lunes, 19 de noviembre de 2018



EN MÉXICO LA INFANCIA ENFRENTA UN PANORAMA GRAVE DE VIOLENCIA


*La organización Early Institute impulsa “Alumbra”, proyecto enfocado en la prevención del abuso sexual infantil


En el marco del Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil, a celebrarse este 19 de noviembre, la organización Early Institute señaló que en México, niños de ambos sexos enfrentan un panorama grave en materia de seguridad, bajo un escenario de violencia generalizada que vive el país.
Tras realizar un diagnóstico sobre el abuso sexual infantil a partir de un análisis detallado de otras formas de violencia contra la infancia, el think tank mexicano dedicado a la protección de los derechos fundamentales de la niñez, encontró un incremento en cuanto a la violencia ejercida en contra de los menores de edad.
Por ejemplo, de acuerdo con las bases de datos sobre mortalidad del sector salud y del INEGI, en el año 2014, murieron mil 55 infantes por homicidio; en 2015 se registraron mil 57; y en 2016, mil 126. Al analizar esos tres años se detectó mayor riesgo de homicidio para los menores de edad de sexo masculino, ya que en 2014 el porcentaje fue de 71.8%; en 2015, 72.9%; y en 2016, 75.2%.
Lamentablemente la tendencia va al alza, pues un total de mil 134 infantes o adolescentes menores de 18 años murieron por homicidio doloso en 2017, en México.

ABUSO SEXUAL

Sin embargo, a la hora de clasificar el abuso sexual infantil como delito, el doctor Mario Arroyo Juárez, investigador y especialista de Early Institute en seguridad, prevención de la violencia y reducción del delito, alertó que en las leyes penales del país se detecta una pluralidad de elementos relacionados con actos de violencia sexual en contra de menores de edad.
“Esta precisión cobra relevancia porque, el Código Penal Federal y los códigos penales de las entidades federativas clasifican de manera diversa las conductas relacionadas con cualquier tipo de agresiones sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes”, agregó el especialista.
Además, tomando como referencia las bases de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se descubrió que, al registrar los delitos sexuales, se encasillan en un mismo rubro tanto a las víctimas menores de edad con los adultos. Es decir, en la base de datos de incidencia delictiva del SESNSP no existe referencia a la edad de las víctimas.
“No obstante, es probable que donde las autoridades hayan registrado más delitos de abuso sexual en general, o donde se encuentran más denuncias, existan más casos de abuso sexual infantil”, sostuvo el doctor Arroyo Juárez.
El diagnóstico arrojó que en 2017 los estados con las tasas más elevadas de delitos de abuso sexual fueron Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Colima y Morelos.
Llama la atención Colima, debido al preocupante incremento de delitos de abuso sexual, pues subió de una tasa de 3.6 en 2015 y 1.6 en 2016, a 24.6 delitos por 100 mil habitantes en 2017. Hay que agregar que, de acuerdo con datos del SESNSP, en ese último año, la entidad registró las tasas más altas por homicidio doloso, con 93.3 homicidios por 100 mil habitantes.
En tanto, de 2015 a 2016, Jalisco tuvo un aumento importante, en el primer año su tasa fue de 19.8, y en 2016 fue de 29.2 abusos sexuales por 100 mil habitantes; si bien en 2017 la tasa estimada fue de 28.6, las cifras siguen reflejando un registro elevado.

QUE ES POYECTO ALUMBRA

El doctor Mario Arroyo comentó que resulta necesario emprender acciones para prevenir la violencia creciente en contra de los menores, sobre todo el abuso sexual infantil, además de contar con datos oficiales sistematizados que permitan a todos los actores involucrados en la atención de este tema generar políticas públicas y medidas de prevención más efectivas.
“El Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil debe motivar a la concientización de la realidad que enfrentan miles de niños mexicanos y trabajar, tanto la ciudadanía, la academia y las autoridades para cambiar dicha realidad”, subrayó el investigador.
En respuesta a esta problemática, Early Institute desarrolló el proyecto “Alumbra”, centrado en la prevención del abuso sexual infantil. Tras la realización y presentación del diagnóstico, este 21 de noviembre se realizará un conversatorio integrado por instancias de gobierno, sector privado, académicos y organizaciones civiles con el propósito de crear una Comunidad de Conocimiento e Información.
“El objetivo de la Comunidad de Conocimiento es generar una agenda y líneas de acción específicas, enfocadas en la prevención del abuso sexual infantil, asunto prioritario a atender en México”, concluyó el doctor Arroyo Juárez.





SEGURO POPULAR ES UN SISTEMA SÓLIDO Y ROBUSTO: ANTONIO CHEMOR


*Compareció ante integrantes de la Comisión de Salud del Senado de la República


“Las reformas a la Ley General de Salud, impulsadas en 2014, han dado certidumbre al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), al transparentar el uso de los recursos públicos transferidos a las entidades federativas”, afirmó Antonio Chemor Ruiz, comisionado nacional del Seguro Popular, durante su comparecencia ante integrantes de la Comisión de Salud en el Senado de la República.
Agregó que el Seguro Popular es un sistema de salud sólido y robusto que en los últimos seis años ha fortalecido la transparencia, la rendición de cuentas y la comprobación de los recursos federales que se envían a los estados para la prestación de los servicios de salud a los cerca de 54 millones de afiliados al programa.
Explicó que se establecieron reglas muy claras, hoy se dispone de cinco días hábiles para la transferencia de recursos de las secretarías de finanzas a las oficinas de Seguro Popular en cada entidad federativa y se establece de 4 a 7 años de prisión y multa de mil a 500 mil días de salario mínimo a quien desvíe recursos del Seguro Popular.
Durante su intervención, explicó que en el año 2014 se inició el mecanismo de comprobación de los recursos federales transferidos y de los estatales desde el año 2007 utilizados en el Seguro Popular y que de ese año al 2017 -de los recursos federales transferidos-, se han comprobado totalmente 483 mil millones de pesos 758 mil de 491’644,1 mdp, y han sido sujetos a denuncia 7’267 mdp lo cual representa una comprobación del 98.4%.
“Además, se puso en marcha el Sistema de Gestión Financiera (SIGEFI), que ha demostrado ser una herramienta innovadora y eficiente para comprobar los recursos, supervisar las contrataciones de todo tipo de insumos y de personal, acorde a la demanda y necesidades reales de la población afiliada”, añadió.

URGE AUMENTAR RECURSOS

En el marco de la Glosa del VI Informe de Gobierno, Chemor Ruiz, destacó la necesidad de incrementar los recursos destinados a la atención de la salud de los mexicanos, que permita la inclusión de padecimientos para seguir avanzando en la oferta de un servicio nacional público, de cobertura universal efectiva y de calidad.
En este encuentro respondió a las inquietudes de los integrantes de la Comisión de Salud del Senado de la República, relacionadas con la transparencia y rendición de cuentas en la comprobación de recursos, resultados de los informes de la Auditoría Superior de la Federación, inclusión de enfermedades, financiamiento de infraestructura en salud, abasto de medicamentos, afiliación y calidad y calidez en la atención.
En la sesión, presentó los logros, avances y pendientes en materia de salud. Agregó que, con la disciplina financiera alcanzada en el sexenio, se logró ampliar la cobertura e incorporar al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos siete nuevas enfermedades: síndrome de Turner, cáncer de ovario epitelial, esófago, endometrio, trasplante de hígado, corazón y pulmón.
Precisó que en 2012 se contaba con un financiamiento de 57 intervenciones, hoy se financian 66 que suman 330 enfermedades.
El Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) alcanzó 670 claves de medicamentos e insumos especializados y más de mil 800 padecimientos diversos.
En la comparecencia ante integrantes de la Comisión de Salud se analizaron -además- los avances registrados en el SPSS y se reconoció la importancia de dar certeza al ejercicio transparente y eficiente de los recursos, para dar paso a mejores niveles de calidad en la prestación de los servicios. “Es necesario fortalecer la prevención en salud e impulsar la calidez en la atención que brinda personal de salud a todos los mexicanos afiliados al Seguro Popular”, coincidieron en señalar los senadores.
Chemor Ruiz mostró la capacidad de respuesta que ha tenido el Seguro Popular en la atención de los mexicanos, a través del financiamiento de más de 480 millones de consultas a los afiliados al Seguro Popular, 25.2 millones de urgencias atendidas, 4.7 millones de atenciones obstétricas.

ALCANCE POSITIVO

Por ello, subrayó que evaluaciones externas han demostrado los alcances positivos del Seguro Popular; CONEVAL menciona que la carencia por acceso a los servicios de salud es la que más se redujo del 2008 al 2016, con una disminución del 59.5%, la cual representa a 23.8 millones de personas adicionales que ahora cuentan con servicios de salud.
Según datos de la OCDE, en 2003, 55.7% del gasto total en salud provenía del bolsillo de los hogares; para el año 2015, presentó una reducción importante para ubicarse en 41.4%; es decir, 25% menos.
Al concluir su participación, el comisionado nacional reconoció que existen retos en salud por atender; precisó que “Seguro Popular es una política pública joven, siempre perfectible, que en la administración del presidente Enrique Peña Nieto logró blindar los recursos, fortalecer la transparencia y rendición de cuentas, ampliar la cobertura, la atención de la salud en la niñez, dar certeza y garantía que los recursos están orientados a atender la salud de todos los mexicanos que menos tienen”.





BRONQUIOLITIS, ENFERMEDAD RESPIRATORIA QUE AFECTA
MÁS A RECIEN NACIDOS Y NIÑOS MENORES DE DIEZ AÑOS


*Actualizar el esquema de vacunación de los menores, porque el virus de la Influenza puede provocar un cuadro de bronquiolitis


“Dificultad para respirar, escurrimiento nasal, fiebre, rechazo al alimento e irritabilidad, son algunos síntomas de la bronquiolitis, infección de las vías aéreas que afecta principalmente a menores de 10 años de edad”, alertó el DOCTOR Justino Regalado Pineda, subdirector de Atención Médica Neumológica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Ismael Cosío Villegas".
Destacó que ante esta situación, es necesario acudir con un especialista para conocer el nivel de inflamación, ya que los menores, al tener las vías aéreas más pequeñas, corren más riesgo de que la infección progrese y cause insuficiencia respiratoria que ponga en peligro su vida.
“Al inhalar, el tórax, en lugar de expandirse, se contrae y el abdomen se dilata más de lo normal. Al pequeño le cuesta más trabajo respirar y se observa que hace un mayor esfuerzo cuando respira”, señaló.
Regalado Pineda detalló que la causa más frecuente de este padecimiento que engrosa las paredes de los bronquios es el virus respiratorio (VSR).
La bronquiolitis es una enfermedad estacional, ya que los casos son más frecuentes durante el invierno.
Recomendó actualizar el esquema de vacunación de los menores, ya que el virus de la influenza puede provocar un cuadro de bronquiolitis.
“Está demostrado que la vacuna evita que se desarrolle la infección, lo cual reduce la transmisión”, puntualizó.
El especialista subrayó que los antibióticos son necesarios solo si se documenta que hay una infección bacteriana, de lo contrario se recomienda mantener las vías aéreas permeables, tomar broncodilatadores o cortisona inhalada, para que los bronquios se desinflamen.
También se debe hidratar bien al pequeño y si tiene dolor, darle analgésicos o antiinflamatorios.

Cabe señalar que algunos bebés con problemas respiratorios graves deben ser hospitalizados para someterse a un tratamiento que puede incluir administración de líquidos por vía intravenosa, terapia con oxígeno, asistencia respiratoria mecánica, entre otras cosas.


EL ESPACIO QUE CELEBRA LOS ORIGENES DE LA COCINA MEXICANA


Del 8 de noviembre al 1 de diciembre, Casa Mundet honrará la inspiración de los grandes chefs que le han dado sabor a México: sus mamás


Sidral Mundet –el cronista de la comida mexicana que ha realzado su sabor por más de 100 años– inaugura un espacio gastronómico que reúne los sabores que nos identifican como mexicanos: Casa Mundet.
Aquí se celebra el origen más puro de la comida mexicana: la cocina del hogar. Casa Mundet es un homenaje a los orígenes de la gastronomía mexicana a través de las grandes maestras de la cocina: las mamás y abuelas que le han dado sabor a México. Ellas han mantenido nuestra esencia a través de los años, enseñándonos a cocinar y a ser fieles a nuestras raíces. Gracias a ellas, la cocina mexicana actual mantiene su esencia y tradiciones. Y quién mejor que Sidral Mundet, el mejor acompañante de la comida mexicana, para brindarle este tributo”, manifestó Sergio Salas, director de Refrescos Frutales de Coca-Cola México.
Durante cuatro semanas, Casa Mundet brindará una experiencia gastronómica especial, llena de estímulos sensoriales. Cuatro chefs mexicanos, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, darán vida a este espacio con un menú representativo de la comida de nuestro país.
Sidral Mundet estará presente en cada platillo, realzando su sabor y logrando un perfecto maridaje, así mismo, en cada comida y cena, la madre del chef compartirá la mesa con los asistentes, narrando la historia detrás de cada platillo y explorando sus elementos gastronómicos.
Como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, nombramiento otorgado en 2010 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la gastronomía mexicana ha destacado a nivel mundial, siempre manteniendo su identidad y tradiciones. Para Sidral Mundet, este reconocimiento es motivo de celebración. Por ello, los chefs de este proyecto compartirán junto a su mamá las historias que los han convertido en expertos de la cocina mexicana:
Chef: Josefina López Méndez | Madre: Josefina Méndez Torres
Semana 1
Graduada como Licenciada en Gastronomía de la Universidad Anáhuac de Oaxaca, la chef se desempeñó por cuatro años como jefe de cocina en el reconocido restaurante Pitiona, donde aprendió que la cocina es experimental y atrevida. Josefina y su equipo mantienen con creatividad y dedicación el variado menú de El Chapulín.
Chef: Carlos Gaytán | Madre: Teresa Romero Muñoz
Semana 2
Carlos ha sido reconocido como chef del año por parte de la American Culinary Federation (2010), su talento ha impulsado el posicionamiento de la cocina mexicana a nivel mundial, recibiendo el galardón más prestigioso de la afamada Guía Michelin.
Chef: Pablo Salas | Familiar: Francisco Javier Salas Rodriguez
Semana 3
Uno de los exponentes más respetados y reconocidos de la gastronomía mexicana, el estilo gastronómico de Pablo lo ha posicionado como un referente en el arte culinario mexicano. Su comida puede ir de lo gourmet a los antojitos mexicanos. Su pasión lo ha llevado a viajar por México y vivir experiencias invaluables que le sirvieron como guía para redefinir su cocina y su estilo.
Chef: Fernando Hernández Ruíz | Madre: Martha Guadalupe Ruiz Vazquez
Semana 4
Fernando empezó haciendo catering, lo que aumentó su pasión por la cocina. Posteriormente, fue chef de partie del restaurante Néctar, en Mérida, para después viajar a Florida encargarse de la parrilla de mariscos del Tarpon Bay. Actualmente, es dueño de Moyuelo en Puebla, donde busca rescatar las cemitas para crear un menú lleno de deliciosas opciones para sus comensales, y jefe de cocina y socio del restaurante Comala.
La decoración, diseño y ambientación del espacio fueron creados para complementar la narrativa de esta experiencia, ya que cada uno de los elementos que la visten –desde las macetas de decoración hasta la vajilla del comedor– son de origen 100% mexicano.
Las personas interesadas en asistir a Casa Mundet para probar platillos deliciosos y conocer la historia detrás de cada receta, podrán reservar de manera gratuita a través de casa.sidralmundet.mx. Semana a semana, el espacio estará disponible de miércoles a sábado con cuatro opciones de servicio*:
1.- Comida: 13:00 horas.
2.- Comida: 15:00 hpras.
3.- Cena: 18:30 horas.
4.- Cena: 21:00 horas.
*Cada persona podrá invitar a un acompañante
La gastronomía mexicana es uno de los elementos culturales más importantes –y deliciosos– del país. Su origen comenzó en la cocina de miles de hogares mexicanos, donde madres y abuelas han creado recetas que preservan las raíces y tradiciones que nos caracterizan. Casa Mundet es el lugar que honrará su trabajo ya que, gracias a ellas, hemos llenado al mundo de sabor.






EXTREMAR MEDIDAS EN LA TEMPORADA INVERNAL, SUGIEREN EXPERTOS


*En el caso de los niños los estudios reportan que las enfermedades respiratorias se incrementan 70% durante esa temporada

*Laboratorios Chinoin presenta Feel 360 DES, un antigripal que auxiliar para el alivio de los principales síntomas de la gripa


En el marco del lanzamiento de la extensión de línea del antigripal Feel 360 DES (descongestionante para descansar mejor) Laboratorios Chinoin inicia su campaña informativa #TeOdiamosGripa acerca de las infecciones respiratorias a fin de evitar en la población mexicana complicaciones por infecciones respiratorias agudas, sobretodo en niños, adultos mayores y pacientes vulnerables.
Entre las enfermedades respiratorias más comunes que afectan a la población en la temporada invernal se encuentran el resfriado, faringitis, laringitis, bronquiolitis, laringotraqueitis y neumonías, así como la influenza estacional y otros virus emergentes.
Actualmente las infecciones respiratorias son la principal causa de demanda en atención en los servicios de salud a nivel nacional e internacional y representan un reto fundamental para los servicios de salud en México, debido al crecimiento de la población adulta, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

LOS NIÑOS, CON MAS RIESGO

“En el caso de los niños los estudios reportan que las enfermedades respiratorias se incrementan 70% durante la temporada invernal, por lo que se recomienda cubrir la nariz y boca, principalmente por las mañanas y noches, y al salir a la calle cuando se presenten temperaturas bajas y altos índices de contaminación ambiental”, advirtió el doctor Francisco Javier Saynes Marín, otorrinolaringólogo del Hospital Ángeles Metropolitano.
El especialista Saynes Marín advirtió a los padres de familia que estén pendientes de los signos de alarma de las enfermedades respiratorias en los pequeños como son la dificultad para respirar, respiración acelerada, somnolencia o insomnio, temperatura mayor a 38°C, silbido respiratorio, así como rechazo para ingerir alimentos y líquidos.
Añadió en el caso de los pacientes mayores, el proceso de envejecimiento es un factor determinante para el incremento y complicación de las enfermedades respiratorias, junto con la falta de medidas preventivas, la comorbilidad con enfermedades como la diabetes, obesidad y VIH que complican la salud del paciente así como la pobreza.
Por su parte, el doctor Jhonathan Sául Castillo Pedroza, neumólogo del Centro de Enfermedades Respiratorias Satélite, dijo que las poblaciones vulnerables deben estar alertas ante los posibles focos rojos de complicación de las enfermedades respiratorias.
Dentro de estas poblaciones vulnerables se encuentran niños, adultos mayores, pacientes con enfermedades crónico-degenerativas (principalmente pulmonares), pacientes con inmunocompromiso (paciente con VIH-SIDA, cáncer y quienes toman inmunosupresores), pacientes embarazadas y en puerperio, quienes tienen un riesgo incrementado de presentar complicaciones por la influenza.
Es importante para todos los grupos mencionados seguir las siguientes indicaciones sanitarias como son completar su esquema de vacunación, una alimentación balanceada con grandes cantidades de frutas y verduras ricas en vitaminas y minerales, así como una correcta ingesta de agua.
Destacó la importancia de no automedicase ante el riesgo de desarrollar resistencia a los antibióticos, además de que puede ser que el paciente tenga una enfermedad respiratoria grave que ponga en peligro su vida y retrase su tratamiento oportuno.

NUEVO ANTIGRIPAL DE CHINOIN

Por su parte, Francisco Larrondobuno, Gerente de Grupo de Marketing de Chinoin dijo que en la próxima temporada los pacientes podrán contar con Feel 360 DES, un antigripal que auxiliar para el alivio de los principales síntomas de la gripa y que, por la sinergia de sus componentes, comienza a aliviar desde la primera toma además de tener cuidado con signos y síntomas de posibles complicaciones como pueden ser:
fiebre persistente, dificultad respiratoria, cambio en el color y cantidad de la expectoración, aumento de la frecuencia respiratoria, intolerancia a la vía oral y alteración del estado de conciencia.
De acuerdo a los especialistas ante el inicio de la temporada de enfermedades respiratorias es importante extremar medidas especialmente en niños, ancianos y personas enfermas, entre las que destacan las siguientes:
   Abrigarse bien antes de salir al exterior.
   Mantener vigente el esquema de vacunación en todos los miembros de la familia.
   Evitar hacer actividad física al aire libre durante la mañana o la noche.
   Incrementar el consumo de líquidos, así como las frutas y verduras ricas en vitamina C.
   Evitar contacto con personas enfermas.
   Ventilar las habitaciones.
Para mayor información consulte: feel360.mx
El día 13 de noviembre fue el día D Odiar a la Gripa, te invitamos a usar el hastag #TeOdiamosGripa, así como sus redes sociales para decir cuanto odias a la gripa a lo largo de toda la temporada invernal.





AUTORIZADOS, CINCO MEDICAMENTOS HERBOLARIOS
PARA ATENCIÓN DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD


*Se integra un nuevo paquete de insumos al Cuadro Básico de Medicamentos que pueden ser utilizados en los tres niveles de atención

*Su eficacia cuenta con evidencia científica y podrán ser prescritos para la población adulta


El Consejo de Salubridad General aprobó la integración de cinco insumos al Cuadro Básico de Medicamentos Herbolarios, que podrán ser utilizados en los tres niveles de atención en la población adulta, como auxiliares en el alivio de resfriados comunes, atención de infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias, trastornos urinarios, así como algunos problemas de ansiedad y trastornos de sueño.
Esta disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación en días pasados -24 de octubre-, fue emitida por la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del sector Salud.
Ingresó en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos la ingesta de pastillas a base de valerina officinalis/melissa officinalis, para su uso como auxiliar en estados de nerviosismo, inquietud e insomnio.
La cimicifuga racemosa podrá ser prescrita como auxiliar en el tratamiento sintomático de alteraciones neurovegetativas y psíquicas relacionadas con la menopausia, que incluyen síntomas como bochornos, sudoraciones, palpitaciones, trastornos del sueño, ansiedad, cambios del estado de ánimo y nerviosismo.
La Serenoa repens/utica dioica se recomienda como auxiliar en el tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata y trastornos urinarios en el hombre.
La rhodiola Rosea se podrá utilizar como auxiliar en la prevención y alivio de los síntomas físicos y mentales asociados al estrés y a sobrecarga de trabajo, como fatiga, agotamiento, irritabilidad y tensión.
Mientras que el pelargonium sidoides se ofrece como auxiliar en el alivio, disminución y remisión de algunos síntomas del resfriado común.
En infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias (oído, nariz y garganta), como bronquitis, sinusitis, amigdalitis y rinofaringitis.
Este nuevo paquete se suma a la lista de 17 plantas que integran el cuadro básico, cuya eficacia está documentada con evidencia científica.
Cabe recordar que la Ley General de Salud reconoce desde el 7 de mayo de 1997, la categoría de medicamentos herbolarios. Se reconocen a los remedios herbolarios como un aporte de la medicina tradicional para los servicios de salud, que ya se aplica en regiones de los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas y Michoacán.



domingo, 18 de noviembre de 2018




SE PUEDE VIVIR BIEN CON EPOC, ASEGURA RAQUEL PANKOWSKY


*La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a 251 millones de personas en el mundo; alrededor del 10% son mexicanos

*Las exacerbaciones son principal motivo de hospitalización, discapacidad y muerte en quienes viven con EPOC. Para reducir estos eventos de crisis y mejorar la calidad de vida de los pacientes, las Guías GOLD 2019 recomiendan el uso de terapia inhalada que combina tiotropio + olodaterol


Con más de cinco décadas en los escenarios, la reconocida actriz Raquel Pankowsky, lo mismo sabe hacer reír que llorar. Muestra de ello es que no sólo logró cautivar al público con su inolvidable parodia de la ex primera dama de México Marta Sahagún, sino también con su actual personaje de María en la divertida comedia “Solteras, maduras y desesperadas”.
Si bien Raquel es muy reconocida por su extraordinario trabajo pocos saben que, desde hace más de 20 años, vive con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la cual la ha obligado a reinventarse y a tomar una participación activa para sensibilizar a la gente respecto a la importancia de prevenirla y controlarla.
Y es que, al igual que muchos mexicanos que la sufren, principalmente a causa de la exposición al humo del tabaco (fumadores activos y pasivos) y a la contaminación del aire en interiores y exteriores (utilizar calefacción o cocinar con leña, entre otros), para la actriz ha sido todo un reto aprender a vivir con ella.

MEDICAMENTO AL RESCATE

“Gracias a que sigo el tratamiento indicado por mi médico, el cual consiste en un medicamento de rescate y un broncodilatador dual de Boehringer Ingelheim, hoy puedo decir que soy autosuficiente y estoy viva para contar mi historia. Sin embargo, conozco a algunos colegas cuya situación es distinta. Además de que se enfrentan a una fatiga crónica que les impide realizar sus actividades cotidianas, tienen poca o nula calidad de vida, están deprimidos y en completo aislamiento social”, expuso durante el marco del Día Mundial de la EPOC a conmemorarse el próximo 21 de noviembre.
Indicó que vivir con este padecimiento también fomentó su faceta creativa, por lo que hace unos años escribió la obra “Humo, amo y cosas peores”, monólogo que narra cómo vivió su adicción al tabaco y cómo logró separarse de él.
“Cuando era niña todos los actores fumaban; se veían muy elegantes con un cigarrillo en su boca. Con esa imagen empecé a fumar a los 11 años, cuando mis papás me pedían que prendiera los suyos en la estufa. Siempre sentí atracción por él, y luego se convirtió en un compañero que llenó mis vacíos emocionales”, relata.
La realidad es que nadie le advirtió sobre el daño que este hábito podría causarle, ni de las consecuencias físicas, económicas y sociales que afrontaría a futuro. “Un día, trabajando, me empecé a sentir mal; tenía dificultades para respirar y una tos incontrolable. Entonces, fue cuando acudí con un neumólogo y, después de varios estudios, recibí el diagnóstico de EPOC”.
La actriz narró cómo varias veces pidió ayuda, pero se enfrentó a la falta de sensibilidad de algunos médicos que no supieron entender lo que sufre un adicto para saber cómo tratarlo. “La adicción al tabaco es tan fuerte que a los fumadores nadie nos entiende. Fue hasta que, con intervenciones para dejar de fumar y la fortaleza de hacerlo, que decidí terminar mi relación con él, como cuando uno se despide de un amor o de un amante”.
A diferencia de otras personas, Raquel Pankowsky comentó que con disciplina y apego, tanto a sus medicamentos como a la terapia respiratoria, se ha enfrentado a la enfermedad manteniéndose activa y haciendo lo que más le gusta, que es la actuación. Desde entonces, ha tomado como bandera su experiencia para motivar a otros a evitar el desarrollo de la EPOC, la cual engloba dos condiciones: bronquitis crónica y enfisema pulmonar.

QUE ES LA EPOC

Al respecto, el doctor Gabriel Escobedo Arenas, neumólogo del Centro Médico La Raza, del IMSS, se trata de un trastorno respiratorio frecuente cuyos síntomas son tos con flemas, dificultad para respirar, sibilancias, opresión en el pecho, fatiga y, en casos extremos, pérdida de peso.
Sin embargo, el experto indicó que, si se detecta a tiempo en el primer nivel de atención con una espirometría, estudio que mide la cantidad de aire en los pulmones, es prevenible y tratable.
“Lo primero, es abandonar el hábito de fumar para que se le ofrezca al paciente broncodilatadores inhalados como el tiotropio, el primer anticolinérgico de acción prolongada que ha sido, por más de una década, el medicamento de mayor eficacia, tolerabilidad y seguridad en el tratamiento de la EPOC”, precisó.
Sostuvo que, a pesar de ello, hay quienes continúan con síntomas persistentes, por lo que tienen mayor riesgo de sufrir exacerbaciones (crisis), episodios de inestabilidad que aumentan la progresión de la enfermedad y complican su pronóstico.
Son varias las razones por las que ocurren, entre ellas que el paciente no esté siendo tratado con el medicamento adecuado, que no esté usando bien su dispositivo inhalador o que haya abandono terapéutico. En cualquiera de los casos, el desenlace es el mismo: ausentismo laboral, mayor número de urgencias médicas, hospitalizaciones y muerte prematura”, precisó.
Tan sólo en 2017 la EPOC estuvo dentro de las 10 primeras causas de defunción en mexicanos mayores de 50 años de edad, mientras que estudios de costos en instituciones públicas de salud señalan que por cada ingreso hospitalario por exacerbación, los gastos por paciente fluctúan entre los $140 mil y los $400 mil pesos anuales, sin considerar la remuneración de un cuidador y otros recursos asociados. Por eso, desde el momento en que el afectado presenta una o más hospitalizaciones por su causa, es necesario que el médico inicie, o en su caso modifique, el esquema terapéutico utilizando la combinación de dos broncodilatadores: un LAMA + un LABA en lugar de monoterapia, tal como indica la recién actualización de las Guías GOLD 2019.

BRONCODILATADOR DUAL

Por su parte, el doctor Ricardo Lemus Rangel, neumólogo de adultos del CMN La Raza, sostuvo que para comodidad de los profesionales de la salud y de pacientes como Raquel Pankowsky, desde el año pasado Boehringer Ingelheim lanzó un innovador broncodilatador dual, de acción rápida y prolongada, que combina los beneficios del tiotropio (LAMA) y del olodaterol, un agonista beta2 andrenérgico (LABA).
Diferentes ensayos han demostrado que la combinación de dosis fijas de tiotropio + olodaterol aporta más beneficios sobre la función pulmonar y calidad de vida que ambos medicamentos por separado, además de que ofrece mayor eficacia que la combinación de un corticoesteroide inhalado (ICS) + un LABA, por lo que es el único de su categoría designado GOLD estándar en el tratamiento primario o de mantenimiento de la EPOC.
“Este broncodilatador dual reduce la dificultad para respirar y el uso de medicación de rescate, lo que hace posible que los afectados puedan caminar, trabajar, bailar e, incluso, hacer ejercicio, haciéndolos funcionales e independientes”, explicó.
Si bien se pude retrasar la evolución de la EPOC con una intervención terapéutica oportuna y adecuada, el experto coincidió en que la falta de adherencia es el principal motivo de fracaso. Por ejemplo, 6 de cada 10 pacientes no usan de forma apropiada los inhaladores prescritos, lo que aumenta el riesgo de complicaciones. En este sentido, explicó que la combinación de tiotropio + olodaterol tiene la ventaja de ser administrada a través de un dispositivo inhalador de fácil uso (Respimat) que produce una nube de pequeñas partículas para que, con un solo disparo, la sustancia activa llegue directo al sitio de acción.
Por último, Raquel Pankowsky agradeció a los expertos y a Boehringer Ingelheim la oportunidad de compartir su testimonio y adelantó que en 2019 será embajadora de una campaña digital para elevar el conocimiento de la EPOC y promover una mejor atención para los pacientes.
“Ninguna persona con EPOC tiene porqué sufrir la enfermedad en soledad. Quiero decirles que yo soy prueba de que es posible aprender a vivir bien con ella. Mantenerse activo, seguir el tratamiento médico y tener una actitud positiva son la clave”, concluyó.






CONTROL DE DIABETES, EN PELIGRO POR EL IMPACTO EMOCIONAL


*El mal manejo de las emociones ante el diagnóstico de la diabetes podría ocasionar un fracaso en el tratamiento y por lo tanto no lograr las metas de control


En México, la diabetes infantil está afectando cada vez a más niños y, por consiguiente, a un mayor número de familias. Cuando un niño es diagnosticado con diabetes, los padres reciben un fuerte impacto emocional, ya que es una condición crónica que va a requerir tratamiento y cuidados para toda la vida.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes y en la conferencia El impacto emocional de la diabetes, realizada por la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (FMD) y la compañía farmacéutica Novo Nordisk, el doctor Christian Lugo, gerente académico de la FMD, hizo hincapié en que el acompañamiento de los cuidadores (padres) de un paciente con diabetes después del diagnóstico es fundamental.
La carga emocional a la que están sometidos puede llegar a ser abrumadora y el adecuado manejo emocional del paciente y sus familiares resulta determinante en el apego y seguimiento de su tratamiento, así como en el buen control de la enfermedad.
Al momento del diagnóstico, los padres enfrentan sentimientos de confusión, se preguntan por qué su hijo tiene diabetes, qué pudo haber causado esta condición y enfrentan sentimientos de culpa. Se sienten decepcionados, entran en duelo y temen que su hijo no tenga un desarrollo normal y que su vida transcurra sin éxito.
“El rol del psicólogo dentro del equipo multidisciplinario de atención es justamente acompañar, en primer lugar, al paciente en el proceso de duelo y el tránsito por todas sus fases, pero sin dejar atrás a sus cuidadores primarios y círculo familiar”, enfatizó el doctor Lugo, quien destacó que este duelo tiene cinco etapas, que son:
º  Negación. Los padres se resisten a lo que está pasando, piensan que el médico se equivocó o que el laboratorio puso el nombre de su hijo erróneamente.
   Enojo. Esto se refleja en ira y agresividad; los padres se preguntan ¿por qué a mi hijo?, ¿qué hicimos para merecer esto?
   Negociación. Los padres hacen lo que sea necesario con tal de que el niño pueda vivir con esta condición; se comprometen a cuidarlo más y a darle un estilo de vida más sano, con alimentación adecuada y actividad deportiva.
   Depresión. Surge cuando los padres no ven los resultados adecuados en cuanto a metas de control y que su hijo no puede tener una vida normal, como sus compañeros de escuela.
   Aceptación. Los padres piden el apoyo del profesional de la salud; se informan más sobre la diabetes y aprenden a vivir con ella, haciendo cambios favorables en el estilo de vida familiar.
“El proceso de aceptación y adaptación es un reto tanto para el profesional de la salud como para la familia del paciente. Aquí también intervienen los amigos del niño, la escuela y los maestros. Se trata de una adaptación psico social, porque la vida cotidiana debe seguir en la casa, la escuela y todos los ámbitos donde el niño se desenvuelve”, informó el especialia, quien hizo hincapié en que lo importante es que tanto el niño como los familiares sientan que la diabetes no es un límite para sus vidas.
Para aprender a vivir con diabetes, brindó estas recomendaciones:
1.- Expresar sentimientos positivos y mantener la comunicación con el profesional de la salud.
2.. Aprender a diferenciar lo que no se puede cambiar y lo que sí se puede hacer. Es muy importante continuar con las actividades de la vida diaria, convivir, realizar actividades deportivas y culturales.
3.- Tener confianza y utilizar herramientas dadas por el médico para tomar las decisiones adecuadas, por ejemplo, medir los niveles de glucosa en sangre sin esperar a que el médico lo haga.
4.- Buscar el apoyo de personas que estén pasando por la misma situación; lo que contribuye a un mejor control de la enfermedad.
5.- Convencerse de que vivir con diabetes sí es posible y con una buena calidad de vida.

ESCUCHAR AL PACIENTE

“Lo que los médicos debemos hacer es escuchar al paciente, a sus familiares y darles confianza. Es muy importante que nos cercioremos de qué tanto saben de la diabetes y qué necesitan saber. Los médicos tenemos que sentir empatía por el paciente, ponernos en su lugar, generar confianza, lograr que el niño esté convencido de que tiene que usar insulina y siga su tratamiento de forma adecuada”, enfatizó el gerente académico de la FMD.
Al respecto, la doctora Yael Contreras, gerente médico de Novo Nordisk, indicó que para el buen control de la diabetes es necesario llevar una dieta saludable y determinar qué porciones deben consumirse de los alimentos. “No hay alimentos prohibidos, hay porciones adecuadas”, indicó.
También recomendó realizar actividad física; monitorear la glucosa periódicamente; aplicarse correctamente la insulina y saber por qué es importante aplicarla con la periodicidad indicada por el médico. “Estos son aspectos muy importantes para que el control de la glucosa sea el adecuado”, señaló.
Asimismo, la especialista informó que, para el control de la diabetes infantil, en México está aprobada para uso pediátrico una insulina de nueva generación de Novo Nordisk, que debe aplicarse cada 24 horas y que tiene una duración que se prolonga hasta 48 horas.
“Esto permite flexibilidad para que los pacientes puedan aplicársela en horarios diferentes. También evita la variabilidad en los niveles de azúcar durante el día y algo muy importante que es el riesgo de azúcar bajo o hipoglucemia, que en su tipo severo puede causar serios daños a la salud e inclusive la muerte”, precisó.
La diabetes bien controlada evita el riesgo de complicaciones como insuficiencia renal, pie diabético, neuropatía diabética y enfermedad cardiovascular.





LA DETECCION TEMPRANA DE CANCER DE PULMON
REDUCE EN UN 20% EL RIESGO DE MORTALIDAD



El National Lung Screening Trial, programa financiado por el National Cancer Institute, demostró que la tomografía computarizada (TC) helicoidal a dosis bajas redujo significativamente el número de muertes por cáncer de pulmón en comparación con una radiografía de tórax estándar, al proporcionar una mejor detección temprana, lo que marca la diferencia para iniciar un tratamiento a tiempo.
El programa de detección de cáncer de pulmón del Houston Methodist Hospital brinda a las personas en riesgo las herramientas de detección más efectivas y progresivas disponibles para el diagnóstico de cáncer de pulmón en etapa temprana.
“La Tomografía computarizada a dosis bajas tiene la ventaja de localizar un nódulo con la menor cantidad de radiación. Este es el único método actualmente disponible que puede detectar cáncer de pulmón de manera temprana”, aseguró la doctora Shanda Blackmon, profesora asociada en el Departamento de Cirugía y Cirugía Cardiotorácica en Weill Cornell College of Medicine del Houston Methodist Hospital, y miembro asociado de Houston Methodist Research Institute.
Un tema importante en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón es su asintomatología en las etapas iniciales.
“Si el cáncer de pulmón se manifiesta en la periferia del mismo, por ejemplo, no afectará la respiración ni causará tos. Los síntomas de respiración se hacen evidentes cuando un tumor obstruye la vía aérea o el dolor se produce como resultado del crecimiento del tumor en la pared torácica”, afirmó la especialista.
Estudios adicionales muestran que la mayoría de los hallazgos en tomografía computarizada son nódulos que son de 10 mm o menores. Dentro de este grupo, más del 95% es benigno.
“Si el nódulo es más pequeño a ocho milímetros, puede ser demasiado pequeño para ser evaluado”, agregó la especialista.
Investigadores en el ensayo nacional de detección de cáncer de pulmón concluyeron que el uso de dosis bajas de TC redujo la mortalidad por este tipo de cáncer en un 20% en comparación con las personas que recibieron radiografías de tórax estándares, como estudio de detección.
Ubicado en el Centro Médico de Texas, el Houston Methodist Hospital es considerado como el número uno en el estado de Texas y en la ciudad de Houston por la prestigiosa revista U.S. News & World Report. El Houston Methodist Hospital es reconocido a nivel mundial por su investigación médica de vanguardia, por la atención y cuidado a sus pacientes y por sus áreas de alta especialidad en: Oncología, Cardiología y Cirugía de Corazón; Diabetes y Endocrinología; Gastroenterología y Cirugía Gastrointestinal; Geriatría; Nefrología; Neurología Y Neurocirugía; Ortopedia y Medicina Deportiva; Neumología y Trasplantes.
El Houston Methodist Hospital cuenta con una reconocida área de Wellness donde se realizan estudios y check-ups de primer nivel. De esta forma se obtiene un panorama completo e integral del estado físico y de salud de cada individuo y se puede construir, a través de un grupo multidisciplinario de expertos, un programa preciso y personalizado de salud a futuro.





FACILITA ROCHE EL CONTRO DE LA DIABETES EN MEXICO


*Novedoso sistema para medición instántanea de la glucosa en sangre con gran precisión


En el marco de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, Roche presentó, en rueda de prensa, el nuevo medidor de glucosa en sangre Accu-Chek instant y la aplicación de regisro y gestión de datos mySugr.
Ahora, medir los niveles de glucosa y monitorear los datos nunca había sido tan simple y este dúo dinámico es un aliado extraordinario para facilitar la toma de decisiones en el control de la diabetes.
De acuerdo con el sistema de indicadores para monitorear la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 en la población de más de 20 años de edad aumentó de 9.2% a 9.4% entre 2012 y 2016. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, señala que el 46.4% de los pacientes con diabetes no realizan medidas preventivas para evitar o retrasar alguna complicación por la enfermedad.
Al respecto, el doctor Octavio Cabrera, gerente médico de Roche, manifestó que “la diabetes representa un gran reto de salud en México debido a que el padecimiento desencadena otras enfermedades crónicas. Las nuevas tecnología e innovaciones ayuda a simplificar el manejo de los diarios de glucosa para apoyar en el control de los pacientes, los cuales son clave para prevenir el riesgo de complicaciones y tomar mejores decisiones tanto a médicos como a pacientes sobre el tratamiento médico”.

TECNOLOGIA INNOVADORA

Es por ello que Roche ha innovado por más de 40 años en el control de la diabetes con los medidores Accu-Chek, que garantizan la medición de la glucosa, los cuales han evolucionado su manejo simplificándolo a lo largo del tiempo. Ahora se facilitan las pruebas al incluir un indicador de rango objetivo con escala de colores en el medidor, donde una flecha indicará si el resultado de la prueba está por encima, dentro o debajo del rango objetivo, el cual se representa con la región verde del indicador. Si el resultado de la prueba está por encima se sitúa en la región azul y si está por debajo en la región roja. Los valores están predeterminados en el medidor; sin embargo, éstos pueden personalizarse para adaptarse a las metas del tratamiento para cada paciente.
Además, las tiras reactivas Accu-Chek Instant cuentan con un diseño nuevo y emocionante, tiras de borde amplio para fácil dosificación, que permite obtener resultados precisos cumpliendo por arriba de los estándares que establecen las normas mexicanas e internacionales, los resultados se obtienen en menos de cuatro segundos con una mínima cantidad de sangre.
El medidor contiene un dispositivo de punción que fue diseñado con la tecnología Clixmotion, la cual minimiza la vibración de la lanceta para una prenetración suave y precisa de retracción inmediata que resulta prácticamente indolora debido a que su tapa giratoria ofrece hasta once niveles de punción según el tipo de piel.
Este nuevo medidor de glucosa tienen la capacidad de transferir los datos de manera automática, vía Bluetouch a la aplicación mySugr para registrar y gestionar la información. De esta manera, el paciente podrá tener un mejor manejo de sus mediciones de glucosa de manera más sencilla y automática a través de un smartphones. Además, mySugr ofrece una interfax atractiva y motivacional que, más allá de las funciones de medición, propone elementos relacionados con la alimentación y el ejercicio para ayudar en la adhesión a la terapia.
Una característica muy importante de mySugr es que la versiòn Pro se activa de manera gratuita al ser usuario de Accu-Chec instant misma que puede instalarse en varios dispositivos móviles con un mismo usuario donde se puede consultar la información. Esto es especialmente útil para niños y adolescentes o en personas que precisan supervisión por parte de sus familiares.
Adicionalmente, permite el envío del reporte de las lecturas al médico a través de un PDF que facilita el compartir la información para el control del padecimiento.
El nuevo glucómetro de Roche es de fácil navegación, ya que con tan sólo un botón se puede ver la última lectura de glucosa, así como los promedios de glucosa de 7, 30 y 90 días, no necesita configuración previa y almacena hasta 720 resultados en la memoria del equipo.
Adicionalmente, mySurg incluye HbA1c estimadas de 7, 14, 30 y 90 días, siempre y cuando el paciente se realice tres mediciones diarias durante al menos 7 días. Si bien no sustituye un estudio de laboratorio, permite a los pacientes visualizar su tendencia a lo largo del tiempo. El medidor se puede adquirir en distintos puntos de venta, farmacias y tiendas departamentales de la República Mexicana.






ALIMENTACIÓN VEGETAL Y EJERCICIO, ¡BENEFICIOS PARA TU SALUD!


*Seis claves para realizar una dieta exitosa basada en plantas


Se dice que somos lo que comemos. ¡Y es cierto! Los alimentos que escogemos nos ofrecen a mediano plazo beneficios o daños a nuestro cuerpo.
“Si bien comer sano no se logra de la noche a la mañana, si es un estilo de vida que podemos elegir en el momento que queramos. Lo importante es iniciar”, afirma Mauricio González Arias, médico internista del Hospital Metropolitano de Nueva York.
Explica que cambiar a una alimentación basada en plantas e incluir actividad física regular, no solo impacta positivamente en la salud y otorga longevidad a las personas, sino que genera bienestar emocional.
“Con evidencia científica comprobada sabemos que llevar una alimentación basada en plantas te mantiene fuerte, sano y lleno de energía, esto a su vez, te motiva a cumplir todas tus metas”, asegura el también director del Veggie Power Summit, un evento que cada año reúne a expertos y coaches de proyectos integrales de bienestar.
Mauricio González nos comparte seis prácticos consejos para iniciar una alimentación sana basada en plantas.
1.- El 50% de tu plato debe estar lleno de frutas y verduras: Son grandes fuentes de vitaminas, minerales y fibra. ¡Ponte creativo! Esto no significa que tengas que comer ensalada todos los días, convierte una zanahoria en un delicioso paté vegetal, rellena un camote con garbanzos o frijoles negros, prepara unas calabacitas rellenas de champiñones; esta opción te da muchas oportunidades para sacar a flote tu lado de chef.
2.- El 25% de tu plato debe estar lleno de granos integrales, como arroz integral, cebada, centeno, quinoa o trigo integral: Los granos enteros y cereales integrales son aportan la energía que necesitamos para seguir con nuestro día. Son el complemento perfecto para nuestras comidas y ayudan al tránsito intestinal. La quinoa y arroz integral aportan una sensación de saciedad, por lo que te ayudarán a controlar la ansiedad de querer comer sin parar.
3.- El 25% de tu plato debe estar lleno de proteínas saludables como lentejas, frijoles o productos de soja no gmo, como Tempeh: ¡Proteína saludable! En el reino vegetal podemos encontrar grandiosas fuentes de proteína en garbanzos, chícharos, alubias, vegetales de hoja verde… ¡la lista es infinita! la quinoa, alga espirulina, maca, chía y la semilla de cáñamo (también conocido como hemp) aportan importantes cantidades de proteínas al cuerpo ¡no las excluyas de tu dieta! Cuida que las proteínas que ingieres, especialmente la soja, no sean GMO, es decir, genéticamente modificados, ya que podría perder sus propiedades y resultar contraproducente para tu salud.
4.- Cocina en casa. Evita el exceso de sal, azúcar o grasa: La mejor manera de controlar tus alimentos es prepararlos en casa, de esta forma te aseguras de su origen, preparación y despiertas a ese chef que todos llevamos dentro. No abuses de la sal ni la grasa, pues entorpecen la absorción de todos los demás nutrientes. En cuanto al azúcar, es mejor moderar su consumo y evitar consumirla en su forma refinada.
5.- Toma un suplemento de 250 mcg de vitamina B12 todos los días: Una alimentación basada en plantas promueve la reducción de carne y productos de origen animal por completo, por lo que es necesario que, quienes lleven este estilo de vida, tomen como suplemento vitamina B12, pues es la única vitamina que no se encuentra de manera sencilla en el reino vegetal y es necesario consumirla ya que ayuda a la producción de glóbulos rojos correcto funcionamiento del sistema nervioso central.
6.- ¡Ejercítate!: Mantener tu cuerpo en movimiento es realmente importante para complementar este estilo de vida, ya que de nada sirve llevar una excelente alimentación si tu cuerpo no recibe estímulos y se fortalece todos los días. No importa nuestra condición actual, siempre podremos recurrir a la actividad física para mejorar nuestra salud, elevar nuestro bienestar y perseverar en tener pleno control sobre nuestra mente.
No te pierdas este gran evento el 26 de octubre del 2019 que vendrá renovado con testimonios, un recetario digital e invitados internacionales.



martes, 13 de noviembre de 2018



MÉXICO TIENE ASIGNATURA PENDIENTE EN EQUIDAD DE GÉNERO


*El doctor José Narro Robles, secretario de Salud encabezó la ceremonia de premiación a la Médica del Año 2018


Al encabezar la ceremonia de premiación a la Médica del Año 2018, que este año distinguió a la doctora Patricia Amalia Volkow Fernández por su trayectoria profesional y defensa de las causas de género, el doctor José Narro Robles, afirmó que México tiene una asignatura pendiente en el tema de equidad pese a que la mujer es la mejor aliada de la salud.
Ante médicos, integrantes de la Asociación Nacional de Mujeres Médicas “Doctora Matilde P. Montoya” y sus familiares, Narro Robles señaló que en el área de la salud la presencia de la mujer es limitada y que todavía hay un trecho que recorrer para alcanzar la tan necesaria igualdad de género, específicamente en el sector salud.
“Ser médica, ser médico, no es sencillo porque actualmente hay más conocimiento, más ciencia, más desarrollo tecnológico y más posibilidades terapéuticas”, dijo al describir a la galardonada doctora Patricia Volkow como una gran médica, espléndida investigadora, con un enorme compromiso con la educación y el servicio.
“Nos debe llenar de gusto que haya colegas que destaquen en su servicio. Recordar que junto a su tarea profesional tienen otra que es extraordinaria en el hogar, como articuladoras de la familia”, enfatizó.
Acompañado de Ana María Victoria Jardón, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Médicas “Doctora Matilde P. Montoya”, Narro Robles destacó y reconoció el relevante trabajo que hace la agrupación porque cuando la mujer es profesional, habla y compromete a la madre de familia, las cosas funcionan mejor, pero aún quedan muchos pendientes en materia de género.
Narro Robles recordó a las asistentes que el presidente Enrique Peña Nieto develó, en el marco de los 75 años de la Secretaría de Salud, el busto de Julieta Calderón de Laguna, destacada por sus trabajos en beneficio de la salud pública, sobre todo, por traer a México la experiencia y técnica para el estudio del cáncer cervicouterino.
Ana María Victoria Jardón hizo un reconocimiento al Secretario de Salud, José Narro Robles, por el apoyo que brinda a la agrupación y ser “muestra cotidiana de una conducta honorable, de caballerosidad y congruencia entre autoridad y política”, subrayó.
“Para nosotras, el hecho de que la máxima autoridad sanitaria de nuestro país identifique y reconozca la necesidad de un equilibrio en el tema de la equidad de género, es digna de reconocimiento. Ahora somos más mujeres en el camino de la medicina, pero todavía falta mucho por trabajar”, indicó.