martes, 13 de agosto de 2019




EL EJERCICIO AL EXTREMO PODRIA DAÑAR TUS RIÑONES



El ser fitness es un estilo de vida que muchos desean tener, pero como todo en la vida, debe hacerse con medida ya que el realizar cualquier actividad física de manera extrema puede ocasionar graves daños a la salud que podrían ser irreversibles.
Especialistas del Hospital Houston Methodist alertan sobre la rabdomiólisis, la cual es la descomposición del tejido muscular que ocasiona la liberación de los contenidos de las fibras musculares en la sangre.
Estas sustancias son dañinas para el riñón y con frecuencia causan daño renal.
De acuerdo con expertos, la rabdomiólisis es un riesgo raro, pero real al realizar entrenamientos de alta intensidad, por ello a continuación te informamos sobre los posibles síntomas para detectar esta condición.
De acuerdo con el doctor Vijay Jotwani, médico especialista en Medicina del Deporte del Hospital Houston Methodist, siempre estamos tentados a superar nuestros propios límites, pero hay que tener cuidado a exponernos a una actividad física excesiva.
Ni siquiera un atleta de alto rendimiento debería de exponerse a entrenamientos por demás exhaustivos.
Cuando estamos haciendo ejercicio, siempre pensamos “estoy listo para dar el siguiente paso”, y comenzamos a forzar a nuestro cuerpo más allá del punto del dolor.
En el caso de la rabdomiólisis el dolor suele ser superior al que se siente tras una rutina de ejercicio, ya que va acompañado de hinchazón de los músculos; además, al orinar se puede presentar orina de color oscuro, debido a que la mioglobina, que es la proteína de los músculos, ha traspasado al torrente sanguíneo y los riñones se encuentran trabajando con mayor dificultad para desecharla.
De acuerdo con el doctor Jotwani la forma más fácil de evitar el rabdo es escuchar a tu cuerpo, aumentar la intensidad del ejercicio gradualmente y darse tiempo de recuperación después de entrenamientos duros o competencias intensas.
“Esto es especialmente importante cuando recién estás comenzando o regresando de una lesión. Mantenerse hidratado, porque el daño renal relacionado con el rabdo proviene de la proteína muscular y la deshidratación”, explicó el experto del Hospital Houston Methodist.
Así que asegúrate de hidratarte adecuadamente antes de comenzar un entrenamiento; y si has tenido un entrenamiento muy pesado, no dejes de hidratarte posteriormente.
En caso de sentir dolor muscular extremo, el especialista recomienda buscar ayuda de un especialista de manera inmediata.
“Si después de una actividad extrema sientes dolor muscular intenso, hinchazón, rigidez u orina de color oscuro, acude con tu médico para evaluar la sangre en busca de marcadores de la afección, como niveles altos de la enzima creatina quinasa y, si es necesario, comenzar el tratamiento de inmediato para minimizar el riesgo de un daño duradero”, sugiere.






¿DE QUÉ MANERA AFECTA LA DIABETES EL RENDIMIENTO SEXUAL?


*Cada hora en el IMSS se detectan 15 nuevos casos de diabetes


El origen de la disfunción eréctil (DE) suele ser el resultado de alguna alteración de los mecanismos que intervienen en la erección del pene y que provienen de enfermedades crónicas, problemas vasculares, el activo de algunos medicamentos, alteraciones hormonales, padecimientos neurológicos, sobrepeso, cuestiones emocionales y/o asuntos de pareja.
Al respecto, el doctor Juan Carlos Acosta, médico cirujano y sexólogo, afirma que “existen múltiples factores que pueden provocar la presencia de DE; cuando un paciente llega al consultorio debe primero revisar cómo está el pene, los testículos, la próstata, las arterias, las venas y los nervios de los genitales, el aspecto hormonal, de pareja, de educación y entrenamiento sexual; en cualquiera de estas 10 áreas pueda haber una alteración y provocar la disfunción eréctil”.
Existen muchas causas posibles de la DE y puede ser el primer síntoma de una afección no diagnosticada. El 37% de los casos de disfunción eréctil, tienen un origen orgánico, es decir cuando hay una causa fisiológica que impide la erección.
Dentro de dichas causas fisiológicas, destaca la diabetes, al ser uno de los padecimientos que más aqueja a los mexicanos.
En datos del informe bianual Panorama de la Salud, desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar en diabetes.
“La diabetes afecta el proceso normal de erección del pene debido a que provoca alteraciones hormonales, por lo que algunos pacientes con diabetes sufren de una disminución de testosterona, lo que implica a su vez una disminución de la libido y alteraciones en el funcionamiento del pene”, señala el doctor Acosta.
Asimismo, este padecimiento también produce un error en los nervios periféricos, lo que impide la correcta transmisión de la señal nerviosa. “En muchas ocasiones la disfunción eréctil puede ser el primer síntoma de diabetes”, añade el especialista.
A nivel global entre el 35% y el 75% de los diabéticos padecen disfunción eréctil a causa del desorden metabólico.
Para un paciente con diabetes es fundamental acudir al médico tan pronto se presente un problema de erección, así el especialista podrá asegurarse si es consecuencia de la diabetes y podrá descartar cualquier otro trastorno físico, hormonal o psicológico, para comenzar un tratamiento personalizado que pueda solucionar la disfunción eréctil.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT) el 8.4% de la población masculina en México padece diabetes.
La DE puede ser tratada de diversas formas, en ocasiones es suficiente con tener un mejor control de los niveles de glucosa en la sangre, aunque también existe la opción de elegir un medicamento que ayude a potenciar las erecciones del pene.
Los medicamentos que contienen el principio activo Sildenafil aumentan la probabilidad de una relación sexual satisfactoria.
Dicho principio es eficaz y bien tolerado en pacientes con angina e hipertensión, además de mejorar la erección en pacientes con diabetes tipo 2 hasta en un 56%.






VERANO DE INVESTIGACION CIENTIFICA APOYA EL
TALENTO MEXICANO EN CIENCIAS BIOMEDICAS


*El Instituto Científico Pfizerentregó 25 becas a igual número de estudiantes de diferentes universidades de México, en su XXIX edición


A fin de promover el interés por la investigación científica, desde hace 15 años el Instituto Científico Pfizer (ICP) apoya a estudiantes de licenciatura en Ciencias Biomédicas a través del Verano de la Investigación Científica (VIC), un exitoso programa de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), que ha permitido a las futuras generaciones adquirir mayores habilidades para fortalecer el desarrollo científico de México, al tiempo de generar y adoptar nuevo conocimiento para resolver problemáticas en el campo de la salud.
Este año, en la XXIX edición del Verano de Investigación, el Instituto Científico Pfizer becó a un total de 25 jóvenes provenientes de diferentes entidades el país: Ciudad de México (5), Coahuila (2), Durango (1), Guadalajara (2), Oaxaca (3), Puebla (4), Sinaloa (3), Tabasco (2) y Veracruz (3), los cuales  pudieron realizar estancias en los más prestigiados institutos y centros de investigación bajo la guía de tutores en activo que los introdujeron en el apasionante mundo de la ciencia.
Durante la entrega de diplomas a los jóvenes becados por Pfizer y que terminaron su periodo de práctica en dichas instituciones, el doctor Juan Carlos Molina, director ejecutivo del ICP, comentó que apoyar el talento mexicano es hoy una prioridad: “cada año nos motiva ver cómo los estudiantes viven la experiencia del Verano de la Investigación Científica y nos entusiasma comprobar el compromiso y la pasión que imprimen a sus proyectos, de los cuales se generan avances significativos que transformarán la vida de las personas.
Además, hizo hincapié en que: Esta etapa es para ellos crucial, pues la experiencia que se llevan es invaluable porque no sólo les ayudará a definir su vocación científica, sino también a ampliar sus conocimientos y opciones para los siguientes niveles de su formación profesional. De hecho, hay muchos alumnos que continúan su posgrado o maestría en estas áreas con excelentes resultados”.
Por su parte, el doctor Víctor Pérez Abreu, Director del Programa Verano de la Investigación Científica en la AMC, señaló que éste busca que los alumnos que están cursando alguna carrera universitaria se acerquen a un ambiente científico, participen con un investigador y sepan qué es hacer ciencia. Por ello, hemos generado alianzas estratégicas con instituciones como Pfizer para apoyar el talento mexicano”.

INVITACION A LA INICIAATIVA PRIVADA

Asimismo, subrayó la importancia de que más instituciones de la iniciativa privada se sumen y apoyen el VIC, porque este programa ayuda a que los jóvenes tengan mayores elementos para que sepan a qué área se quieren dedicar en el campo de la investigación”.
Informó que para el XXIX Verano de la Investigación Científica se recibieron mil 552 solicitudes y fueron aceptados 589 candidatos con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Científico Pfizer, mientras que con fondos propios o apoyo institucional participan 333, sumando un total de 922 beneficiarios.
Este año, 687 fueron los investigadores anfitriones y, como se ha venido registrando en ediciones anteriores, en 2019 la participación femenina es mayor con 59% en comparación al 41% de los hombres.
Uno de las jóvenes becados fue Gonzalo Tiraro Ruy-Díaz, estudiante de la carrera de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana, quien tuvo la oportunidad de trabajar en el proyecto “Biomarcadores en pacientes con alto riesgo de Psicosis” al lado del doctor Camilo de la Fuente Sandoval, responsable del Laboratorio de Psiquiatría Experimental en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velasco Suárez(INNyNMVS).
En su opinión, el haber colaborado con tan importante investigador será un parteaguas en su carrera, pues desea continuar sus estudios haciendo una especialidad en Psiquiatría. Esta experiencia no sólo me permitió tener acceso a pacientes para entender los mecanismos bioquímicos que pudieran predecir una respuesta psicótica antes de que se desarrolle, sino también comparar los resultados con la práctica clínica para obtener un diagnóstico certero y un tratamiento adecuado”.
Expuso sentirse muy afortunado de haber sido elegido por la AMC para tener la beca, ya que gracias a ella pudo salir de su ciudad natal y conocer cómo se hace investigación científica en una institución de alto nivel y que impacta positivamente en la salud y calidad de vida de las personas.
Asimismo, Evelin Matías Benítez, estudiante de 25 años de edad que cursa la carrera de Médico Cirujano Partero en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, indicó sentirse muy orgullosa de haber sido elegida para realizar su verano de investigación con la doctoa Beatriz Pérez Guillén, médico veterinario zootecnista y jefa en el Departamento de Cirugía Experimental del Instituto Nacional de Pediatría (INP).

MENSAJE A LOS JOVENES

Para ella, esta ha sido una de las mejores experiencias de su vida, ya que tuvo la oportunidad de colaborar durante siete semanas en el proyecto “Estandarización de un modelo de diabetes tipo 1 en cerdos minipig”, con el fin de encontrar a futuro una cura para este padecimiento. El aprender de un científico tutor, en coordinación con otros equipos multidisciplinarios, me permitió complementar mi formación académica con dos áreas relevantes: la investigación básica y clínica, lo cual representa un importante paso para continuar mis estudios en Endocrinología”.
Por último, expuso sentirse muy contenta de que Pfizer y la Academia Mexicana de Ciencias tengan esta iniciativa, pues ambas son instituciones muy reconocidas en el campo. Mi recomendación es que los jóvenes busquen oportunidades para su desarrollo y que, si desean ser científicos, nunca se rindan para cumplir sus sueños.
Este año, las instituciones que participaron como receptoras de becarios del VIC fueron:Secretaría de Salud de la Ciudad De México (1), CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional (2), Instituto Mexicano del Seguro Social (6), Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez(3), Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Dr. Salvador Zubirán(4), Instituto Nacional de Medicina Genómica (1), INNyNMVS (4), INP (3) e Instituto Nacional de Rehabilitación (1).
En ese sentido, el doctor Molina destacó que este programa, conjunto con la AMC, forma parte de las iniciativas con las que cuenta el ICP, las cuales buscan promover e impulsar el talento de las nuevas generaciones que son y serán actores clave para enfrentar los retos de salud que los mexicanos tienen por delante.
Finalmente, el doctor Alfredo Chi, director médico de Pfizer, dijo que en la actualidad estamos en una sociedad del conocimiento, elemento crucial para solucionar los grandes problemas que hoy amenazan a la salud humana a nivel global y que requieren ser abordados por profesionales de la salud muy bien preparados, de ahí que buscamos darle todo el impulso a los jóvenes universitarios.
Siendo esta una prioridad, destacó que en los últimos 15 años Instituto Científico Pfizer ha invertido más de 120 millones de pesos para el desarrollo y divulgación de la ciencia en México, apoyando a estudiantes de medicina e investigadores a fin de que lleven a cabo proyectos en áreas prioritarias del conocimiento.
En estos proyectos hemos sumado fuerzas con diversos actores clave en el ejercicio de la salud y la ciencia nacional. Estamos muy complacidos de continuar siendo partícipes de esta experiencia y ver los frutos que el Programa Veranos de Investigación Científica ha cosechado a lo largo de 15 años con más de 480 estudiantes beneficiados por el ICP, concluyó.



sábado, 10 de agosto de 2019




LA MEJOR DIETA ES “SIN DIETA”, PARA PERDER PESO


*Las dietas no son para todos, por lo que sólo un especialista puede determinar cómo se logra llegar al peso ideal


Sobre el tema expertos del Hospital Houston Methodist te comparten sus opinones en cuanto a la importancia de consultar con un nutriólogo antes de practicar una dieta, ya que no todos los organismos son aptos para estas dietas.
Que si la dieta keto te ayuda a eliminar la grasa de tu cuerpo, fortaleciendo tus músculos, que si la paleo es mejor porque la proteína te da mayor consistencia muscular, que si vivir sin proteína animal es mejor para desintoxicar tu cuerpo.
Todo esto es información que escuchamos a diario; sin embargo, antes de embarcarte en una dieta o estilo de vida alimenticio, te compartimos las siguientes opiniones de una experta del Hospital Houston Methodist, al respecto.
“Uno de sus usos más tradicionales fue para tratar a niños y adultos que sufren convulsiones. Sin embargo, cuando la dieta cetogénica, conocida como la dieta Keto, se aplica con fines de pérdida de peso, la investigación no es concluyente. Sin embargo, es importante saber que esta dieta definitivamente no es para todos”, explicó Kasey Kilpatrick, nutrióloga del Hospital Houston Methodist.
Kilpatrick recomendó siempre “consultar con un nutriólogo antes de decidir hacer este tipo de dieta para asegurar el consumo adecuado de fibra, vitaminas y minerales. Si tu objetivo es perder peso, considera realizar cambios en tu estilo de vida antes de intentar este tipo de dieta. Keto no es la respuesta para el control de peso saludable y a largo plazo”.
Con respecto a las píldoras keto que actualmente se están comercializando, la experta agregó que, “cualquier píldora que pretenda hacerte perder peso no es confiable. Ni una pastilla o excluir alimentos de tu dieta te pueden hacer perder peso de forma mágica”.
Por otro lado tenemos a la llamada dieta paleo. Sobre ésta, la especialista explicó que, “en este régimen, la idea es evitar cualquier alimento que no se consumiera en la era paleolítica, estamos hablando antes de que existiera la agricultura, lo que significa que la dieta se basa en eliminar la ingesta de productos procesados y se centra en comer frutas, verduras y proteínas animales”.
Agregó que dentro de sus beneficios están “que al cambiar a este tipo de régimen las personas tienen más probabilidades de aumentar su consumo de verduras y frutas, lo que siempre será beneficioso. Sin embargo, esta dieta también se puede considerar muy restrictiva, dado que limita cualquier alimento que contenga granos enteros, legumbres y productos lácteos, que proporcionan fibra, vitaminas y minerales, e incluso algo de proteína”.
Para saber cuánto tiempo una persona debe estar en este régimen, explicó que, “es difícil recomendar por cuánto tiempo hacer esta dieta, en realidad no creo que sea necesario eliminar grupos enteros de alimentos durante largos períodos de tiempo a menos que existen alergias”.
Por ello recomendó que “en lugar de centrarse en eliminar estos grupos de alimentos (granos, legumbres, productos lácteos), es mejor centrarse en disminuir los alimentos procesados y aumentar el consumo de vegetales”.
Finalmente, y refiriéndose a otra dieta popular, la dieta vegana, Kilpatrick comentó que “para volverse vegano siempre hay una razón o un motivo que tal vez esté ligado a la preocupación por el bienestar de los animales; pero también existe el enfoque de querer aumentar el consumo de frutas y verduras que son fuente de proteínas no animales, lo que también puede ser una muy buena medida”.
En lugar de sólo consumir verduras, la nutrióloga del Hospital Houston Methodist recomendó que “si eliges volverte vegano, concéntrate en reemplazar la carne con alimentos integrales en lugar de sustitutos de carne procesada, así como en consumir más frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, nueces y semillas. Siempre consulta a un profesional médico para monitorear el estado de los nutrientes y evitar las deficiencias de estos”.
Concluyó afirmando que “la mejor dieta es la no dieta. Siempre es mejor iniciar cambios con hábitos sostenibles y considerar los beneficios de por vida. Para algunos, esto puede significar agregar más verduras a su dieta, para otros, reducir la cantidad de calorías consumidas por día. Lo que observo en mi propia práctica y en mis propios pacientes es que cuanto más adopten cambios que honren a su cuerpo, es más probable que tengan éxito a largo plazo”.









PADECIMIENTOS MODERNOS A CAUSA DE LA TECNOLOGIA



El uso del teléfono celular puede provocar accidentes automovilísticos, problemas para dormir y una postura terrible, sin mencionar el pulgar de mensajes de texto (texting thumb).
Enviar mensajes de texto, deslizar el dedo en la pantalla puede enviarte tus aplicaciones favoritas y también al médico.
El uso del teléfono inteligente requiere movimientos de las manos que ejercen presión sobre varios pequeños músculos, tendones y nervios en nuestros dedos y muñecas. Estas repeticiones pueden provocar inflamación, dolor e incluso cirugía.
Para obtener más información sobre estas lesiones en las manos causadas por la tecnología, hablamos con el doctor Eugene Tsai, cirujano de mano y extremidades superiores en Cedars-Sinai.
¿La condición del texting thumb (mensajes de pulgar) es algo real?
Dr. Tsai: ¡Sí! Veo muchos pacientes debido al uso del teléfono celular.
La mayoría de los problemas involucran los pulgares, los dedos meñique y las muñecas, y el pulgar de mensajes de texto, también conocido como pulgar desencadenante (trigger thumb), como uno de los principales problemas.
¿Qué es el texting thumb?
Dr. Tsai: El texting thumb es enviar mensajes de texto con el pulgar, es un problema del tendón. Básicamente, el tendón del pulgar se inflama cuando se frota repetidamente contra el túnel que lo rodea. Esta inflamación pronto provoca dolor en el pulgar alrededor del nudillo.
Los pacientes también pueden experimentar una sensación de clic al doblar el pulgar, puede estar asociado a teléfonos más pequeños. Los teléfonos inteligentes y tabletas más grandes generalmente causan dolor en los dedos meñique y las muñecas.
¿Qué pasa con nuestros dedos meñiques?
Dr. Tsai: Con los teléfonos más grandes y pesados, lo que veo es que la gente descansará los teléfonos más grandes contra su dedo meñique como parte de su agarre. Ese tirón constante de la articulación ejerce presión sobre el meñique y provoca dolor.
Sería útil obtener un accesorio que alivie un poco la presión del dedo meñique mientras lo detiene, o reducir el tamaño del teléfono.
¿Qué está pasando con nuestras muñecas?
Dr. Tsai: Veo pacientes con dolor alrededor de la base del pulgar y la muñeca, que es una afección llamada tenosinovitis de De Quervain.
Cuando sostienes algo como una tableta o un teléfono celular grande en posición vertical durante un período prolongado de tiempo, los dos tendones que se extienden entre la muñeca y el pulgar se inflaman.
Sostener el teléfono mientras se desplaza con la misma mano puede exacerbarlo. Esto también se conoce como "el pulgar de mamá" porque les sucede a las nuevas madres que constantemente están cargando a sus bebés.
Para diagnosticar la tenosinovitis de De Quervain, se realiza lo que se llama la prueba de Finkelstein. Se mete el pulgar en el puño y eso estresa ese tendón. Es una forma fácil de detectar esa tendinitis y dolor específicos.
Usar una férula puede ayudar a aliviar el dolor de la tenosinovitis de De Quervain.
¿Cuáles son los tratamientos para estas afecciones?
Dr. Tsai: Todas estas afecciones provienen de la inflamación, por lo que tratamos el tejido inflamado con reposo, antiinflamatorios, inyecciones y, en los casos más graves, cirugía. Es útil alterar su rutina diaria para permitir que el pulgar y la muñeca descansen.
Si el dolor persiste o regresa, entonces podemos considerar inyecciones de esteroides. Estas inyecciones ayudan a aliviar la inflamación por un tiempo.
Si las inyecciones no ofrecen alivio a largo plazo, entonces la cirugía es el siguiente paso. Estas son cirugías mínimamente invasivas que pueden ser tan cortas como 15 minutos. La recuperación suele ser de 2 a 4 semanas.
Al final, la mejor manera de aliviar el dolor y evitar que regrese es cambiar los hábitos de uso del teléfono.






NUEVO TRATAMIENTO PARA EL CANCER TRIPLE NEGATIVO,
AYUDA A QUE LAS PACIENTES LOGREN RECUPERARSE


*El cáncer de mama triple negativo tiene una incidencia de entre 15% y 20%


“El cáncer de mama es el más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial, razón por la cual, es muy importante saber cuáles son los mejores tratamientos para otorgar a este grupo de pacientes”, señaló la doctora Gabriela Regalado Porras, oncóloga médico del Centro Médico ABC, en el marco del Best of Asco que se realizó en días pasados en el Centro Médico Siglo XXI de la Ciudad de México.
Añadió que dentro del cáncer de mama existen diferentes subtipos, siendo el cáncer de mama triple negativo uno de los más difíciles de tratar, además de que es muy agresivo, por lo que hay menos opciones de tratamiento disponibles. Cabe destacar que este tipo de tumores tiene una incidencia de entre el 15% y 20%.
El cáncer de mama triple negativo recibe este nombre porque no hay una terapia blanco o terapia molecular que pudiera ser dirigida a este tipo de cáncer en específico. Por ello es que se han realizado estudios teniendo como base la quimioterapia, la cual pudiera ser el tratamiento estándar para las pacientes con este padecimiento, ya que tienen una “evaluación más agresiva en cuanto al cáncer porque son mujeres jóvenes, porque al operarse tienden a tener una recaída más pronto y porque pueden tener una enfermedad que se expande a otros órganos o sistema nervioso central, lo que puede provocar la muerte”, puntualizó la oncóloga.
Es por ello que se han impulsado los esfuerzos con las quimioterapias, las cuales pueden ser combinadas, ayudando a mejorar la supervivencia de las pacientes a nivel general, además de brindarles un período libre de la enfermedad; es decir, que duren más tiempo sin que el padecimiento regrese y así, tener una mejor calidad de vida, señaló la especialista.
Durante su intervención en el Best of Asco, destacó los resultados de un estudio realizado a un grupo de mujeres con cáncer de mama triple negativo que oscilaban entre los 30 a 65 años de edad, y cuya estrategia era tratarlas primero con una nueva alternativa de quimioterapia, denominada paclitaxel unido a albúmina, en una formulación de nanopartículas, que ha mostrado su utilidad en pacientes que han presentado falla con medicamentos de primera línea, antes de realizarles un procedimiento quirúrgico, con la finalidad de eliminar el tumor.
Los resultados al día de hoy son satisfactorios, porque a través de un esquema secuencial, el 50% de las pacientes que logran tolerar el uso de paclitaxel con platinos y anticiclinas, al momento de operarse se constató que estaban libres de cáncer. Obviamente esto es un gran avance porque puede ayudar a que las mujeres lleguen a curarse y a disminuir el riesgo de que regrese el cáncer.
“Los resultados mostrados son alentadores porque el grupo de estudio abarcó un número considerable de pacientes de diversas edades, lo que nos motiva a seguir investigando para brindar a las pacientes los mejores tratamientos para que se curen”, preciso la doctora Regalado Porras.
Respecto a esta nueva alternativa de quimioterapia, denominada paclitaxel unido a albúmina, en una formulación de nanopartículas, mencionó que es una terapia con menos toxicidad, que mejora la tasa de respuesta patológica; es decir, que las pacientes quedan libres de tumores antes de llegar a la cirugía, lo que lo hace único y novedoso, aunque se debe seguir estudiando.
Por lo pronto es una alternativa para tratar a mujeres con cáncer de mama triple negativo, y que además son propensas a sufrir una recaída.






LLEGA A MEXICO ALL ABOUT VISION, SITIO WEB
LIDER EN EDUCACION PARA CUIDADO DE LOS OJOS


*Sólo el 50% de las personas investigan en línea antes de hacerse un examen de la vista


Considerando que la mala visión es la discapacidad más común y menos identificada en el mundo, además de la falta de conciencia sobre el cuidado de los ojos, se lanzó en México la versión en español del sitio web No. 1 en Estados Unidos sobre el cuidado de los ojos y la visión.
Al respectom Kim Schuy, presidente de AllAboutVision.com, junto a Jeff Herman, editor en jefe del sitio web y la doctora Vanessa Bosch miembro del consejo médico, hablaron de la importancia de contar con un medio que brinde información objetiva y confiable sobre salud visual y las distintas condiciones que los pacientes pueden enfrentar.
En Estados Unidos se lanzó en enero de 2000 y es el sitio web líder en educación para el cuidado visual.
A nivel mundial se ha convertido en la principal fuente de información en línea proporcionando contenidos exclusivoscon más de 900 artículos avalados por especialistas en las diversas materias: oftalmología, optometría y nutrición.
Tan sólo en 2017 recibió a más de 50 millones de visitantes únicos, de los cuales 1.5 millones eras mexicanos. Con el lanzamiento de AllAboutVision.com en Español, se espera que ese número de visitas siga creciendo.
Uno de los diferenciadores de AllAboutVision.com es que es administrado por Access Media Group AMG, compañía fundada en 1977 administrada por periodistas especializados en atención médica ocular, al tiempo que, los artículos se elaboran con aportes de un consejo médico conformado por profesionales de la salud visual.
La calidad y confiabilidad en sus contenidos ha hecho que el sitio se encuentre rankeado como No. 1 de tráfico orgánico; es decir, personas que práctivamente buscan contenidos sobre salud visual.
Al igual que en Estados Unidos, en México, se contará con un grupo de expertos encabezado por la doctora Vanessa Bosch quien actualmente se desempeña como jefa del área de oftalmología del Instituto Nacional de Pediatría. Además del doctor Julio César Hernández Camarena experto en queratocono, cirugía de catarata y quien se ha desempeñado como jefe clínico del departamento de oftalmología en el Hospital Zambrano Hellion en Monterrey.
También cuenta con el doctor Enrique Graue Hernández con amplia experiencia en astigmatismo y retina y que actualmente se desempeña como jefe de servicio en el Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana en la Ciudad de México.
Actualmente, sabemos que el 50% de las personas que acudirán a un examen de la vista primero realizarán una consulta en internet, mientras que el 40% de los consumidores antes de realizar una compra relacionada con su salud visual preferirán hacer una investigación previa en línea.
Por esto, es importante contar con plataformas digitales que provean información confiable, actualizada y objetiva que contribuya a incrementar la concientización sobre el cuidado de la salud visual.
En el mundo se estima que aproximadamente mil 300 millones de personas viven con alguna forma de discapacidad visual; la buena noticia es que la mayoría de estas son corregibles o prevenibles y para lograr esto es indispensable tener información actual, y veraz que sirva para detectar nuestras necesidades visuales y así acudir con los especialistas en el momento adecuado.
“Queremos que AllAboutVision.com en Español se convierta en una herramienta útil para todos los que desean saber más sobre sus ojos, mamás que tienen dudas, profesionistas, periodistas, estudiantes y toda la gente que quiera aclarar sus dudas desde información básica hasta contenidos más complejos”, mencionó durante la presentación Kim Schuy.
AllAboutVision.com en Españolbusca educar a través de información integral, no sólo de salud ocular sino de todo lo que implique la visión, desde temas como conjuntivitis, cataratas, exámenes de la vista, selección correcta de armazones, uso de lentes de contacto, entre otros.



lunes, 5 de agosto de 2019




VERRUGAS EN LA PIEL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO


*Las más comunes son los mezquinos, las verrugas planas, las plantares y los condilomas


Las verrugas son crecimientos blandos de piel incómodos y poco estéticos, que brotan por una infección causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH), el cual tiene alrededor de 300 subtipos. Los principales causantes del brote de verrugas son los subtipos 1, 2, y 4 del VPH.
Las verrugas se contraen por contacto directo, es decir, de persona a persona, y a través de objetos y superficies contaminados.
“Esta infección tiene una alta probabilidad de contagio, porque el virus es resistente al calor y la desecación” señala Jatziri Chávez, dermatoncologa y directora del Centro Dermatológico de Alta Especialidad (CEDAE).
De acuerdo con la especialista, existen diferentes tipos de verrugas en la piel y se les denomina de formas distintas dependiendo de la zona del cuerpo en la que aparecen, así como el subtipo de VPH que las genera.
“Los más comunes son los mezquinos, que aparecen en las manos, las verrugas planas que brotan en la cara, las plantares que aparecen en los pies y las de la zona genital a las que se les denomina condilomas”, explica la experta.
Es de suma importancia tratar estas infecciones debido a que es muy contagiosa para el propio paciente y para el resto de la comunidad en la que se desenvuelve.
Además, de que a largo plazo pueden crecer hasta 3 cm. Incluso pueden causar un tipo de cáncer de piel llamado carcinoma epidermoide, aunque esto depende del potencial oncogénico que tenga la infección.
La experta advierte que los pacientes no deben intentar retirar las verrugas por sí mismos mismos, pues estas pueden volver a aparecer en el mismo lugar o brotar en otras zonas de la piel.
Lo recomendable es acudir con un dermatólogo, pues este tomará en cuenta la zona en la que se encuentra la infección y el estado del sistema inmunológico del paciente para recetar el tratamiento más adecuado.
Los tratamientos más comunes para esta infección son: aplicación de nitrógeno líquido o electrocirugía en el consultorio. Aunque también es posible aplicar algún medicamento en casa.
Debido a que las verrugas son altamente contagiosas la dermatóloga Jatziri Chávez recomienda no compartir artículos personales como maquillaje, limpiar los aparatos del gimnasio antes de ocuparlos, usar sandalias en piscinas públicas, evitar saludar de beso y lavarse las manos después de saludar a alguien.







SI NO DUERMES PODRIAS DESARROLLAR GRAVES ENFERMEDADES



La ajetreada vida actual, el uso y abuso de la tecnología y el estrés en el que vivimos, son algunas de las causas que, hoy en día, están provocando que las personas duerman menos horas y con menos calidad lo que puede provocar enfermedades cerebrales en el largo plazo como Alzheimer o Demencia.
Dormir es una de las actividades más importantes que debemos realizar y en estos tiempos es lo que menos hacemos. Se considera que una persona adulta debe dormir al menos 8 horas diarias, en tanto que en los niños varía alrededor de 9 horas o más.
Al respecto, el doctor Gustavo Román, profesor de Neurología del Hospital Houston Methodist y de la Universidad de Cornell en Nueva York, manifestó: “en los últimos tres o cuatro años hemos aprendido que el cerebro tiene una función de limpieza que elimina todos los desechos metabólicos que resultan de las actividades del día, durante el sueño, es decir que si una persona no duerme lo suficiente o si la calidad del sueño no es adecuada el cerebro se va a encontrar en medio de una serie de desechos metabólicos que le impiden funcionar muy bien”.
Agregó que “entre esos desechos metabólicos se encuentran proteínas como el beta amiloide y la proteína tau que, hemos encontrado, se depositan en el cerebro de los pacientes que desarrollan enfermedad de Alzheimer, de manera que, si uno no duerme bien, aumentan las posibilidades de que la enfermedad de Alzheimer se manifieste especialmente a medida que va depositándose más y más de estas proteínas anormales”.
La “limpieza cerebral” se lleva a cabo durante la fase del sueño profundo, llamada fase REM o de movimientos oculares rápidos, la cual es la fase del sueño que sucede mientras estamos soñando y los ojos se mueven, es como si miráramos una película que está transcurriendo durante el sueño; durante esta parte del sueño es cuando se organizan las memorias; es decir, durante el sueño REM se ponen las memorias en los diferentes compartimentos, de tal forma que cuando la persona busca información sabe en dónde está, pero de otra manera la falta de sueño no permite que se clasifiquen y se archiven las memorias con lo cual la gente no se acuerda o le toma un largo tiempo encontrarlas y seleccionar cuál es la que necesita”.
De acuerdo con el experto, además del Alzheimer las personas que no duermen las horas adecuadas pueden desarrollar otro tipo de enfermedades como demencia vascular.

PELIGROSA DEMENCIA VASCULAR

“Uno de los problemas más comunes que vemos es la demencia de tipo vascular, es que los pacientes han desarrollado pequeños pero múltiples infartos cerebrales los cuales se producen cuando no se alcanzan a suplir las necesidades metabólicas de sangre y de oxígeno que se necesitan y esto termina produciendo una desconexión de las vías que necesarias para que el cerebro funcione normalmente”, desacó.
Agregó que, “la causa más común es un problema que se llama apnea obstructiva del sueño, la cual ocurre cuando una persona deja de respirar durante la fase profunda del sueño. Generalmente estos pacientes tienen una historia de que roncan toda la noche y lo más grave es cuando entran en una fase de silencio total porque dejan de respirar y esto puede ser por un lapso de 20, 30 o 60 segundos, lo que provoca que la concentración de oxígeno en la sangre baje y el cerebro pide respirar, pero la vía aérea está cerrada”.
Este problema se exacerba cuando las personas padecen diabetes o presión arterial elevada ya que cuando hay obstrucción del sueño se produce una reacción de estrés que provoca un aumento en la concentración de azúcar en la sangre, además de elevación de la presión arterial, provocando un descontrol. Lo triste de esto es que es algo que se puede tratar o controlar a través de aparatos que ayudan a la oxigenación mientras duermen o bien con el uso de retenedores dentales que evitan que se abra la boca al dormir.
Por lo anterior, es muy importante cuidar tanto que se cumpla con las horas idóneas de sueño, así como cuidar la calidad de este en prevención de cualquier enfermedad.
Recomendaciones para un buen descanso:
Establecer horarios de sueño.
Usar de forma adecuada los dispositivos electrónicos.
Evitar ir a la cama utilizando dispositivos electrónicos, así como con la televisión prendida.
Realizar siestas después de la comida más fuerte del día.
Cenar ligero.
Tener una habitación confortable, con buena temperatura y sin iluminación.






PARTICULAS DE LA CONTAMINACION EN CORAZONES HUMANOS QUE PUEDEN ACELERAR INFARTOS AL MIOCARDIO: DATOS DE LA UVM


*Un niño inhala diferentes volúmenes de contaminantes que un adulto, por lo que, es preciso considerar evitar que realice actividades deportivas en el pico de PM2.5


Al presentar la reciente investigación sobre la presencia de nanopartículas magnéticas en corazones humanos, la doctora  Lilian Calderón Garcidueñas, neuropatóloga e investigadora de la Universidad del Valle de México, y autora de la investigación, puso en evidencia la presencia de nanopartículas ricas en hierro -magnetita- en las células cardíacas.
Afirma la investigadora que esto puede acelerar el proceso de isquemia, producir vasoconstrucción y daño severo isquémico del miocardio; es decir, infarto al miocardio, lo que hace urgente la necesidad de priorizar el control de la contaminación del aire por partículas.
La investigación titulada “Nanopartículas magnéticas de contaminación atmosférica derivadas de la combustión -y la fricción- en corazones humanos”, publicado en la revista científica Journalresearch, recupera hallazgos de diversas investigaciones realizadas por la doctora Lilian Calderón, sobre la presencia de nanopartículas en el organismo.
Debido a su tamaño nanométrico, estas se introducen a través de la inhalación por el tracto respiratorio y son transportadas por el torrente sanguíneo, por lo que pueden llegar a cualquier órgano, incluso niños en útero (fetos) son alcanzados y afectados, provocando cambios genéticos.
La especialista explicó que en la investigación se analizaron 72 corazones humanos provenientes de autopsias a personas fallecidas en edades de entre 9 y 24 años; 63 de ellos eran de residentes de la zona metropolitana de la Ciudad de México y 9 controles de quienes vivieron en áreas con menos contaminación.
“A pesar de su juventud, estos individuos ya presentaban un daño neurovascular significativo y la enfermedad de Alzheimer en evolución”, destacó.
En el análisis se pone de manifiesto que estas partículas finas contienen diferentes materiales orgánicos e inorgánicos, incluyendo endotoxinas y metales que producen un estrés oxidativo importante y alteran a cada uno de los organelos del ventrículo derecho e izquierdo, con lo que se daña directamente al miocardio y trae alteraciones con consecuencias graves a corto y a largo plazo.

PREOCUPACION POR EL AIRE EN LA CDMEXICO

Una preocupación adicional en PM en el aire es la fuerte co-asociación entre las concentraciones de la magnetita e hidrocarburos poliaromáticos unidos a partículas (PAHS), especialmente el benzopireno -cancerígeno- de alto peso molecular formado durante la combustión y el cual puede causar leucemia.
“Un niño inhala diferentes volúmenes de contaminantes que un adulto o que una persona de la tercera edad, por lo que, es preciso considerar evitar que realice actividades deportivas en el pico de PM2.5 (doce horas del día), ya que esto provoca que ingrese una gran cantidad de aire contaminado en relación a su tamaño, que por sus características tiene un cerebro en desarrollo vulnerable a cualquier alteración neurotóxica”, explicó.
Si no se compensa la inflamación crónica del miocardio y el estrés oxidativo del retículo endoplásmico, como resultado de la incursión de las nanopartículas con actividad redox activa, magnética y rica en hierro, se puede estimular el desarrollo de estados cardiovasculares fisiopatológicos en niños y adultos jóvenes en ambientes contaminados.
La especialista en patología advirtió que alrededor de 25 millones de habitantes de la Ciudad de México están expuestos crónicamente a contaminación por encima de la normaUSEPA (EnviromentalProtection Agency en los Estados Unidos), por lo que es importante que los individuos pongan especial atención en las recomendaciones de contingencias ambientales, tales como, no exponerse en los horarios pico de contaminantes, evitar exposición durante tiempo prolongado a vialidades con tráfico pesado, no exponerse a quema de madera, ni de quema de petardos.
Agregó que es preciso atender la necesidad de realizar intervenciones tempranas de cardioprotección. Consideró que es imprescindible que los niños realicen ejercicio en ambientes cerrados, evitar actividad física al aire libre, tomar Vitamina D y tener una dieta mediterránea que consiste en verduras, nueces, almendras, carne en cantidades moderadas, aceite de oliva y evitar bebidas con fructosa y bebidas energéticas.
En la investigación participó un equipo multidisciplinario de la Universidad de Montana, Instituto Nacional de Pediatría, Instituto de Estadística de la India, Hospital HMG de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Virginia, Universidad de Oxford, y el Centro de magnetismo ambiental y paleomagnetismo, Lancaster Environment Center, Universidad de Lancaster.







SE UNE LA FUNDACION MEXICANA DEL PIE EQUINO VARO AL
MARATON DE LA CIUDAD DE MEXICO “CORRE CON CAUSA”


*La Fundación abre directamente inscripciones al Maratón, a fin de donar parte de esos fondos para que niños con Pie Equino Varo puedan caminar


La Fundación Mexicana del Pie Equino Varo, asociación sin fines de lucro, desde hace algunos años ha tenido el compromiso social de difundir esta malformación, así como su tratamiento.
Su principal meta es que niños mexicanos que nacen con esta deformidad puedan tener acceso al tratamiento adecuado, el cual con ayuda de médicos ortopedistas pediatras avalados por la Asociación Ponseti Internacional, los ayudará a tener una vida digna y plena.
Con el propósito que más niños con pie equino varo aducto puedan ser tratados y más personas conozcan los objetivos de la Fundación, su visión y las acciones altruistas de apoyo social para los pequeños con esta malformación, el Maratón de la Ciudad de México “Corre con Causa”, ha invitado a la Fundación Mexicana del Pie Equino Varo AC, a ser parte de su edición 2019, la cual se llevará a cabo este 25 de agosto.
Los maratonistas que se inscriban por medio de la Fundación, parte de su inscripción será destinada a la organización para ayudar a recolectar recursos para aplicarlos en los pequeños más necesitados y que como finalidad será el enderezar los piecitos de cientos de niños.
El pie equino varo, es una malformación en donde el pie afectado queda invertido hacia dentro, dejando tobillo y planta del pie inservibles para caminar. Estos casos se presentan en uno de cada 650 niños nacidos vivos en nuestro país; se estima que cada año nacen cinco mil niños en México con esta discapacidad.
Sin embargo, esta deformación se puede revertir con un método llamado Ponseti, que consiste en que un médico capacitado manipule el pie con yesos hasta dejarlo en la posición normal permitiéndoles caminar y hacer todas sus actividades diarias.
Los niños deben de utilizar una férula durante las noches hasta los 5 años de edad la cual se cambia cada 4 meses, y la Fundación los apoya con el costo de la misma.
Para participar en el Maratón y a la vez apoyar a la Fundación, deberán realizar el proceso de inscripción en: male@fundacionpev.org o al teléfono +52 1 55 5075 6571, el costo de la inscripción será de $1,150.00 pesos, de los cuales $500.00 pesos serán donados a esta causa.
Te invitamos a correr no sólo por una razón deportiva, sino también por un motivo social apoyando esta buena causa. Recuerda que cualquier número de registros ayudará a un niño a tener una recuperación exitosa y todos podemos ser parte de eso.