortalecer la salud de nuestra población mexicana”.

De esta manera, oriGen quiere generar una comunidad que, junto con los investigadores, permita entender cómo empatan las bases del ADN con el ambiente y así, encontrar soluciones reales a los problemas más importantes de salud para los mexicanos. Es decir, con la información de salud y estilo de vida que acompaña a las personas se convertirá en una plataforma de datos que permita descubrir los efectos de la variación genética en las enfermedades, además de ayudar a detener la progresión de alguna de ellas. Esta base de datos servirá para proponer y personalizar terapias específicas para la población mexicana.

Cabe destacar que este tipo de estudios se han llevado a cabo en Reino Unido, China, Japón, Australia, Arabia Saudita, Estados Unidos, Estonia, Francia, Dubái y Turquía. En Latinoamérica será el primer proyecto más grande en su tipo, y los resultados repercutirán en toda la región.

 

 

 

AUMENTAN CONSULTAS PSICOLÓGICAS EN

LÍNEA, TRAS PANDEMIA POR COVID-19

 


*Terapify es una plataforma de terapia psicológica en línea que busca ayudar a las personas a recuperar y mantener la estabilidad emocional que necesitan

 

 

La pandemia por coronavirus experimentada a escala global en los últimos meses, causó un importante daño colateral en la salud mental de la población. En México, el 80% de las personas experimentó un aumento de angustia, miedo y estrés.

La incertidumbre asociada a esta nueva enfermedad, así como los cambios en la dinámica diaria que trajo como consecuencia, limitando la libertad para llevar a cabo actividades cotidianas, así como la restricción en las relaciones interpersonales, provocó que millones de personas experimentaran cambios emocionales drásticos que requieren de ayuda.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud mental se refiere al bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, así como un óptimo desarrollo de las capacidades que le permiten convivir, realizar actividades laborales y llevar a cabo acciones recreativas.

“Cuando existe un problema que supera nuestras fuerzas para darle solución de manera oportuna; cuando necesitamos hablar para sanar, debemos tener a la mano la ayuda profesional que nos permita contar con las herramientas para mejorar ese momento”, comentó Daniel Vélez, fundador de Terapify.

Terapify es un sitio web creado para ayudar a quienes experimentan cambios emocionales y problemas en salud mental, logrando que puedan recuperar y mantener la estabilidad emocional que necesitan para su vida diaria.

La idea de esta innovadora plataforma de terapia en línea nació en 2017, después del sismo del 19 de septiembre que sacudió a la Ciudad de México, comenzó como una red de apoyo que conectaba psicólogos con personas afectadas por el sismo.

Tras un par de años de entender mejor el mercado, de visualizar la necesidad de servicios de atención en salud mental de calidad en México y en la región, y de desarrollar la tecnología necesaria, en 2019 se lanzó oficialmente la versión de Terapify que se conoce actualmente.

“Terapify surge tras comprender la importancia de cuidar la salud mental para poder mejorar la calidad de vida. Sabemos que hay millones de personas que no se atreven a hablar sobre sus problemas, sus emociones y sus miedos. Con esta plataforma buscamos ofrecer ayuda inmediata. Ser un aliado para quienes necesitan hablar para sanar y encuentren en la terapia en línea ese apoyo que les permita sanar y vivir plenos”, aseguró Vélez.

La terapia en línea permite acceder a los especialistas sin importar el lugar en el que la persona se encuentre y en el momento en el que lo decida. Además, brinda seguridad y comodidad al poder estar desde casa sin traslados, ahorrando tiempo y costos, con horarios flexibles que se adaptan a cualquier agenda.

 

                   COMO ACCEDER AL SITIO

 

Al respecto, Clelia García, doctora en Psicología y directora clínica de Terapify, destacó que el sitio cuenta con más de 200 especialistas expertos en psicología, que tienen más de cinco años de experiencia profesional en el área clínica y capacitados para ofrecer psicoterapia avalada por sus estudios en posgrado.

“El acceso a las terapias es muy sencillo, sólo requiere crear una cuenta en el sitio, elegir un psicólogo y un tipo de terapia, el día y el horario de la consulta y pagar el accesible costo de manera segura a través de la plataforma”, explicó García.

Desde 2019, el crecimiento de esta startup mexicana se ha multiplicado por 5; siendo el manejo de emociones, depresión, autoestima y problemas de pareja, los principales motivos por los que los usuarios buscan ayuda.

Terapify busca ser un referente para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar la salud mental y hablar abiertamente sobre las emociones y deseos, lo cual promueve a través de sesiones de mindfulness (prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente), clases de yoga, webinars y, también, cuenta con ebooks que permiten a sus usuarios conocer más sobre la importancia del bienestar emocional.

El próximo webinar a realizarse por la plataforma será sobre “Salud Mental y Pandemia: lo que no se habla”, el próximo sábado 23 de octubre a las 10:00 a.m. en el marco del Mes de la Salud Mental.

En este evento que será totalmente gratuito y de acceso público, se tendrán diferentes pláticas y actividades con la intención de explicar varios temas como la manera en que la pandemia de Covid-19 afectó la salud mental; cómo cuidar la salud mental durante la pandemia; aprender a convivir en familia durante esta etapa, y cómo crear espacios seguros para adaptarse a la nueva normalidad.

Cualquier persona puede unirse registrándose en la página https://web.terapify.com/registro-webinar-salud-mental-y-pandemia

“Buscamos ofrecer sistemas de salud más flexibles y más humanos, deseamos que todos puedan acceder y encontrar ayuda profesional al momento en el que lo necesiten, sabemos que muchas veces hablar ayuda a sanar”, concluyó David Vélez.

 

 

jueves, 7 de octubre de 2021

 

DEXAMETASONA EN TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA

PARA EL COVID-19, SEGÚN EL ESTUDIO RECOVERY

 



*Quedó demostrado que los estudios de colaboración multicéntrica son necesarios, posibles y capaces de proporcionar resultados de calidad que mejoran la toma de decisiones entre los médicos

 

 

El estudio RECOVERY demostró que la dexametasona reduce la mortalidad en pacientes infectados por el SARS-COV2 y que tienen apoyo ventilatorio, al recibir una dosis diaria de 6 miligramos (oral o intravenosa) por un máximo de 10 días, que lo coloca como un tratamiento de primera línea contra el COVID-19.

Al respecto, el doctor José Luis Sandoval Gutiérrez, médico internista, recordó que el estudio RECOVERY (Randomised Evaluation of COVID-19 thERapY, por sus siglas en inglés), inició el marzo de 2020 como un ensayo clínico para probar potenciales tratamientos para COVID-19, en 40 mil pacientes hospitalizados del Reino Unido entre 50 y 60 años de edad, con un diagnóstico grave.

Entre las terapias que se evaluaron estuvieron la aspirina, azitromicina, colchicina, plasma convaleciente, dexametasona, hidroxicloroquina, lopinavir y ritonavir, anticuerpos monoclonales, tocilizumab, suplementos respiratorios y asistencia ventilatoria.

Los resultados obtenidos con el uso de la dexametasona fueron:

        Participaron un total de 2 mil104 pacientes aleatorizados para recibir dexametasona de 6 mg. una vez al día (oral o intravenosa) por diez días y fueron comparados con 4 mil 321 pacientes aleatorizados para recibir manejo habitual. La mortalidad a los 28 días fue significativamente menor en el grupo de dexametasona que en el grupo de atención habitual, con muertes reportadas en 482; al pasar de 2 mil 104 pacientes (22.9%) contra mil 110 fallecidos  (25.7%) de 4 mil 321 pacientes.

        Entre los pacientes con ventilación mecánica que recibieron dexametasona la incidencia de muerte fue menor que en el grupo de atención habitual con bajo apoyo ventilatorio mecánico invasivo (29.3% frente a 41.4%).

        También se observó menor mortalidad en el grupo que recibió oxígeno más dexametasona contra el grupo al que solo se le otorgó oxígeno (23.3% vs. 26.2%).

        Basados en estos resultados, 1 de cada 8 muertes en pacientes en ventilación serían prevenidas con el tratamiento y 1 de cada 25 en pacientes que requieran oxígeno.

        No se halló beneficio en aquellos pacientes que no requirieron soporte mecánico ventilatorio.

El doctor Alfredo Cabrera Rayo, médico internista e intensivista, explicó que la falta de evidencia científica para el uso de tratamientos contra COVID-19 continúa siendo un problema alarmante en todo el mundo.

Sin embargo, RECOVERY ha mostrado que los estudios de colaboración multicéntrica son necesarios, posibles y capaces de proporcionar resultados de calidad que mejoran la toma de decisiones entre los médicos.

El experto confirmó que, basados en esta evidencia, se comprueba que la dexametasona es un pilar terapéutico contra COVID-19 y tiene múltiples aplicaciones en medicina.

Para apoyar a los profesionales de la salud en su educación médica continua, Productos Farmacéuticos Chinoin pone a la disposición el libro Dexametasona: Vigencia y permanencia, una obra científica escrita por expertos que comparten su conocimiento y experiencia en relación a los beneficios de administrar dexametasona en patologías atendidas por diversas ramas de la medicina, entre las que se incluyen dermatología, reumatología, pediatría, traumatología, alergia, neumología, medicina perioperatoria y donde se incluyen los resultados del estudio RECOVERY, que lo convierte en un libro con temas actuales que mejorará la toma de decisiones médicas en beneficio de los pacientes.

El doctor Jaime Cama Cañizalez, gerente médico marketing de Chinoin, reiteró la importancia de contar con productos de la más alta calidad y del compromiso que Productos Farmacéuticos S.A. de C.V. Chinoin busca en cada uno de sus medicamentos, como en el caso de la Dexametasona Alin®, que lleva más de 50 años siendo comercializada en México y en otros países de América Latina, siendo un ejemplo de la cultura de calidad de la compañía en todo este tiempo, lo que le permite ratificar día a día su liderazgo.

 

 

 

LA CAFEINA EN EL ORGANISMO

 


*Comentario del doctor Alberto Molás, miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition

 

 

“Un café puede arreglarlo todo, incluso los lunes … De lunes a sábado parte de mi rutina consiste en incluir una fórmula de café cortado; la mezcla exacta de expreso con una cuarta parte de leche, por lo que hoy quiero platicar con ustedes sobre esta gran bebida”, precisó el doctor Alberto Molás, miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition.

En México, el café es una de las bebidas más populares y su producción en el país es tan amplia que actualmente es el onceavo productor a nivel mundial. Pero ¿sabes de qué está hecho el café? Entre otras cosas del agente psicoactivo más consumido en el mundo, la cafeína.

Un agente psicoactivo es aquel que actúa sobre el sistema nervioso, y en el caso de la cafeína nos ayuda a despertar con un impulso de energía.

Varias plantas contienen cafeína en sus semillas, frutos y hojas, por ejemplo; granos de cacao (un ingrediente del chocolate), hojas de yerba mate (que se usan para hacer una bebida de hierbas) y bayas de guaraná (que se usan en diversas bebidas y suplementos).

La cafeína también se puede sintetizar artificialmente y se agrega a los alimentos y bebidas, como, los refrescos, las bebidas energéticas y las tabletas comercializadas para reducir la fatiga. En resumen, la cafeína aumenta el estado de vigilia y la productividad.

El café sufre una metamorfosis química a partir del grano verde sin tostar del cafeto (planta del café),  el tipo de grano (Arábica frente a Robusta), el grado de tostado y el método de preparación, incluido el ajuste del molido del café y el tipo de preparación, influirán en la composición bioquímica de la taza final.

Esto forma compuestos en el café que pueden ayudar a reducir el estrés oxidativo, mejorar el microbioma intestinal, y modular el metabolismo de la glucosa y las grasas.

El consumo de 3 a 5 tazas estándar de café al día se ha asociado constantemente con un riesgo reducido de varias enfermedades crónicas; sin embargo, la ingesta alta de cafeína puede tener varios efectos adversos, y se han recomendado limitar a 400 mg de cafeína por día para adultos y no es recomendado para mujeres embarazadas.

Actualmente, es común encontrar café con añadidos como cremas batidas, jarabes dulces, chispas de chocolate, etcétera. Esto contrarresta cualquier efecto benéfico que pudiera tener una taza de café libre de calorías, y lo convierte en una “bomba” de calorías rica en azúcares simples y grasas saturadas que son la fórmula para el sobrepeso y la obesidad.

Recuerda que solo o en compañía, una taza de café es una buena forma de empezar el día. No olvides platicar con tu médico sobre tu consumo diario de cafeína, él sabrá hacer recomendaciones según tus necesidades y así obtener los beneficios de esta sustancia tan famosa.

 

 

 

 

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental

 

PREMIAN EL ARTE DE PERSONAS CON ALGUNA CONDICION MENTAL

 


*Se busca eliminar la desigualdad existente y abrir caminos para la reinserción social

 

 

Actualmente, existe una brecha considerable entre las necesidades de atención de los trastornos mentales y los recursos disponibles, por lo que es necesario un aumento en la inversión en salud mental.

Este 2021, el lema de la Federación Mundial de la Salud Mental es “Salud Mental en un Mundo Desigual” y pone de relieve la desigualdad que existe para el tratamiento de las enfermedades mentales, no sólo en México, sino en el mundo entero.

Alrededor del mundo en promedio, sólo el 3% de los presupuestos de salud de los países se invierte en salud mental y en México sólo el 2.2% del gasto total en salud se asignó a salud mental en 2017, lo que resulta preocupante.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, Lundbeck, laboratorio de origen danés 100% dedicado a la salud mental patrocinó el 1er Concurso de Pintura “Expresarte en tu mente”, organizado por Común Ati, Guadalajara Clubhouse y Voz Pro-Salud Mental Ciudad de México con el objetivo de fomentar el arte y la creación en personas que viven con alguna condición mental y ayudar a la eliminación de estigmas existentes.

En el acto inaugural de la premiación de gala virtual, Sara Montero, directora general de Lundbeck MAC (Mexico, Países Andinos y Centroamérica), aseguró que “la salud mental es una necesidad básica del ser humano; sin embargo, el estigma hacia las enfermedades mentales, la falta de recursos, infraestructura hospitalaria, atención médica especializada y la discriminación que sufren las personas que viven con esta condición, así como la falta de acceso a los medicamentos adecuados, son aspectos que hoy en día obstaculizan la integración a la sociedad de este sector de la población”.

Agregó que “la pandemia que aún estamos viviendo vino a poner de relieve aún más la necesidad de atender los problemas mentales, es por ello por lo que nuestro compromiso sigue y seguirá mientras exista desigualdad”.

Por su parte, Maricarmen Rigal, directora de Común Ati, y quien habló en nombre de las organizaciones de la sociedad civil participantes explicó que “este 1er Concurso de Pintura Expresarte en tu mente, nos permitió ver toda la creatividad que existe en nuestra comunidad y, con la presencia de los medios de comunicación, esperamos sea una herramienta más para alzar la voz y darles visibilidad a todas las personas que viven con alguna condición de este tipo”.

 

                 GANADORES DE PREMIOS

 

A lo largo de 3 meses se llevó a cabo la convocatoria a través de las organizaciones de la sociedad civil, contando con la inscripción de 68 obras, de pacientes de toda la República Mexicana.

“Para nosotros esta gran participación, en esta primera edición, es un gran logro y habla del interés que tienen las personas que viven con alguna condición mental por ser tomados en cuenta”, comentó Maricarmen Rigal.

Los ganadores de esta primera edición son:

·        1er lugar: José Iván Zaragoza Rotstein.

·        Obra: El Deshielo.

 

·        2do lugar: Santiago Uriarte Estrada.

·        Obra: Río Las Estacas.

 

·        3er lugar: Viviana Azeneth Moreno Díaz.

·        Obra: Catarsis.

 

Además de los ganadores, se otorgaron mención honorífica a las siguientes obras:

 

·        Mario Adrián Montes Coeto.

·        Obra: Un día soleado.

 

·        Daniel González Tavera.

·        Obra: Paisaje de un episodio nervioso.

 

·        Dulce Priscila Cruz Córdova.

·        Obra: Esquizofrenia.

 

·        Stephanie Janette Domínguez Martínez.

·        Obra: Sin detenerse.

 

·        Sandra Morales Bárcenas.

·        Obra: Cálidos y fríos.

 

“La decisión del jurado fue muy difícil ya que, en todas las obras inscritas, descubrimos a grandes artistas y a pesar de sólo tener tres primeros lugares, para nosotros las 68 obras son triunfadoras. Queremos invitarlos a que sigamos incentivando el arte y la creatividad y a continuar con la lucha por la dignificación y los derechos de todas las personas que viven con alguna condición mental”, precisó Maricarmen Rigal.

“En Lundbeck estamos comprometidos con la recuperación de la salud mental para que cada persona tenga la mejor calidad de vida posible. Nuestra sólida herencia y extensa experiencia en neurociencia nos permiten brindar opciones terapéuticas innovadoras a las personas que viven con depresión y otras afecciones mentales. Trabajamos para mejorar el tratamiento, ampliar la aceptación social de las enfermedades mentales, y brindar soporte tanto a pacientes como a sus familiares y cuidadores”, concluyó Sara Montero.